Desarrollo Humano

Post on 27-May-2015

4.455 views 3 download

Transcript of Desarrollo Humano

DESARROLLO HUMANO

FUNCIONES PSICOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE

Y

PRINCIPALES

CONCEPTOS

TENDENCIAS DEL DESARROLLO MOTOR

• Tendencia cefalocaudal: La maduración muscular y el control del movimiento corporal empiezan en la cabeza y progresan hacia los miembros inferiores.

• Tendencia próximo-distal: La coordinación motora comienza por los músculos del tronco y avanza en dirección a las extremidades.

• Abandono de movimientos masivos y aparición de acciones específicas.

TENDENCIA DE DESARROLLO CEFALOCAUDAL

Extremo cefálico: cabeza Extremo caudal: extremidades

Más intensamente diferenciada

Menos intensamente diferenciada

• CRECIMIENTO: Aumento en el tamaño o en el número de células.

MADURACIÓN:

o Está representada por el conjunto de modificaciones que se producen en el organismo en evolución y que transforma las estructuras potenciales en estructuras funcionales.

o La maduración depende, por un lado de la evolución de las estructuras neurofisiológicas y, por otro, de los estímulos afectivos y relacionales que provienen del mundo exterior.

DESARROLLO: Todo lo proporcionado por el material madurativo al que se suman las variaciones de influencias sociales y ambientales.

Estructura cambiante de la conducta y del pensamiento a lo largo del tiempo.

CRECIMIENTOCRECIMIENTO MADURACIMADURACIÓNÓN

DESARROLLODESARROLLO

REACTIVIDAD GLOBAL REACTIVIDAD ESPECÍFICA

ORGANIZACIÓN SENCILLA ORGANIZACIÓN COMPLEJA

• DIFERENCIACIÓN: Paso de una forma relativamente simple de comportamiento a otra más elaborada.

Las nuevas conductas integran las anteriores y se incorporan al repertorio total del organismo.

En relación con el aprendizaje, el término diferenciación se utiliza como sinónimo de discriminación: capacidad para distinguir entre dos o más estímulos.

• INTEGRACIÓN: Acción conjunta y unitaria de los procesos psíquicos.

NEUROLÓGICOBIOCON-DUCTUAL

INTRAPSÍ-QUICO

CONDUCTUAL

CRECI-MIEN-TO

Aumento de la longitud del axón neuronal; proliferación dendrítica.

MADU-RA-CIÓN

Mielinización de los axones

De la presa palmar a la pinza; de supino a prono; aumento del control axial; de sedestación a ambulación.

Preocupaciones por fantasías; de los temas corporales a la resolución del Edipo; del temor a perder la madre al del cariño.

Cambio de los padres a los compañeros y aumento de la intimidad.

DESA-RRO-LLO

Retroestimulación funcional de la experiencia sobre la proliferación dendrítica selectiva.

Adquisición del habla del entorno injertada sobre las universalidades del lenguaje.

Uso de las experiencias con otros como retroestimulación a relaciones y referencias sociales.

Aumento del ámbito de las interacciones, incluidos los compañeros.

DIFE-REN-CIA-CIÓN

Especificidad neuronal por regiones: sentidos especiales:áreas de neurotransmisión selectiva.

Presa en pinza; discriminación y especificación del léxico.

Apreciación de las cualidades de los objetos para distinguirlos entre sí; de la sonrisa social a la ansiedad de separación.

Especificidad en las preferencias por los compañeros, formación y selectividad de grupos sociales.

INTE-GRA-CIÓN

Aumento de los tractos interhemisfericos; establecimiento de la dominación cerebral.

Coge lo que ve; organización sintáctica; palabra-significado.

Los buenos objetos pueden ser malos; regulación afectiva de los impulsos.

Aumento de la capacidad para adaptarse de un grupo a otros.

PRINCIPOS DEL DESARROLLO

• Los hitos del desarrollo se dan en secuencia escalonada.

• Cada línea del desarrollo puede madurar de manera independiente.

• A partir de los progresos del desarrollo, las regularidades madurativas (caminar, lenguaje, etc.) se ven influidas por la educación y el entorno; no son logros totalmente innatos.

EL SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso Humano:

• Consta de miles de millones de células (los cálculos van desde 12 mil hasta 200 mil millones).

• La célula nerviosa o NEURONA es la unidad funcional básica de los sistemas nerviosos central y periférico.

Estímulos que surgen fuera del cuerpo

Estímulos que surgen dentro del cuerpo

Células receptoras en ojos, oídos, piel, y en otros órganos sensoriales.

Células receptoras en órganos internos y glándulas

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

(cerebro y médula espinal) (Ramas simpática y parasimpática)

Efectores que controlan los músculos esqueléticos

Efectores que controlan los músculos internos y las glándulas

LAS NEURONASLAS NEURONAS

LAS NEURONAS

• Existen diferentes tipos de neuronas que varían notablemente en tamaño, forma y función. No obstante, la mayoría de las células nerviosas contienen tres elementos: un axón, un cuerpo celular y dendritas

PARTES DE UNA NEURONA

• La neurona típica tiene un axón, fibra que varía de tamaño desde .05 pulgadas hasta más de 30 pulgadas. El axón lleva información del cuerpo de la célula hasta las células vecinas. Algunas veces está rodeado de una cubierta grasosa llamada capa de mielina, la cual desempeña una función aislante. Las neuronas con esta capa llevan mensajes más rápidamente que las que no la tienen.

MIELINIZACIÓN

• Las neuronas generalmente también poseen dendritas, es decir, fibras a manera de ramificaciones que se prolongan hacia fuera para recoger información de neuronas adyacentes y de otras células, por ejemplo, las incrustadas en los órganos de los sentidos. La mayoría de las neuronas tienen muchas dendritas.

SINAPSIS: LA CONEXIÓN DE NEURONAS

• Cada neurona está unida al menos con otra, y en la mayoría de los casos con muchas más. El axón de una neurona puede entrar en contacto con una dendrita, con el cuerpo celular, con el axón de una neurona vecina o con las células de un músculo, glándula u órgano.

• Si observáramos la unión de dos neuronas, entre el axón de la primera y la dendrita de la segunda, veríamos una pequeñísima brecha de aproximadamente 18 millonésimas de pulgada, llamada Sinapsis.

DESARROLLO MOTOR

PSICOMOTRICIDAD

• Estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales,

• Indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje, y

• Se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.

LATERALIDAD

• Preferencia por la actividad de un hemisferio cerebral en unas ejecuciones especificas y del otro hemisferio en otras actividades diferentes. También es llamada dominancia lateral o lateralización.

• Puede ser derecha, izquierda y cruzada.• La indecisión por la actividad de un lado u

otro puede llegar hasta los cuatro o cinco años sin que ello suponga un problema.

• La dominancia neta (sea izquierda o derecha) asegura la buena coordinación y automatización de los movimientos.

• También esta ligada a la destreza y a la organización del gesto.

ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

• Espacio y tiempo son dos de las categorías que influyen en la estructuración del ESQUEMA CORPORAL y en la culminación del desarrollo intelectual. Según Paiget:– Periodo sensoriomotriz (0-2

años): no existe espacio ni orden temporal al inicio. Al final el universo deja de estar centrado en el cuerpo y acción propios.

– Estadio preoperatorio (2-7 años): se produce una progresiva organización de las posiciones y los desplazamientos en el espacio y se elaboran series temporales objetivas; esto es por la aparición de la función simbólica.

– Periodo de las operaciones concretas (7-12 años): se constituyen el tiempo y el espacio como relaciones objetivas.

ESQUEMA CORPORAL

• Es la experiencia que tiene cada cual de su propio cuerpo, en movimiento o estático, en un cierto equilibrio espacio-temporal y en sus relaciones con el mundo que le rodea.

• Un esquema corporal bien integrado incluye: percepción y control del propio cuerpo, equilibrio postural, lateralidad bien definida, independencia de los segmentos en relación al tronco y de unos con otros.