Desarrollo endogeno

Post on 15-Jun-2015

1.070 views 3 download

description

Plan de Desarrollo Endogeno en el estado Bolívar

Transcript of Desarrollo endogeno

Desde Adentro, desde la Venezuela Profunda

Artículo 299: El régimen socioeconómico de la

República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en

los principios de justicia social, democracia, eficiencia,

libre competencia, protección del ambiente,

productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el

desarrollo humano integral y una existencia digna y

provechosa para la colectividad.

Artículo 300: La ley nacional establecerá las

condiciones para la creación de entidades

funcionalmente descentralizadas para la realización de

actividades sociales o empresariales, con el objeto de

asegurar la razonable productividad económica y social

de los recursos públicos que en ella se inviertan.

La Gobernación de Bolívar aplica un modelo de Desarrollo Armónico y Sustentable acoplado al Plan Económico y Social de la Nación 2007-2013; diseñado por más de 5 mil líderes comunales del estado, que visualiza y retoma el concepto estratégico de planificación adaptados a la realidad del estado Bolívar, logrando resultados palpables y contundentes, con el fin de optimizar  su funcionamiento para garantizar la administración de los recursos de manera óptima.

Esta capacidad de adaptación, permiten a la institución funcionar como un elemento atractor, es decir, un ente que conoce las necesidades y potencialidades de la región, adecuándose rápidamente para solucionar problemas creando oportunidades de desarrollo

Para preservar esos resultados positivos, que se traducen en la mejora de la calidad de vida de los bolivarenses, la Gobernación debe garantizar la salud, seguridad, educación e infraestructura, definidos dentro del modelo como elementos estabilizadores, variables constantes que permiten desarrollar políticas dinamizadoras.

Los elementos dinamizadores son las áreas estratégicas que impactan en el desarrollo de la región, agua, minería, turismo y agricultura, son potencialidades del estado Bolívar, que no fueron aprovechadas por gobiernos anteriores. Seis años después de asumir la administración, estas áreas se han fortalecido conjuntamente con el gobierno nacional gracias a una gran inversión y trabajo en equipo

Éste modelo determina la orientación estratégica y responsable de la inversión pública, formando parte de nuestro horizonte administrativo y político con la finalidad de generar la mayor suma de felicidad para todos, apoyado en el fortalecimiento del Poder Popular y la Contraloría Social, con miras a consolidar las bases para la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

La Secretaría de Empresas Socialistas Regionales, es Creada bajo el Decreto N° 1006 de la Fecha 16 de Marzo del Año 2009, Debidamente Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Bolívar N° 287.

Tiene como Misión, contribuir al desarrollo integral del Estado Bolívar, a través de la tutela de Empresas de Propiedad Social Indirecta que basadas en la producción, transformación y distribución de bienes y servicios de calidad, permitan generar bienestar social y desarrollo económico.

Tiene como Visión, ser una Unidad que contribuye al desarrollo económico del estado y al bienestar social de las comunidades, con una gestión que se anticipe a los cambios, se encuentre en permanente proceso de innovación y basada en el nuevo modelo socio productivo, coadyuvando a la satisfacción de las necesidades de la población.

La Gobernación del estado Bolívar creó Hidrobolívar como empresa operadora de los servicios de agua potable y saneamiento, para dar respuesta a la gran problemática imperante en toda la geografía del estado.

La apertura internacional de Venezuela en el campo comercial ha sido una oportunidad para el gobierno regional, en la meta de dar mayor calidad de vida a los Bolivarenses, en especial a los sectores más excluidos. A través del convenio Binacional Uruguay-Venezuela, se gestionó la aprobación de plantas de tratamiento de agua potable rurales o Unidades de Potabilización Autónoma (UPA) para el estado Bolívar

Hidrobolívar, continúa enfocada en su visión: ser la hidrológica de Referencia Nacional, llevando agua potable a más y más hogares. 

El enfoque dado al nuevo modelo productivo socialista, el Plan Simón Bolívar, visualiza la agricultura más allá de lo alimentario, pues incluye cuatro sub sectores: vegetal, animal, forestal y pesquero, buscando que la actividad agrícola cumpla un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria.

Para cumplir con tales premisas, la gobernación del estado crea el Instituto Regional de Tecnología Agropecuaria del estado Bolívar (IRTAB), producto de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, y El Centro del Producción Piscícola de Alta Tecnología, basado en un diagnóstico realizado en todos los municipios del estado Bolívar, definiendo la situación agroproductiva de la región.

La creación de estas empresas, responde a una política pública regional en el sector agroindustrial, que consolida las estrategias del Gobierno nacional en la gestación de un nuevo modelo productivo socialista, contribuyendo así a garantizar la seguridad alimentaria de la región.

Crear un modelo productivo socialista, pasa por encontrar alternativas a la renta petrolera, y el turismo es el área por excelencia para la consolidación de la nueva empresa socialista sin chimeneas. Gracias a sus innumerables bellezas naturales el estado Bolívar tiene un importante potencial para tal fin, por ello el turismo es estratégico en el modelo de desarrollo armónico de la gestión de este estado.

En la actualidad, Bolívar es el único estado que tiene un programa permanente de capacitación para educadores en materia de turismo, una red de formación profesional para estudiantes de turismo y programa de gestión empresarial en el sector. A estos procesos formativos se suma la capacitación de guías bilingües portugueses-inglés. Asimismo, se ha asociado el turismo a la gestión ambiental, logrando la recuperación y saneamiento de los balnearios atractivos de la Gran Sabana, mediante un plan de prevención y orientación al turista en temporadas altas.

Bolívar se caracteriza por exhibir uno de las mayores potencialidades en materia de minería no metálica del país y del mundo, entre los no metálicos más importantes se tienen: rocas ornamentales, rocas para agregados de construcción, arenas, arcillas caoliníticas, entre otras. Sin embargo, el Instituto Autónomo de Minas Bolívar (IAMIB), ente rector responsable, carecía de políticas y recursos que permitieran dar direccionalidad a su gestión, lo que se traducía en una alta evasión y un desarrollo muy tímido del sector.

A través de la preparación de un Plan Estratégico, vinculado al Modelo de Desarrollo Armónico del estado Bolívar, y a los lineamientos nacionales, se trazó como objetivo: recuperar, desarrollar y consolidar la actividad minera no metálica como fuente de desarrollo regional.

Este nuevo escenario permite impulsar la promoción y consolidación del proyecto, en particular: explotación, refinación y transformación de caolín; instalación de nuevas canteras para agregados de la construcción y rocas ornamentales, sobre este último renglón se han identificado 31 colores de gran trascendencia para el desarrollo de este sector; empresas productoras de arena lavada; organización y legalización de los productores de azabaches, así como de pequeños productores de minerales no metálicos, asociados en cooperativas, en todo el estado; lo que ha permitido una acumulación en materia de inversión y generación de empleos productivos. Es una  nueva alternativa económica no petrolera, en la nueva visión de modelos productivos socialistas.

SOCIALES

• El Plan de Desarrollo del estado Bolívar es altamente positivo en el ámbito social, pues se mejorara la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

ECONÓMICOS

Con la ejecución del Plan se reactivara la Economía incorporando nuevas fuentes de trabajo y creando centros de producción para mejorar los ingresos familiares de los participantes y aumentar el poder adquisitivo de todos los habitantes al ofrecer al consumidor productos a bajos costos; además la de la recuperación del mercado productivo y la puesta en funcionamiento de una red de comercialización.

AMBIENTALES

No se generará impactos significativos al ambiente ya que cada proyecto en particular tiene estipulados los correctivos necesarios para minimizar los impactos que pudieran generarse por el manejo de desechos líquidos y sólidos.

Generación de convenios con instituciones como Mercal para la compra de la producción

Expansión de la producción hacia otros sectores

Actitud y satisfacción de los beneficiarios

Referencia de la experiencia para replicar en otros municipios

Creación y Crecimiento de los fondos de ahorro de las unidades productivas

Crecimiento de las unidades productivas

Crecimiento de la agro producción y demás rubros