Desarrollo Emocional y Social Del Niño

Post on 19-Feb-2016

226 views 1 download

description

DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL DEL NIÑO

Transcript of Desarrollo Emocional y Social Del Niño

LIC. ENF. JOSE WALTER REYES QUIROZ1

Fundamentos del desarrollo psicosocial

• Aunque los bebes comparten patrones comunes de

desarrollo, también (desde el comienzo) muestran

personalidades distintas, la cuales reflejan tanto en las

influencias innatas como en las ambientales.

• A partir de los primeros meses, el desarrollo de la personalidad esta entrelazado con las relaciones sociales.

Emociones

• Las emociones humanas son flexibles y modificables, van de la mano con el desarrollo cognitivo en la medida en que los niños aprenden a evaluar el significado de una situación y calcular lo que sucede a diferencia de las expectativas basadas en experiencias anteriores. (Lewis, 1997)

Funciones de las emocionesDesde una perspectiva etiológica las emociones cumplen varias funciones importantes para la supervivencia y el bienestar humano como:

•Comunicar la condición interior de una persona a las demás y provocar una respuesta.Esta función es primordial par los bebes, quienes dependen de los adultos para

satisfacer sus necesidades básicas

•Orientar y regular el comportamiento.Emociones como el temor y la sorpresa desencadenan el estado de alerta en

caso de emergencia.

Aspectos destacados del desarrollo psicosocial

Edad en meses (aprox)

Características

0 a 3 Los bebes están abiertos a la estimulación. Comienzan a demostrar interés y sonríen fácilmente a las personas

3 a 6Los bebes pueden anticipar lo que esta a punto de ocurrir, y muestran decepción o se enfadan cuando no sucede así.Esta es una etapa de despertar social.

6 a 9Realizan «juegos sociales» e intentan obtener respuestas en las personas. Ya expresan emociones mas diferenciadas

9 a 12 Los bebes se preocupan por su cuidador, pueden sentir temor por los extraños.

12 a 18 Los niños exploran su ambiente valiéndose de las personas que les inspiran confianza.

18 a 36 Los niños pueden sentirse ansiosos, descifran sus limitaciones en la fantasía y el juego.

Los recién nacidos demuestran claramente

cuando están infelices

Estas señales o signos tempranos de los

sentimientos de los bebes son indicadores

importantes del desarrollo

Cuando sus mensajes obtienen respuestas su

sentido de conexión con otras personas crece

Se vuelven mas capaces de participar de

manera activa en la regulación de sus estados

de alerta y de su vida emocional 7

Forma mas poderosa y en ocasiones única en

que los lactantes pueden manifestar sus

necesidades:

Llanto de hambre

Llanto de enojo

Llanto de dolor

Llanto de frustración

Evitar la angustia haciendo que el consuelo sea

innecesario

8

• El proceso del desarrollo emocional es ordenado. Las emociones no

surgen repentinamente. Del mismo modo que la sonrisa neonatal

espontánea precede a las sonrisas de placer en respuesta a las

personas o los eventos, las emociones complejas parecen

construirse sobre otros antecedentes mas simples.

• El surgimiento de estas emociones básicas o primarias parece estar

relacionado con el «Reloj» biológico de la maduración neurológica.

• Las emociones autoconscientes como la envidia y el

empatía solo se desarrollan cuando el niño ha

desarrollado la conciencia de sí.

• La consciencia de sí parece surgir entre los 15 y los 24

meses de edad, cuando (según Piaget) los bebés son

capaces de realizar representaciones mentales, tanto de

sí mismos como de otras personas y cosas.

• Posteriormente desarrollan emociones auto evaluativas

como orgullo, vergüenza y culpa. (Lewis, 1995)

11

• Las primeras sonrisas tenues ocurre, de

manera espontánea, poco después del

nacimiento, en apariencia como resultado

de la actividad del sistema nervioso.• Alrededor del cuarto mes los lactantes ríen

a carcajadas cuando se les besa el

estomago o se les hace Cosquillas• Descarga tensión, como la ocasionada por

temor ante estímulos amenazantes12

Las expresiones faciales de los

lactantes, las interpretaron como

muestras de felicidad, tristeza,

interés, temor y a un menor grado,

enojo, sorpresa y asco.

13

EMOCIONES BÁSICASEMOCIONES BÁSICAS

14

La empatía es la capacidad de “ponerse en los zapatos de otra persona” y sentir que la persona siente, o que se esperaría que sintiese en una situación particular.

Esta empatía depende de la cognición social, aquella capacidad de comprender que otras persona tienen estados mentales y para determinar sus sentimientos e intenciones.

El egocentrismo, es la incapacidad de ver el punto de vista de otra persona, la cual demora el desarrollo de esta etapa. 15

Durante los primeros tres meses de vida, la diferenciación de las emociones básicas se inician al mismo tiempo que la corteza cerebral se vuelve funcional, es decir, en el momento en que entran las percepciones cognitivas.

El segundo cambio (noveno o décimo mes de vida) cuando el lóbulo frontal empieza a interactuar con el sistema límbico. Estas conexiones junto con el hipotálamo procesan la información sensorial, pueden facilitar la relación entre las esferas cognitivas y emocional.

16

El tercer cambio, ( 2 años), cuando el niño desarrolla la auto concienciación, las emociones auto reflexivas, teniendo la capacidad de regular sus emociones y actividades.

El cuarto cambio (tres años), los cambios hormonales en el sistema nerviosos autónomo coinciden con la emergencia de las emociones auto valorativas. subyacente al desarrollo de emociones, tales como la vergüenza, puede haber un alejamiento del dominio del sistema simpático y la maduración del sistema parasimpático

17

Se define como la manera característica, biológicamente determinada, en que la persona reacciona a personas y situaciones.

“El temperamento es el cómo de la conducta: no qué hace la persona, sino cómo lo hace” (Thomas y Chess, 1977)

Características : Tiene una dimensión emocionalEs consistente Perdurable

18

Aspectos y patrones del temperamento:

Niño dócil Niño difícil Niño indeciso

Tiene estados de animo de intensidad leve.

Demuestra estados de animo intensos.

Tiene reacciones ligeramente intensas.

Responde bien a la novedad y al cambio.

Responde inadecuadamente a la novedad y al cambio.

Responde lentamente a la novedad y el cambio.

Desarrolla rápidamente horarios regulares de sueño y alimentación.

Duerme y come de forma irregular.

Duerme y come mas regularmente que el niño difícil

Acepta con facilidad los alimentos nuevos.

Acepta los alimentos nuevos lentamente.

Muestra una respuesta negativa a los estímulos nuevos

Niño dócil Niño difícil Niño indeciso

Sonríe a los extraños. Sospecha de los extraños

Se adapta fácilmente a las nuevas situaciones.

se adapta lentamente a las nuevas situaciones.

Acepta las frustraciones con poca perturbación.

Reacciona a las frustración con pataletas.

Se adapta rápidamente a las nuevas rutinas y reglas de los juegos desconocidos.

Se ajusta lentamente a las nuevas rutinas

Desarrolla gradualmente el agrado por los nuevos estímulos tras exposiciones repetidas y carentes de presión.

El temperamento parece ser innato, probablemente

hereditario (Base Biológica) y bastante estable.

Sin embargo, eso no significa que el temperamento esté

formado al nacer: Se desarrolla a medida que aparecen

varias emociones y capacidades de autorregulación.

21

• Incluso en el útero los fetos presentan distintas personalidades. Tienen diferentes niveles de actividad y diferentes frecuencias cardiacas, diferencias que parecen predecir la variedad en su disposición después de nacer (DiPietro, Hodgson, Costigan y Johnson, 1996)

• Ésta y otras evidencias sugieren que el temperamento es innato y principalmente heredado, además tiende a ser bastante estable.

23

24

25

El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal.Se sabe que los niños desarrollan su afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacciónsocial, es por eso de que se habla de desarrollo socioemocional.

La Socialización no es un proceso que termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando.

Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual y cómo se reconocen en el mundo.

26

DESARROLLO DE 0 A 1 AÑO

Según la teoría de Eric Erikson, el primer año de vida está caracterizado por la fase del desarrollo de la confianza vs. desconfianza.

Después de una vida de protección y calor dentro del útero materno, el niño(a) debe enfrentarse a un mundo menos seguro.

Erikson cree que el niño(a) aprende a confiar cuando es cuidado de una forma consistente y cálida. Si el niño(a) no está bien alimentado y no se encuentra en un ambiente de cálida y de estímulos se puede desarrollar un sentimiento de desconfianza.

27

DESARROLLO DE 0 A 1 AÑO

El principal vínculo afectivo que el bebe establece es con su madre, a través del contacto de ambos piel con piel, durante la primera hora del parto. Entonces a esto lo llamamos APEGO.

El apego se trata entonces de un vínculo afectivo que el bebé establece con una o varias personas (aquellas que le cuidan de forma estable) y que da lugar a una relación emocional privilegiada y que ayuda en el desarrollo social del bebe frente a otras personas.

28

Del nacimiento a los 3 meses

Respecto al Apego: Preferencia general e indiferenciada por las personas.Al mes la mayoría de las reacciones responden a estímulos internos, pero otras son reacción a estímulos del medio.Se queda observando las caras Al estar en brazos de su madre calma su llanto.A los 2 meses es capaz de manifestar angustia, excitación y placer.Protesta cuando se le deja solo.

29

Del nacimiento a los 3 meses

Visualmente, prefiere a una persona que a un objeto.Responden positivamente al contacto.A los 3 meses aparece la sonrisa socialAumentan las expresiones faciales, su tonicidad

muscular y su "vocalización".“Gorjea" y "arrulla" en respuesta a sonidos

30

De 4 a 6 meses

Respecto al Apego: Tiene preferencia por personas

conocidas. Sin rechazo a los extraños.Inicia la socialización emitiendo sonidos, tosiendo o

moviendo la lengua.“Vocaliza" sus estados de indecisión y protesta.Responde y disfruta las caricias.Responde y reconoce los estados de ánimo de su

madre.Es probable que los bebes inicien una interacción

social. 31

Sonríe y vocaliza para establecer contacto con la gente

para así ganar su atención. Se ríe. Responde a los sonidos humanos, parece buscar a la

persona que habla. A los 6 meses se voltea cuando oye su nombre. Prefieren jugar con personas, que con juguetes. Ellos se emocionan y se enojan muy fácilmente

32