Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3

Post on 09-Jul-2015

5.581 views 1 download

Transcript of Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 1/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

1

Primer cuatrimestre

Desarrollo humano

Programa desarrollado

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 2/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

2

Contenido

I.  INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a.  Ficha de identificación

b.  Descripción

c.  Propósito

II.  COMPETENCIAS A DESARROLLAR

III.  TEMARIO

IV.  METODOLOGÍA DE TRABAJO

V.  EVALUACIÓN

VI.  MATERIAL DE APOYO

VII.  DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD

a.  UNIDAD 1

b.  UNIDAD 2

c.  UNIDAD 3

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 3/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

3

I. Información general de la asignatura 

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura oIngeniería: 

Tronco Básico 

Nombre del curso o asignatura  Desarrollo Humano Clave de asignatura: 

Seriación:  Sin seriación 

Cuatrimestre: Uno

Horas contempladas: 90 

b. Descripción

El Tronco Común de la oferta educativa de la ESAD está conformado por cuatro asignaturas que teserán útiles a lo largo de tu preparación académica, independientemente de tu elecciónvocacional. Poseen un enfoque común y se complementan con el propósito de que dominesadecuadamente los fundamentos metodológicos de las ciencias y de la investigación; adquierasun lenguaje común que favorezca la comunicación con tus compañeros(as) y facilitadores(as);vincules de forma apropiada la teoría con la práctica, y enfrentes los problemas que caracterizannuestro tiempo desde un enfoque ético y humanista.

De manera particular, la asignatura Desarrollo humano busca dotarte de aquellas competenciasque te permitan desempeñar tu profesión en el marco de la alteridad y el respeto, desarrollandoen ti la conciencia de ser un ser social éticamente responsable.

Todo(a) egresado(a) de la Educación Superior debe regir su conducta y sus actos bajo una serie denormas y valores, teniendo siempre presente que su responsabilidad en la consecución del biencomún es mucho mayor que la del ciudadano(a) común y corriente. Así, la sociedad en general, yen específico la institución en la que te formes, esperarán de ti no sólo la aplicación de lascompetencias propias de tu profesión, sino que te conviertas en la vanguardia de la cultura.

Por lo anterior, es muy importante que se te proporcionen todas las herramientas y

conocimientos que te permitan desempeñar tu profesión en el marco de la responsabilidad socialy profesional, así como interactuar con profesionales de campos diferentes al tuyo, siemprerespetando las diferencias existentes, propiciando un ambiente de empatía y consideración altrabajo de los demás.

Concretamente, Desarrollo Humano posee la siguiente estructura temática:

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 4/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

4

La unidad 1 busca que identifiques la libertad como una facultad inherente al ser humano yreconozcas el peso de tus decisiones individuales, así como el impacto de éstas en el medio que te

rodea. Además de lo anterior, se pretende que reflexiones en torno a las variables queintervienen en la voluntad humana.

En la unidad 2 se pretende que examines la condición social del ser humano para evaluar laimportancia de actuar responsablemente en el marco de tu profesión, partiendo de los conceptos“alteridad” y “dignidad humana”. En suma, se espera que consideres las ventajas de estableceruna comunicación efectiva basada en la asertividad y la inteligencia emocional.

Con base en lo anterior, en la unidad 3 determinarás la importancia de los valores para establecery justificar responsablemente los criterios que guían tus actos con vistas en tu propiaautorrealización. Finalmente, conocerás los elementos que intervienen en la elaboración de un

proyecto de vida.

c. Propósito

La asignatura Desarrollo Humano pretende que integres y sistematices tus valores, a través deuna reflexión crítica y metódica que te permitan actuar y tomar decisiones éticas en el ámbito detu desempeño profesional, con la finalidad de que contribuyas en la construcción de una sociedadsustentable donde se privilegie la dignidad humana, teniendo en cuenta la condición dinámica ycompleja de la realidad, así como tu experiencia individual.

II. Competencias a desarrollar

Competencia general:

  Integra valores y criterios, por medio de la reflexión crítica y metódica, para actuar ytomar decisiones éticas en el ámbito de su desempeño profesional, con el fin decontribuir en la construcción de una sociedad sustentable donde se privilegie la dignidadhumana, teniendo en cuenta la condición dinámica y compleja de la realidad, así como suexperiencia individual.

Competencias específicas

  Identifica la libertad, como una facultad inherente al ser humano para estimar larelevancia de las decisiones individuales y el impacto de éstas en el mundo que le rodea, através del examen de situaciones en las cuales hay un margen de acción.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 5/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

5

  Analiza los elementos que intervienen en la voluntad humana para reconocer la justificación que subyace a todo acto moral, por medio del estudio de diversos contextos

y sus consideraciones particulares.  Examina la condición social del ser humano para reconocer la importancia de actuar

responsablemente, partiendo de los conceptos “alteridad” y “dignidad humana”,

considerando el alcance de sus decisiones y cómo afectan el núcleo social en el que vive.

  Determina la importancia de los valores para definir responsablemente los criterios queguían sus actos, por medio de la reflexión en torno a sus principios vitales y cómo éstosinfluyen en la toma de decisiones.

3. Temario

1.  La libertad: facultad inherente a todo ser humano1.1.  Los alcances de la libertad: intención, consejo y elección1.2.  La voluntad 1.3.  Ética y moral 1.4.  El juicio ético1.4.1.  Objeto, fin y circunstancias

2.  El hombre como ente social

2.1.  Las dimensiones del ser humano 2.2.  La dignidad humana y el concepto de alteridad 2.3.  Inteligencia emocional2.3.1.  Competencia comunicativa y asertividad2.3.2.  Autonconocimiento2.3.3.  Autocontrol y autoestima2.4.  Ética profesional2.4.1.  Consideraciones éticas en torno a la tecnología y sus aplicaciones

3.  Valores y proyecto de vida3.1.  ¿Qué son los valores?3.1.1.  Clasificación y jerarquización de los valores3.1.2.  Valores universales3.1.3.  Valores sustentables3.2.  Criterios para la toma de decisiones3.2.1.  Prioridades y objetivos existenciales3.3.  Proyecto de vida3.3.1.  Estrategias de planeación3.4.  Autorrealización

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 6/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

6

IV. Metodología de trabajo

El modelo educativo de la ESAD está diseñado conforme a las características y necesidades de supoblación objetivo. Por ello, retoma los principios de la educación andragógica y elconstructivismo social: el estudiante es el centro de los procesos educativos, se busca suinvolucramiento en éstos haciéndolos relevantes a su contexto inmediato (tanto personal comoprofesional) y retomando su experiencia por medio del planteamiento de problemas, casos yproyectos concretos (en contraste con la educación convencional, que comúnmente se centra enla exposición de contenidos “en abstracto”).

La asignatura Desarrollo Humano posee un enfoque práctico, a través de la resolución de

problemas basados en situaciones cotidianas, se busca el desarrollo y aplicación de la reflexiónética en contextos que requieren consideraciones particulares. Conforme a lo anterior, elaprendizaje que se propiciará será de corte significativo, activo y colaborativo, promoverán en elestudiante la autorregulación, la autovaloración, la reflexión personal y la articulación de ideaspropias, favoreciendo la retroalimentación sincrónica y asincrónica con sus compañeros pormedio de una estrategia de interacción efectiva y el apoyo de personal académico dispuesto afacilitar el aprendizaje y orientar su trabajo.

V. Evaluación

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un procesoparticipativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa alaula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa delestudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluarobjetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitanapreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentaciónpermanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es

requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, yconforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbricaestablecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antesrealizarla.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 7/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

7

A lo largo de la asignatura encontrarás autoevaluaciones, que te servirán de ejercitación ypráctica, su realización te preparará para resolver el examen final de la asignatura. Dicho examense presenta al concluir el estudio de todas las unidades temáticas que integran la asignatura.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN Foros y base de datos 10%

Taller y tareas 30%

E-portafolio. 50% Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen final 10%

CALIFICACIÓN FINAL  100% 

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicadapor la ESAD.

VI. Materiales de apoyo

Unidad 1: la libertad: facultad inherente a todo ser humano

Bibliografía básica

  Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco, España: Tecnos.

  Aquino, Tomás de (2009). Suma teológica, Argentina: Distal.

  Fromm, Erich (2006). El miedo a la libertad (traducción de Gino Germani). Barcelona:Paidós.

  García Alonso, Luz (2006). Ética o Filosofía Moral , México: Trillas.

  Hernández, Baqueiro, Alberto. “Elementos Formales para el análisis ético”, Lecturas enhumanidades #7 , ITESM-Campus Ciudad de México, 1997.

  Sánchez Vázquez, Adolfo (2007). Ética. Crítica, Barcelona.

Bibliografía secundaria

  Beuchot, Mauricio (2002). Los principios de la Filosofía Social de Santo Tomás. Líneasgenerales del pensamiento socio-político de Sto. Tomás de Aquino. México: IMDOSOC.

  García Alonso, Luz (2000). El hombre: su conocimiento y libertad. México: UniversidadAnáhuac del Sur.

  Gardeil, H.D. (1974). Iniciación a la filosofía de Santo Tomas de Aquino (cuatro volúmenes;traducción de Salvador Abascal Carranza). México: Tradición.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 8/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

8

  Arendt, Hannah. “ ¿Qué es la libertad?" (Traducción de Mara Kolesas). Artículo publicado

en la revista Zona Erógena #8. 1991.

  Jolivet, Régis (1984). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Club de lectores.

  Llano Cifuentes, Carlos (1989). “Las caras de la dignidad”. Artículo publicado en la revistaISTMO #181, marzo – abril, 1989.

  Ocampo Ponce, Manuel (2002), La importancia de la fundamentación metafísica para lacomprensión de las dimensiones de la persona humana. México: Estudios ocasionales,Universidad Anáhuac del Sur.

  Platts, Mark (1999). Sobre usos y abusos de la moral . México: Paidós.

  Royo Marín, Antonio (2002). Teología moral para seglares I. Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Unidad 2: el hombre como ente social y responsableBibliografía básica

  Whittaker, J.O. (2005). Psicología. México: Edit. Interamericana.

  Alonso Tapia, Jesús. (2005). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención.“Capítulo IV: Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el

aprendizaje”. Madrid: Síntesis. 

  Castro, S. Alejandro (2005). Analfabetismo emocional . Buenos Aires: Editorial Bonum.

  Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples; la teoría en la práctica. Barcelona: Edit.Paidós.

  Gaxiola, Patricia (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: Ed. Aula nueva SM.  Goleman, D. (2009). La Inteligencia Emocional . Madrid: Zeta.

  Kant, Immanuel (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid:Alianza.

Bibliografía secundaria

  Gerrig, Richard J. y Philip G. Zimbardo (2005), tr. José Francisco Dávila Martínez y LeticiaEsther Pineda Ayala. Psicología y vida. México: Pearson educación.

  Lucas, Ramón (2003). Bioética para todos. México: Trillas. p. 25-27.

  Morales, J.F. (1994). Psicología Social , España: McGraw-Hill.

  Payá, Montserrat (1992). “El autoconocimiento como condición para construir unapersonalidad moral y autónoma”. En Comunicación, lenguaje y educación, 69-76.

  Sartre, J.P. (2004). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.

  Universidad Autónoma del Estado de México (2000). Diccionario de FilosofíaLatinoamericana. Toluca: UAEM.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 9/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

9

Unidad 3: valores y proyecto de vida

Bibliografía básica

  Blindé, Júreme (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI.México: FCE.

  Casullo, María Martina (2008).Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires:editorial Paidós.

  Ivancevich, John M., Robert Konopaske y Michael T. Matteson (2006) Comportamientoorganizacional. México: Mc Graw-Hill.

  Kras, Eva (2009). Desarrollo de una conciencia sustentable. México: Grupo Editores, S.A.de C.V.

  Loza Ramos, Ismael (2005). Ética y valores 2. México: ST editorial.

  Martínez Clares, Pilar (2009). La Importancia de la toma de decisiones. Barcelona:

Universidad de Murcia.  Robbins, Sthephen P., y Timothy A. Judge (2009). Comportamiento organizacional .

México: Pearson – Prentice Hall.

  Pantoja Ospina, Martín Alonso. Estilos Cognitivos. Revista Creando: Universidad nacionalde Manizales. Año 2, Número 3.

  Vargas Trepaud, Ricardo (2005), Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal .Perú: Seguridad & Gestión Edit.

Bibliografía secundaria

  Abad Pascual, Juan J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Mc Graw Hill.  Angulo Parra (2004). Ética y valores I. México: Ed. Santillana.

  Castañeda Martínez, Luis (2002), Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.

  D’Angelo Hernández, Ovidio (1994). Proyecto de Vida como categoría básica deinterpretación de la identidad individual y social . Buenos Aires: Biblioteca Virtual CLACSO.

  Dawn-Marie Driscoll y W. Michael Hoffman. Ethics Matters: How ti Implement Values-Driven Managemente. Walthman. M.A.: Bentley College Press, 2000.

  Frankl, Viktor (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

  Maslow, Abraham (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser .Barcelona: Ediciones Kairós.

  Herbert A., Simon (1960). The new Science of Management Decision. New York: Harper &

Row.  Rodríguez Estrada, Mauro, Georgina Pellicer y Magdalena Eyssautier (1998). Planeación

de vida y trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.

  Russek, Silvia. Cómo establecer prioridades. Crecimiento y bienestar emocional.http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/prioridades.html. Consultado el 22de febrero de 2010.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 10/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

10

VII. Desarrollo de contenidos por unidad

Unidad 1. La libertad: facultad inherente a todo serhumano

Presentación

Imagina que los seres vivos se clasificaran según sus capacidadescognitivas. En el nivel inferior, estarían sin duda las plantas,desprovistas de todo razonamiento. Enseguida se encontrarían los

animales, que actúan guiados por sus instintos, como el pájaro quelevanta inmediatamente el vuelo al ver un gato, reaccionando segúnsu instinto natural que no incluye la posibilidad de actuar de otramanera ante la advertencia de peligro.

El ser humano se hallaría en la cúspide de la clasificación, puesto queposee la facultad de reflexionar y actuar en función de sus gustos onecesidades. A esto se le llama libre albedrío o facultad de elección.

Propósitos de la unidad

En esta unidad reflexionarás acerca de la libertad e identificarásalgunos de los elementos que influyen en tu voluntad como sujetoracional, con el objeto de que valores el alcance de tus decisiones y suimpacto en tu contexto inmediato. Para ello, examinarás algunassituaciones de la vida cotidiana que seguramente te serán familiares.

¡A empezar!

Competencia específica

Identifica la libertad como una facultad inherente al ser humano, para estimar la relevancia de lasdecisiones individuales y el impacto de éstas en el mundo que le rodea, a través del examen desituaciones en las cuales hay un margen de acción.

CASPER, David Friedrich(1774- 1840). El caminantesobre el mar de nubes.Óleo sobre lienzo, 1818.

Kunsthalle de Hamburgo,Alemania. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 11/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

11

Analiza los elementos que intervienen en la justificación de todo acto, así como sus posiblesvaloraciones, por medio del estudio de distintos contextos y sus consideraciones particulares.

1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano

Muchas veces, durante la niñez, el ser humano acepta en forma pasiva las normas y reglas querecibe de los mayores (padres, maestros, ministros de la iglesia, autoridades gubernamentales,etc.), ya sea por imposición o por convicción, pero al crecer, poco a poco la razón busca losfundamentos de dichas reglas. Quizá durante tu adolescencia pusiste en duda algunos de losprincipios que aprendiste en el seno de tu familia, motivado por tus propias reflexiones y en unafán de formar tu propia identidad. Pues bien, al ser adulto, te encuentras en el mejor momentopara seguir cuestionando lo que sucede a tu alrededor e incluso ir más allá, transformando turealidad para mejorarla o adaptarla a tus necesidades.

Todo ello es posible gracias a la razón, que es aquella característica fundamental que nos haceser humanos, y que nos permite, entre otras cosas:

  reflexionar antes de actuar  postergar  planificar

En la película 2001: Odisea del espacio hay una escena en la que el protohumano se da cuenta de

que puede utilizar un hueso como una herramienta para modificar activamente su entorno; estaimagen poética representa el momento en el que el humano se separa del resto del reino animal:descubre, analiza, repite, concluye, planea, explica y consigue.

Contrario a lo que pueda suponerse, la razón no es una facultad que nos brinde la solución anuestros problemas automáticamente, como si se tratara de una computadora. La razón, antetodo, es flexible, y tiene la capacidad de adaptarse a las múltiples situaciones que se nospresentan cotidianamente.Cabe señalar que, para que la razón sea plena, es necesaria la presencia de la libertad:para poderactuar de acuerdo a lo que cree conveniente, el ser humano tiene que ser libre. Sin embargo la

Video alojado en la siguiente dirección: http://www.google.com.mx/search?q=2001+the+dawn+of+man&hl=es&tbs=vid:1&tbo=u&ei=K9SjS7aeC8qutgeHk5WNCg&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=1&ved=0CBAQqwQwAA 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 12/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

12

libertad también requiere de la razón, ya que sólo por medio de ella hombres y mujeres podemosdecidir qué hacer ante un mar de posibilidades.

Gracias a la razón el ser humano decide qué hacer; gracias a la libertad, se mueve a sí mismo paraalcanzar sus propósitos.

¡Razón y libertad! maravillosos dones que permiten a mujeres y hombres ser dueños de susacciones, escoger entre alternativas, hacer o dejar de hacer y ser responsables de ello, elegir una

cosa sobre otra y disfrutar el fruto de su cosecha.

A continuación profundizarás en el tema de la relación que existe entre la razón y la libertad. Peroantes, lee el texto ¿Qué es la libertad? , de Hannah Arendt y reflexiona sobre el tema.

¿QUÉ ES LA LIBERTAD? (FRAGMENTO)1 Hannah Arendt2 

*…+ No hay duda de que la vida humana, situada en la Tierra, está rodeada de procesosautomáticos por los procesos naturales de la Tierra, que a su vez, están rodeados deprocesos cósmicos, y hasta nosotros mismos somos conducidos por fuerzas similares entanto somos también parte de la naturaleza orgánica. Más aún, nuestra vida política, apesar de ser el reino de la acción, también se ubica en el seno de procesos que llamamoshistóricos y que tienden a convertirse en procesos tan automáticos o naturales como losprocesos cósmicos, a pesar de haber sido iniciados por los hombres.

La verdad es que el automatismo es inherente a todos los procesos, más allá de su origen;ésta es la razón por la cual ningún acto singular, ningún evento singular, puede en algúnmomento y de una vez para siempre, liberar y salvar al hombre, o a una nación, o a lahumanidad. Está en la naturaleza de los procesos automáticos a los que está sujeto elhombre, pero en y contra los cuales puede afirmarse a través de la acción, el que estosprocesos sólo pueden significar la ruina para la vida humana. Una vez que los procesos

producidos por el hombre, los procesos históricos, se han tornado automáticos, sevuelven no menos fatales que el proceso de la vida natural que conduce a nuestroorganismo y que, en sus propios términos, esto es, biológicamente, va del ser al no- ser,desde el nacimiento a la muerte. Las ciencias históricas conocen muy bien esos casos de

1 Publicado en Zona Erógena. Nº 8. 1991. 

2 Hannah Arendt (Hanóver, 1906-1975) filósofa alemana, autora de “Los orígenes del totalitarismo". 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 13/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

13

civilizaciones petrificadas y desesperanzadamente en declinación, donde la perdiciónparece predestinada como una necesidad biológica; y puesto que tales procesos históricosde estancamiento pueden perdurar y arrastrarse por siglos, éstos llegan incluso a ocupar

lejos el espacio más amplio en la historia documentada; los períodos de libertad han sidosiempre relativamente cortos en la historia de la humanidad.

Lo que usualmente permanece intacto en las épocas de petrificación y ruina predestinadaes la facultad de la libertad en sí misma, la pura capacidad de comenzar, que anima ainspira todas las actividades humanas y constituye la fuente oculta de la producción detodas las cosas grandes y bellas.

Pero mientras este origen, permanece oculto, la libertad no es una realidad terrenalmentetangible, esto es, no es política. Es porque el origen de la libertad permanece presente auncuando la vida política se ha petrificado y la acción política se ha hecho impotente para

interrumpir estos procesos automáticos, que la libertad puede ser tan fácilmenteconfundida con un fenómenoesencialmente no político; en dichas circunstancias, la libertad no es experimentada comoun modo de ser con su propia virtud y virtuosidad, sino como un don supremo que sólo elhombre, entre todas las criaturas de la Tierra, parece haber recibido, del cual podemosencontrar rastros y señales en casi todas sus actividades, pero que, sin embargo, sedesarrolla plenamente sólo cuando la acción ha creado su propio espacio mundano,donde puede por así decir, salir de su escondite y hacer su aparición.

Cada acto, visto no desde la perspectiva del agente sino del proceso en cuyo entramadoocurre y cuyo automatismo interrumpe, es un "milagro", esto es, algo inesperado. Si esverdad que la acción y el comenzar son esencialmente lo mismo, se sigue que una

capacidad para realizar milagros debe estar asimismo dentro del rango de las facultadeshumanas. Esto suena más extraño de lo que en realidad es. Está en la naturaleza de cadanuevo comienzo el irrumpir en el mundo como una "infinita improbabilidad", pero esprecisamente esto "infinitamente improbable" lo que en realidad constituye el tejido detodo lo que llamamos real. Después de todo, nuestra existencia descansa, por así decir, enuna cadena de milagros, el llegar a existir de la Tierra, el desarrollo de la vida orgánica enella, la evolución de la humanidad a partir de las especies animales.

Desde el punto de vista de los procesos en el Universo y en la Naturaleza, y susprobabilidades estadísticamente abrumadoras, la aparición de la existencia de la Tierra apartir de los procesos cósmicos, la formación de la vida orgánica a partir de los procesos

inorgánicos, la evolución del hombre, finalmente, a partir de los procesos de la vidaorgánica, son todas "infinitas improbabilidades", son "milagros" en el lenguaje cotidiano.Es debido a este componente milagroso presente en la realidad que los eventos, sinimportar cuán anticipados estén en el miedo o la esperanza, nos impactan con un shockde sorpresa una vez que han sucedido.

El impacto de un acontecimiento no es nunca completamente explicable, su facultadtrasciende en principio toda anticipación. La experiencia que nos dice que los

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 14/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

14

acontecimientos son milagros no es ni arbitraria ni sofisticada es, por el contrario, de lomás natural, en realidad, en la vida cotidiana, es casi un lugar común. Sin esta experienciacorriente, la parte asignada por la religión a los milagros sobrenaturales sería poco menos

que incomprensible.

He elegido el ejemplo de los procesos naturales que son interrumpidos por eladvenimiento de una "infinita improbabilidad" con el propósito de ilustrar que lo quellamamos real en la experiencia ordinaria ha en general adquirido su existencia a través decoincidencias más extrañas que la ficción. Por supuesto que este ejemplo tiene suslimitaciones y no puede ser aplicado sin más al dominio de los asuntos humanos. Seríapura superstición esperar milagros, "infinitas improbabilidades", en el contexto deprocesos automáticos ya sean históricos o políticos, aunque tampoco esto puede sernunca completamente excluido. La historia, en oposición a la naturaleza, está llena deacontecimientos; aquí el milagro del accidente y de la "infinita improbabilidad" ocurre tan

frecuentemente que incluso parece completamente extraño el hecho de hablar demilagros. Pero la razón de esta frecuencia es meramente que los procesos históricos soncreados y constantemente interrumpidos por la iniciativa humana, por el initium que elhombre es, en tanto es un ser que actúa. De aquí que no sea en lo más mínimosupersticioso, es más bien un precepto del realismo buscar lo imprevisible y loimpredecible, el estar preparado para el esperar "milagros" en la esfera política. Y cuantomás esté desequilibrada la balanza en favor del desastre, tanto más milagroso apareceráel acto realizado en libertad; porque es el desastre y no su salvación, lo que siempreocurre automáticamente y que por lo tanto siempre debe aparecer como irresistible.

Objetivamente, esto es, visto desde afuera y sin tener en cuenta que el hombre es uninicio y un iniciador, la posibilidad de que el futuro sea igual al pasado es siempre

abrumadora. No tan abrumadora, por cierto, pero casi, como lo era la posibilidad de queninguna tierra surgiera nunca de los sucesos cósmicos, de que ninguna vida se desarrollaraa partir de los procesos inorgánicos y de que ningún hombre emergiera a partir de laevolución de la vida animal. La diferencia decisiva entre las "infinitas improbabilidades",sobre la cual descansa la realidad de nuestra vida en la Tierra, y el carácter milagrosoinherente a esos eventos que establece la realidad histórica es que, en el dominio de losasuntos humanos, conocemos al autor de los "milagros". Son los hombres quienes losprotagonizan, los hombres quienes por haber recibido el doble don de la libertad y laacción pueden establecer una realidad propia.

Traducción: Mara Kolesas

Revisión: Claudia Hilb

Razón y libertad

En ocasiones, los seres humanos tomamos decisiones de las que nos arrepentimos más tarde.Para ejemplificar, imagina que un compañero de tu grupo tiene un mal día y decide desquitarse al

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 15/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

15

entrar al aula virtual. Durante el tiempo que esté conectado será descortés y escribirá lo que se levenga en gana sin seguir las reglas de convivencia. Como consecuencia de sus actos,probablemente obtendrá una amonestación de su Facilitador(a), perderá la confianza de los

demás y obtendrá un bajo aprovechamiento. Posteriormente desilusionará a quienes creían en él,y con ello disminuirá su autoestima, perdiendo finalmente el interés por concluir sus estudios yabandonando su carrera.

Se trata de un ejemplo un tanto extremo, aunque nos ayuda a mostrar hasta qué punto razón ylibertad se relacionan. ¿Puedes deducir por qué?” 

Actuar al margen de la razón o ignorar que los actos tienenconsecuencias y que de uno mismo dependen los resultados,puede ser desfavorable; sin embargo, algunos lo hacen de vezen cuando, por ejemplo: el alumno que debe estudiar para un

examen al día siguiente y decide ir a una fiesta; el diabéticoque elige comer una rebanada de pastel a pesar de saber eldaño que le produce ingerir alimentos con azúcar; el joven queempieza a fumar a pesar de comprender que la nicotina esaltamente dañina.

Todos ellos tienen algo en común: ignoran el sentido común y dan prioridad a la satisfacción desus impulsos inmediatos, mismos que le ocasionan sólo un bien momentáneo.

Actuar a partir de impulsos inmediatos, sin razonar, trae consecuencias no deseables. En estesentido, la libertad, orientada por la razón, permite lograr los mejores resultados en todo aquelloque se emprende.

Aunque a veces hay excepciones. En ocasiones se actúa con base en aquello que se consideraacertado y aún así se obtienen malos resultados. Una madre de familia, por ejemplo, golpea a suhijo en afán de inculcar en él la disciplina y el orden. ¿Puede eso llamarse auténticamente“razonable”? Tal vez esta persona así lo cree. Sin embargo pasa por alto que la violencia dejará

heridas en la psique de su hijo, que posiblemente serán difíciles de sanar.

En este caso se trata de un bien aparente , que se basa sólo en la apreciación subjetiva , enaquello que se piensa o se siente que puede ser correcto, pero no lo es si reflexionamos aprofundidad sobre ello.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 16/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

16

Actividad 1: Los reflejos de la libertad

Análisis del video Reflejos de la libertad y participación en foro:

1. Definición personal de libertad2. ¿Qué relación guarda la libertad con la razón?

1.1. Los alcances de la libertad: intención, consejo y

elecciones

Hasta este punto se puede concluir que para ser realmente libres, los seres humanos debemosemplear objetivamente la razón. Sin embargo la fórmula no es tan sencilla, ya que lo queconsideramos razonable depende de muchos factores. Por otro lado, es necesario señalar que lalibertad se ve restringida por las situaciones que nos determinan, es decir, que nos limitan aldecidir entre una acción u otra.

Una de las preguntas que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia es si realmenteexiste la libertad. ¿Cuántas veces tenemos que hacer cosas que no deseamos, o dejar de haceraquello que queremos? ¿Podemos decir, en tal caso, que somos libres? Sin duda, hombres ymujeres estamos determinados por las condiciones en las que vivimos, así como por nuestraspropias necesidades orgánicas; sin embargo ello no quiere decir que no exista la libertad.

Ser libre no significa hacer todo lo que se quiera: una persona es plenamente libre cuando escapaz de elegir, después analizar detenidamente, lo que más le conviene, tomando en cuenta laslimitaciones que tiene, así como las consecuencias (tanto buenas como malas) que acarrearán susacciones. Los actos del ser humano, al ser libres, implican el tener que asumir la responsabilidadde los resultados que conllevan.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 17/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

17

Para profundizar en el punto anterior, realiza la lectura del texto Antropología de la libertad , deEdgar Morín, en el cual encontrarás algunas consideraciones en torno a los alcances de la libertaddesde la perspectiva antropológica.

ANTROPOLOGÍA DE LA LIBERTAD3 Edgar Morín4 

ResumenLa libertad es posibilidad de elección. Pero ¿cómo es posible? El autor examina loscondicionamientos impuestos por el medio ambiente, la influencia de los genes, el marcosociológico y cultural y la constricción de las ideas. Entre ellos pasan los caminos de lalibertad. El nudo gordiano se resuelve al comprender la íntima relación entre autonomía ydependencia. Las libertades del espíritu se conquistan, pero es necesario que nuestraconciencia esté despierta.

Una libertad es una posibilidad de elección.Una posibilidad de elección puede ser interior, es decir, subjetivamente o mentalmenteposible; es una libertad de espíritu. Puede ser exterior, es decir, objetivamente omaterialmente posible; es una libertad de acción.

Cuantos más sean los dominios que ofrecen posibilidades de elección, más, en cadadominio, las elecciones son numerosas y variadas, mayores son las posibilidades delibertades; cuanto más importante para su propia existencia es el tipo de elección posible,más elevado es el nivel de libertad (elección de medio de transporte, elección de profesión,de residencia, de vida).

A primera vista, nos parece evidente que el ser humano dispone, en condiciones favorables,de posibilidades de libertad. Sentimos subjetivamente nuestra libertad cada vez quetenemos la ocasión de elegir entre alternativas y tomar una decisión.

A la inversa, toda consideración objetiva de nuestra condición parece reducir la libertad auna ilusión subjetiva; sufrimos las coacciones de nuestro medio natural al que debemosadaptarnos; estamos sometidos por nuestro patrimonio genético que produce y sustentasin cesar nuestra anatomía, nuestra fisiología, nuestro cerebro y, por tanto, nuestraposibilidad de inteligencia y de consciencia; estamos sometidos por nuestra cultura queinscribe en nuestro espíritu, desde nuestro nacimiento, sus normas, tabúes, mitos, ideas,

3Texto publicado en: GRASCE (Groupe de Recherche sur l'Adaptation, la Systémique et la Complexité

Économique) (ed.), Entre systémique et complexité, chemin faisant... Mélanges en hommage à Jean-Louis LeMoigne, PUF, París, 1999: 157-170. Traducción de José Luis Solana Ruiz, profesor de Antropología Social dela Universidad de Jaén.

4 Edgar Morín. Director honorario de investigaciones del CNRS. París, Francia. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 18/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

18

creencias, y estamos sujetos a nuestra sociedad que nos impone sus leyes, reglas yprohibiciones; estamos incluso poseídos por nuestras ideas que se adueñan de nosotroscuando creemos disponer de ellas. De este modo, somos ecológicamente dependientes y

estamos genética, social, cultural e intelectualmente sometidos. ¿Cómo podríamosdisponer de libertades cuando estamos tan sometidos por todas partes?

El imperio del medio Como frecuentemente hemos dicho (cf. El método 1 y 2), nos hace falta sustituir laconcepción de que el medio exterior impone sus fatalidades a los seres vivientes por unaconcepción de la autonomía dependiente.

La autonomía viviente es inseparable de la autoorganización; ésta produce sus propiasreglas y el ser vivo efectúa su propio comportamiento en el seno de su ambiente.Ciertamente, una organización así depende de determinaciones físico-químicas, pero éstas

son integradas, trascendidas y utilizadas en y por la autoorganización viviente (cf.El método 1: 108-110).

Como lo hemos expuesto igualmente en otra parte, la autonomía viviente depende de sumedio exterior, de donde extrae energía y organización. Así, no hay autonomía viviente queno sea dependiente5. Lo que produce la autonomía produce la dependencia que produce laautonomía.

La existencia social ha dado al ser humano una autonomía considerable; los desarrollostécnicos de la agricultura, los transportes, la industria, han constituido conquistas deautonomía mediante sojuzgamiento de energías materiales y explotación de produccionesnaturales, conduciendo a una efectiva dominación de la naturaleza, a través evidentemente

de una multiplicación de dependencias y una dependencia global con respecto a la biosferade la que formamos parte.

Al desarrollar su autonomía domesticando la naturaleza, la sociedad histórica desarrolla eimpone sus coacciones sobre los individuos (frecuentemente hasta someter al mayornúmero), lo que nos conduce a preguntarnos: ¿la autonomía ganada con respecto a lanaturaleza estaría perdida, por los individuos, con respecto a la cultura y la sociedad?

La influencia de los genes Antes de pasar a esta interrogación, es necesario examinar si la autonomía viviente conrespecto al mundo exterior no comporta en sí misma una dependencia interior ineluctable.

Desde luego la dependencia de una organización autónoma con respecto a sí misma es lacondición evidente de toda autonomía. Pero el problema se profundiza cuando se consideraque la autoorganización viviente -y desde luego la humana- es genéticamente dependiente.

Su dependencia con respecto al ecosistema es en bucle. La biocenosis (parte viviente del ecosistema) está

constituida por las interacciones entre seres vivos, y por tanto depende de los seres vivos que dependen deella.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 19/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

19

Se trata de una dependencia de origen anterior puesto que es hereditaria. Como losgenetistas especifican el papel de los genes mediante la palabra programa, entonces laautonomía viviente, incluida en ella la humana, estaría programada como la de un

autómata. Así genos (la organización genética) da a anthropos la autonomía con respecto aoikos (el ambiente natural), pero poniéndolo bajo su dependencia. Según esta concepción,el gen, unidad a la vez química e informacional, detenta la verdadera soberanía sobrenuestros seres.

Hemos examinado en otra parte (El método 2) las formas fetichistas, racionalizadoras(delirantes) del pangenetismo que ha sustituido el imperio del medio por el imperio de losgenes. Recordemos brevemente los argumentos que se oponen a esa concepciónimperialista.

1. Si es verdad que la autonomía del individuo en el mundo exterior procede de una

autonomía genética, esta autonomía genética depende ella misma de la autonomíaindividual que ella produce. Como vimos (El método 2: 115 ss., y más ampliamente 101-300), la autoorganización viviente asocia en el individuo, de manera indisociable ycomplementaria, el genos (la especie, el patrimonio hereditario, el proceso dereproducción) y el phenon (el individuo vivo hic et nunc en un mundo de fenómenos). Surelación es en bucle recursivo, es decir, constituye un circuito generador/ regeneradordonde la producción produce un producto que la produce y reproduce, donde cada términoes a la vez producto y productor del otro, donde la especie produce al individuo queproduce la especie: el individuo es producido por un ciclo de reproducción, el cual tienenecesidad del individuo para perpetuarse: el genos produce el phenon que produce elgenos. El ADN tiene necesidad de las proteínas que él especifica y que lo especifican comoespecificador; la invariancia genética tiene necesidad de una actividad fenoménica siempre

recomenzada. Más aún, el aparentemente todopoderoso ADN está sometido a fisuras,roturas, brechas, y es la unidad global de la organización geno-fenoménica la que permite alas proteínas con dedicación ancilar reparar, reajustar, recomponer, remendar los trozosinválidos. Y, en lo que concierne a las mutaciones del ADN en curso de reproducción, es, enel caso feliz en que la mutación provoque una cualidad nueva, la misma unidad global quienrestaura su propia organización transformándola.

Los engramas genéticos se transforman en programas según las necesidades y actividades.Lo que está inscrito en esos engramas es en primer lugar la formidable experiencia denuestro linaje, de nuestra especie, de nuestro orden (primate), de nuestra clase (mamífera),de nuestro filo (vertebrado), de nuestro reino (animal), de nuestra organización (viviente).

Este capital genético nos da nuestra autonomía.La unidad global se encuentra en los individuos, los cuales se encuentran recíprocamente enesta unidad global que atraviesa las generaciones. El individuo está en un todo que está enlos individuos.

Así los genes no son los Señores de lo viviente: son un momento en la autoorganización: enellos están concentradas en forma de engrama la memoria y la experiencia hereditaria. Es laactividad computante propia de la autoorganización la que los transforma en programa. La

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 20/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

20

auto(geno-feno)-eco-organización es señora- dependiente y produce laautonomía/dependencia del individuo que la produce.

El cerebro humano es un aparato epigenético que depende del bucle geno-fenoménico (elcual, como veremos más adelante, se integra en un gran bucle ego-sociocultural donde elespíritu se forma como emergencia, sin cesar de depender del cerebro, e integra en ellaeste bucle). El más mínimo de nuestros pensamientos es inseparable de síntesis ytransformaciones moleculares, ellas mismas inseparables de la acción de los genespresentes en las neuronas. Y es en estas múltiples dependencias como emerge laautonomía mental del ser humano, capaz de efectuar elecciones y elaborar estrategias.

En lo que a la actividad cerebral del hombre concierne, lo innato y lo adquirido no seoponen absolutamente. Son también complementarios. Sólo podemos adquirir de modoautónomo porque nuestro cerebro dispone de la aptitud innata para adquirir aptitudes no

innatas. Cuanto más rico en competencias es el dispositivo cerebral innato, más rica es ladisponibilidad para el aprendizaje y para la realización de cualidades autónomas.

Más aún: el espíritu humano ha podido, en las condiciones históricas de este fin de siglo,tomar conocimiento, control y posesión de los genes de los que depende, y ha comenzado amanipularlos para sus propios fines. Un moderno Saulo de Tarso podría exclamar: «Oh gen,¿dónde está tu victoria?».Detengamos este lirismo. Retengamos que sólo podemos escribir nuestros destinosobedeciendo a la inscripción genética incluida en cada una de nuestras células. Es en estaservidumbre como se forja nuestra autonomía. El individuo sufre un destino que le permitedevenir autónomo.

Así pues, el gen significa a la vez herencia y heredad, carga y regalo, determinación yautonomía, limitación y posibilidad, necesidad y libertad.

No estamos destinados únicamente a la reproducción, estamos igualmente destinados agozar la vida, y la reproducción misma está también destinada a producir individuos quepuedan gozar de la vida. El amor y la voluptuosidad utilizan el acto reproductor pararealizarse y pueden eliminar sus consecuencias reproductoras mediante coito interrumpido,preservativos, píldoras. Estamos invadidos por la sexualidad, pero la sexualidad estáinvadida por el goce y el amor.

Cuando consideramos nuestra doble dependencia, con respecto a genos (el gen) y con

respecto a oikos (el medio), podemos ver que la dependencia con respecto a genos proporciona autonomía individual con respecto a oikos, y que la dependencia con respectoa oikos alimenta esa autonomía. El cierre genético del individuo le impide ser destruido porla invasión de determinismos exteriores, y su apertura fenoménica le permite constituir ydesarrollar sus prácticas autónomas.

Más ampliamente, nuestra dependencia genética nos permite no sufrir totalmente losdeterminismos ecológicos y los determinismos culturales. Nuestra dependencia ecológica

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 21/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

21

nos permite alimentar y desarrollar nuestra autonomía. La autonomía individual se forma yse mantiene a partir de estas dos dependencias que se oponen y se unen en ella.

Más profunda y fundamentalmente, la autonomía del individuo vivo, y singularmente elhumano, se afirma en su cualidad de sujeto. Recordemos que ser sujeto es ocupar el centrodel propio mundo, es decir, el lugar egocéntrico del «para sí». La constitución misma delsujeto es dialógica, puesto que comporta al mismo tiempo un principio de exclusión (nadiepuede ocupar su lugar) y un principio de inclusión (en un «nosotros» -la familia, la especie,la sociedad- y de inclusión de este «nosotros» en sí mismo), que incluye las actividadesreproductoras, la inscripción hereditaria, la inserción comunitaria en el interior del sujeto.Además la autoafirmación del sujeto efectúa la apropiación egocéntrica de su inscripciónhereditaria, la apropiación egocéntrica de su legado, no sólo familiar, sino, como hemosvisto, antropológico, primático, mamífero, etc. Así el fatum genético se transforma endestino personal en el acto de autoafirmación del sujeto. El individuo sujeto se apropia de

su genos, pero sin dejar de depender de él, pues el ocupante egocéntrico está él mismodialógicamente ocupado por el genos. El individuo se autonomiza al apropiarse del genos alque obedece. Su dependencia hereditaria singular, sin dejar de ser dependencia, devienefundamento de la identidad personal: nuestra herencia plural hace de nosotros individuossingulares. Nuestras vidas las vivimos resucitando los ingredientes de las vidas de nuestrosantecesores. De modo que poseemos los genes que nos poseen.

De ahí la paradoja: toda existencia humana es a la vez jugadora y jugada; todo individuo esuna marioneta manipulada desde el interior y desde el exterior y al mismo tiempo un serque se autoafirma en su misma calidad de sujeto.

Es evidentemente mediante la consciencia como, diferenciándose de todo animal, el ser

humano puede, en determinadas condiciones y ocasiones a veces decisivas, manifestar sulibertad.

El individuo humano, no puede ciertamente escapar a su suerte paradójica: es una pequeñapartícula de vida, un momento efímero, una insignificancia, pero al mismo tiempo despliegaen sí la plenitud de la realidad viviente: la existencia, el ser, las actividades, y así contiene ensí el todo de la vida sin dejar de ser una unidad elemental de la vida. Al mismo tiempo,despliega en sí la plenitud de la realidad humana, con la consciencia, el pensamiento, elamor, la amistad. Contiene en sí el todo de la humanidad, sin dejar de ser la unidadelemental de la humanidad.

Y, como vamos a ver ahora, su inscripción en una cultura y una sociedad le hace sufrir unanueva dependencia, que le ofrece a la vez la posibilidad de una nueva autonomía, a veces elacceso a la libertad.

El imperio sociológico y la influencia cultural

Existe en primer lugar la influencia sociocultural.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 22/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

22

La cultura de las sociedades arcaicas permitió la realización de individuos que desarrollaronuna extrema agudeza de sentidos, que les permite captar como signos y mensajes losmúltiples indicios y acontecimientos de su ambiente natural; individuos con aptitudes

manuales politécnicas, maestros en el arte de manejar sus armas para la caza, de fabricarsus útiles y edificar su casa.

Los arcaicos son seres «libres», sin Estado, pero no ciudadanos; libres pero sometidos atabúes; libres en su medio ambiente, pero limitados a ese ambiente; adquirieron unaautonomía técnica, pero no pueden desarrollar el mundo de ideas que les permitadesarrollar su autonomía mental.

Las sociedades históricas dotadas de Estado sojuzgan, dominan, no dan libertades a lasélites sino privando de ellas a los inferiores, condenándolos a la obediencia y a laignorancia. El Estado se inscribe como superyó en el espíritu de los individuos e instala en

ellos una cámara sagrada dedicada a su devoción.

Y, en todas las sociedades, la cultura se impone a los individuos. El feto sufre influenciasculturales en su vida intrauterina (alimentos, sonidos, músicas) y desde su nacimiento elindividuo comienza a recibir el legado cultural que asegura su formación, su orientación, sudesarrollo como ser social; sufre tabúes, imperativos, normas (que se inscribencerebralmente por estabilización selectiva de sinapsis), y en él se fijan los automatismossociales.

En todo individuo, el legado cultural se combina con su herencia biológica, determinandoestimulaciones o inhibiciones que modulan la expresión de esta herencia. Así cada cultura,mediante su sistema de educación, su régimen alimentario, sus modelos de

comportamiento, reprime, inhibe, favorece, estimula, sobredetermina la expresión de talaptitud, ejerce sus efectos sobre el funcionamiento cerebral y sobre la formación delespíritu, y así interviene para co-organizar y controlar el conjunto de la personalidad.

La cultura llega a inscribir en el individuo su imprinting, impronta matricial frecuentementesin retorno que marca a los individuos en su modo de conocer y de comportarse desde latierna infancia y que se profundiza con la educación familiar y luego escolar. El imprinting fija lo prescrito y lo prohibido, lo santificado y lo maldito, implanta las creencias, ideas,doctrinas, que disponen de la fuerza imperativa de la verdad o de la evidencia. Arraiga en elinterior de los espíritus sus paradigmas, principios iniciales que comandan los esquemas ymodelos explicativos, la utilización de la lógica, las teorías, pensamientos, discursos. El

imprinting se acompaña de una normalización que acalla toda duda o impugnación de susnormas, verdades y tabúes. De ahí el carácter aparentemente implacable de losdeterminismos interiores al espíritu.

Imprinting y normalización se reproducen de generación en generación: «una culturaproduce modos de conocimiento entre los humanos sometidos a esa cultura, quienes, porsu modo de conocimiento, reproducen la cultura que produce esos modos deconocimiento» (Las ideas: 27-28).

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 23/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

23

Así se efectúa la domesticación de los espíritus.

Como, en el seno de una misma sociedad, los individuos son extremadamente diversos,genética y psicológicamente, algunos individuos llegan a mostrarse resistentes al imprinting  justamente porque su individualidad se manifiesta mediante una fuerte autonomíacerebral, y serán reacios con respecto a lo que la mayor parte acepta como evidencia.

El juego entre los caracteres individuales producidos por la herencia biológica y la formaciónde la personalidad, mediante las normas culturales, diversifica los individuos, y permite laaparición de no conformistas, incluso desviantes, que podrán escapar al imprinting y seránmentalmente autónomos.La vitalidad de la autonomía cerebral/mental es una condición de la libertad del espíritu.Son espíritus libres los que se atreven a la insumisión o la resistencia. Algunos, desde

Antígona a Soljenitsin, afrontan incluso el suplicio y la muerte en su rebelión contra unOrden implacable. Pero muchos reacios secretos o potenciales desviantes no podránmanifestarse más que en condiciones de debilitamiento del imprinting y la normalización.

Por lo tanto podemos concebir las condiciones socioculturales de la autonomía cognitiva yde la libertad. Son las de la alta complejidad social: las que limitan la explotación, restringenel sometimiento, permiten la autonomía física, mental y espiritual, y, cuando haydemocracia, la libertad política.

Esta alta complejidad está ligada a la importancia de la componente autoorganizadoraespontánea de la sociedad, ella misma ligada al desarrollo de las comunicaciones, de losintercambios económicos que llevan consigo los de las ideas, al juego de los antagonismos

entre intereses, pasiones y opiniones. Por lo tanto el campo de las libertades humanascrece con el crecimiento de las elecciones individuales (de mercancías, parejas, amistades,ocios, opiniones, etc.).

Los desarrollos de las pluralidades, comunicaciones, intercambios, antagonismos en loscampo económico, en el campo político (democracia), en el campo de las ideas constituyenasí los caldos de cultura de las libertades individuales.

En estas condiciones, el sometimiento de los individuos se vuelve moderado e intermitente,las dos cámaras del espíritu se comunican, el superyó no sofoca al yo, las brechas semultiplican en el imprinting cultural y la normalización. La desviación no es ya eliminada

siempre de raíz y puede desempeñar su papel innovador. Pueden propagarse ideasdesconocidas, llegadas de otros lugares o de los mismos subsuelos de la sociedad.

La democracia y la laicidad otorgan al ciudadano el derecho de fiscalizar sobre la ciudad ysobre el mundo. El examen y la opinión le son permitidos, y hasta demandados, sobre loque ha dejado de ser sagrado: la conducción de los asuntos públicos y la reflexión sobre sudestino. A partir de entonces, la parte autónoma del espíritu se introduce en la cámara quehabía sido subyugada, y, al mismo tiempo, emerge una libertad que otorga raíces mentales

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 24/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

24

a las libres elecciones del ciudadano; una libertad del espíritu individual. Esta libertad esdependiente y relativa; en los espíritus sigue habiendo santuarios de lo sagrado, imprintings profundos, múltiples prejuicios, conformismos, y la normalización no cesa de rechazar las

desviaciones extremas. Al menos las libertades tienen un dominio más amplio que elpequeño círculo de las decisiones de la vida privada.

La vida cotidiana, al tornarse relativamente autónoma, permite expansiones personalesespecialmente en el amor. La adoración y el culto dedicado a las divinidades se extiendenen la vida privada y se encarnan en la persona amada. Así se democratiza el complejo deamor que comporta su parte de mitología y de religión, y que poetiza las existenciasindividuales.

Entonces, existe una vida cultural, intelectual y a veces política de carácter dialógico,fundada sobre los conflictos de ideas, el intercambio de argumentos, que comporta sus

reglas de juego, que prohíben agresiones y liquidaciones físicas, y esta vida cultural nutre laautonomía del espíritu. Cuando las reglas dialógicas están inscritas en la cultura y en lapolítica (democracia), entonces el imprinting cambia de naturaleza y prescribe la libertad.Se arraiga una tradición de espíritu escéptico y crítico.

Se constituye una intelectualidad socialmente medio desarraigada y parcialmentecosmopolita, que llega a constituir el caldo de cultivo de las ideas universalistas.

Y en ciertos lugares, en ciertos momentos privilegiados, hay brotes de libertad creadora enel pensamiento. Algunos individuos despliegan entonces sus aptitudes para imaginar yconcebir, y, transgrediendo los imprintings, se manifiestan como descubridores, teóricos,pensadores, creadores.

Ocurre incluso, en determinadas condiciones que hemos examinado (El método 4: 45 ss.),que hay quienes efectúan inmersiones radicales en los problemas impensados de lasestructuras del pensamiento o de la organización de la sociedad.

En fin, en las democracias, los individuos se convierten en ciudadanos relativamente libres.Están sometidos a sus deberes para poder disfrutar de sus derechos. De ahí la importanciaantropológica de la democracia en el sentido de instituir posibilidades de libertad humana.

Los derechos permanecen desigualmente repartidos, incluso en las sociedadesdemocráticas de alta complejidad, y las posibilidades de libertad de movimiento, de acción,

de gozos, de espíritu, están muy desigualmente repartidas...

También, en las sociedades muy complejas que comportan no obstante sojuzgamientos ysujeciones, algunos pasan a través de las mallas de la sociedad, anómicos, locos,vagabundos, hippies, buscan en el subsuelo refugio para su libertad personal, pero pierdensus libertades civiles en la exclusión. Otros, situados en la mega-máquina, practican en ellauna resistencia colaboracionista, es decir, se las arreglan para que las cosas funcionen sinpor ello conformarse a las instrucciones: son las astucias sociales de la libertad.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 25/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

25

Hay, pues, repitámoslo aquí, ambivalencia a la vez en la relación entre la relaciónsociocultural y el individuo. La cultura impone su imprinting y al mismo tiempo aporta sus

habilidades, saberes y conocimientos que desarrollan la individualidad, constituye en lassociedades pluralistas un caldo de cultivo para la autonomía de las ideas y la expresión delas creencias o dudas personales. De aquí su ambivalencia radical: la cultura permite laautonomía, pero sometiéndose a sus normas. Toda cultura subyuga y emancipa, aprisiona ylibera. Las culturas de las sociedades cerradas y autoritarias contribuyen fuertemente a lasubyugación, las culturas de las sociedades abiertas y democráticas favorecen unapluralidad de libertades.

Así la complejidad del ser social es el caldo de cultivo de la complejidad individual.

La influencia de las ideas

Los individuos no se encuentran sometidos sólo por su sociedad y su cultura, están tambiénsometidos por sus dioses y sus ideas.

Como vimos (El método 4, Las ideas: 105-157) los dioses y las ideas, han surgido comoectoplasmas colectivos a partir de los espíritus humanos, han llegado a ser entidadesdotadas de vida y de individualidad, son alimentados por la comunidad de sus fieles y,retroactuando sobre nuestros espíritus sin los cuales nada serían, nos someten, reinan,ordenan. Hemos secretado estos seres espirituales, pero tienen una autonomía relativa yuna existencia real tanto en nuestros espíritus como en nuestras sociedades.

Estamos poseídos por los dioses y las ideas en el sentido vudú y en el sentido

dostoievskiano del término.Las ideas que nos poseen son ideas-fuerzas, Ideas-Mitos, es decir, de sustanciasobrehumana, cargadas de providencialismo. Véase el ímpetu de las ideas que se sirven delos humanos, los encadenan, se desencadenan y los arrastran: «Las ideas han quebrantadoal siglo XX, incendiado el planeta, hecho fluir un Danubio de sangre, deportado a millonesde hombres» (Tchossitch, Le temps du pouvoir , L'âge d'homme: 235).

Cuántos millones de individuos no han sido víctimas de la ilusión ideológica, creyendo obrarpor la emancipación humana y obrando de hecho por su sojuzgamiento.

Pero, del mismo modo que hay rupturas del imprinting, hay, y frecuentemente bajo los

efectos de la experiencia vivida, fracturas de ideas, desinflamientos de ideologías. Y hemospodido ver espíritus que se liberaban, antes de recaer en otras ilusiones.

No podemos prescindir de ideas maestras, de ideas-fuerzas. Pero entre estas ideasmaestras e ideas-fuerzas se encuentra la idea de libertad. Y cuando estamos poseídos porella, nos permite adquirir libertades.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 26/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

26

La libertad está en una relación dialógica con nuestras ideas, de las que somos posesos yposeedores.En fin, a tantas influencias resultantes de la sociedad y la cultura, es preciso añadir la

influencia de la historia: los individuos son llevados, bamboleados en una historia queaporta sometimientos y liberaciones, que no solamente opone sino también asociacivilización y barbarie, y cuyo juego, cuya continuación... no conocen.

Los caminos de la libertad

Si nos atenemos a una concepción determinista del ser humano, no hay posibilidad delibertad y ésta aparece como una pura ilusión. Si nos atenemos a una concepciónespiritualista de la libertad, ella sería independiente de las condiciones físicas, biológicas,sociológicas. Nosotros hemos intentado concebir las posibilidades de libertades humanasen y por sus dependencias ecológicas, biológicas, sociales, culturales, históricas. Hemos

intentado ir más allá del genetismo, del culturalismo, del sociologismo, pero integrando elgen, la cultura, la sociedad.

Lo que significa en primer lugar que es necesario concebir el carácter incierto y complejo dela relación entre autonomía y dependencia. La autonomía necesita dependencias, pero lasdependencias comportan servidumbres y pueden determinar sometimientos que aniquilenla autonomía.

No podemos ignorar el peso trágico de las dependencias, las determinaciones, lossometimientos, las sujeciones, las posesiones.

Un ser humano puede estar totalmente sometido a la necesidad de vivir para sobrevivir, es

decir, trabajar sin tener asegurado el gozo de vivir, si no es por flashes, momentosprivilegiados de poesía... Vivir para sobrevivir mata de raíz la libertad, y son una aplastantemayoría de los humanos los que, en la historia y hoy por doquier en el mundo, sólo hanpodido vivir para sobrevivir, y, en las sociedades de baja complejidad, en las peorescondiciones.

El nudo gordiano

Y sin embargo la autonomía humana y las posibilidades de libertad se producen, noexnihilo , sino por y en la dependencia anterior (patrimonio hereditario), la dependenciaexterior (ecológica), la dependencia superior (la cultura), que la coproducen, la permiten, la

alimentan, a la vez que la limitan, la subordinan, y corren permanentemente el riesgo desometerla y destruirla.

Recordemos que el individuo es un sujeto cuya sede egocéntrica incluye la inscripcióngenocéntrica (de la especie) y la inscripción sociocéntrica. Todo ocurre como si sucómputo/cógito obedeciese a tres soportes lógicos en uno, el del mí-yo, el de la especie, elde la sociedad. Este programa triúnico es dialógico, es decir, que sus instancias antagonistasson al mismo tiempo complementarias al permitir la autoafirmación del sujeto.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 27/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

27

Las poli-dependencias son factores de autonomía en su complementariedad y su oposición:la autonomía biológica se debe a la relación dialógica entre el individuo y su medio, la

autonomía cerebral se debe a la dependencia genética, la autonomía mental se alimenta dela dependencia cultural, la autonomía del comportamiento es nutrida por la cultura quesuministra las técnicas y los conocimientos que permiten actuar de modo eficaz.

La mayor parte del tiempo somos máquinas aparentemente triviales, pues obedecemossimultáneamente a nuestras determinaciones ecológicas, biológicas, sociales y culturales.Pero somos de hecho máquinas no triviales, porque disponemos de un soporte polilógico,genético, cultural y egocéntrico, necesario para nuestra autoafirmación como sujetos.

Las dependencias genéticas tienden a reprimir las dependencias culturales, y lasdependencias culturales tienden a rechazar las dependencias genéticas; en este juego el

espíritu humano formado por la cultura puede disponer de bastante autonomía cerebralpara resistir a los imprintings de esa cultura.

Nuestra autonomía se sitúa en un bucle y una dialógica entre los genes, el medio, elcerebro, el espíritu, la cultura, la sociedad. Estamos en relaciones antagonistas con cada unade las instancias de este bucle que tiende a destruir nuestra autonomía, pero esta relaciónes complementaria para instaurar esta autonomía. Estamos poseídos por y en este bucle,pero en nuestros momentos de autonomía, cuando dejamos de vivir únicamente parasobrevivir, poseemos este bucle que nos posee.

E incluso en los raros momentos creadores que sobrevienen en el mundo humano, laposesión permanece en la creación aunque esta transcienda la posesión. El acto creador es

a la vez autónomo y poseído.Vivimos por ello efectivamente casi como posesos. Cumplimos de manera alucinadanuestro oficio de vivir, como si efectivamente fuéramos máquinas triviales programadasdesde siempre, con nuestro corazón que late automáticamente, nuestro organismo quetrabaja hiper-cibernéticamente con sus miríadas de células y sus centenares de órganos,nuestro enorme ordenador viviente, cuyas operaciones inconscientes tienen nuestraconsciencia a su merced. ¿En qué juego estamos? Estamos en varios juegos, jugados, juguetes, pero también somos al mismo tiempo jugadores.

Y, en todo esto, interviene el azar que, incluso antes del nacimiento, repartió los genesparentales; que a partir del nacimiento interviene en forma de accidentes, muertes,

experiencias singulares, encuentros; que en el interior de cada uno surge de manerainesperada en sus actos o decisiones de máquina no trivial, sobre todo en la conversión auna fe o la desconversión, con sus efectos asimismo inesperados.

Así nuestras libertades dependen también del azar: pueden realizarse cogiendo el azar alvuelo, pero pueden ser abolidas por el azar. Como nuestras vidas, son tributarias de labuena y de la mala suerte.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 28/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

28

Si la libertad es elección y toda elección es aleatoria, entonces tomamos nuestras libresdecisiones en la incertidumbre y el riesgo.

Y he aquí la paradoja: estando insertos en procesos transindividuales, genéticos, familiares,sociales, culturales, noológicos, estando sometidos a áleas de toda clase, somos individuosrelativamente autónomos, relativamente capaces de perseguir nuestros fines individuales yque disponemos eventualmente de libertades.

El destino humano se conduce en zigzag, en una dialógica de azar, necesidad y autonomía.Tantos azares, tantas necesidades en una vida humana, y sin embargo hay posibilidades deautoconstrucción de su autonomía:

- a través de la integración y las lecciones de las experiencias de la vida;- a través de la capacidad de adquirir, capitalizar, explotar la experiencia personal

(ciertamente también con la posibilidad de enormes errores e ilusiones);- a través de la capacidad de elaborar estrategias de conocimiento y de comportamiento (esdecir, de plantar cara a la incertidumbre y utilizar el álea);- a través de la capacidad de elección y de modificar la elección;- a través de la capacidad de consciencia.

La verdadera consciencia de la libertad se funda en la consciencia de la relaciónautonomía/dependencia, posesión/poseedor, en la consciencia de la ecología de la acción,en la voluntad de pensar de modo autónomo a pesar de puestas en el índice, anatemas ypeligros.

Las libertades del espíritu

El espíritu (mind ) de un individuo/sujeto es la sede de la sujeción y la sede de la libertad.Cuando algunos individuos dejan de estar sujetos a las órdenes, mitos y creencias queemanan del Gran Ordenador y llegan a ser al fin sujetos de conocimiento y de reflexión,entonces comienza la libertad del espíritu.

Pero el problema noológico permanece: el sometimiento por las ideas, incluidas lasemancipadoras: la libertad de espíritu debe llevarse a efecto en dialógica con el mundonoológico.

La libertad del espíritu es mantenida, fortalecida por:

- las curiosidades y las aperturas hacia los más allá (de lo ya dicho, conocido, enseñado,recibido);- la capacidad de aprender pos sí mismo (autodidactismo);- la aptitud problematizadora;

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 29/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

29

- la práctica de estrategias cognitivas (las estrategias comportan siempre un juego entre lasdecisiones y acciones autónomas, por un lado, y, por otro, las condiciones exterioresinciertas);

- la invención y la creación, que revelan el carácter no trivial del espíritu humano;- la posibilidad de verificar y de eliminar el error;- la consciencia reflexiva: la capacidad cerebral se autocomputarse es integrada, prolongaday superada por la capacidad del espíritu para autoexaminarse, y del individuo paraautoconocerse, autopensarse, autojuzgarse;- la consciencia moral.

En toda sociedad, hay una minoría de espíritus reacios al imprinting y a la normalización,son desviantes potenciales y son (a veces con la suerte de un soberano también desviante)los precursores de las libertades del prójimo.

Despiertos y sonámbulos

Somos autómatas, sonámbulos, posesos, pero podemos ser conscientes de nuestrosonambulismo, de nuestros automatismos, de nuestras posesiones. Somos máquinas lamayoría de la veces triviales, pero somos también sujetos conscientes capaces deautoafirmarnos y, por ello, somos también máquinas no triviales. En cierto modo, podemostomar posesión de lo que nos posee. El bucle de doble posesión prolonga y transforma elbucle de autonomía/dependencia. La autoafirmación del sujeto se apropia de lo que loposee sin dejar de ser poseído.

Lo mismo que podemos poseer el amor que nos posee, el sujeto consciente puede poseerlo que lo posee.

La consciencia, emergencia de tantas posesiones poseídas, de tantas dependenciasproductoras de autonomía, metapunto de vista reflexivo de sí sobre sí, metapunto de vistadel conocimiento del conocimiento, es la condición de la libertad humana.

La autoafirmación del sujeto (subjetiva) es el acto en el cual toma posesión de susposesiones, el acto de apropiación de su destino. En la consciencia, se da el acto deautoafirmación del sujeto, y en el acto de autoafirmación del sujeto humano, se da el actode autoafirmación de la consciencia.

Está claro que las concepciones dominantes que ignoran al sujeto, la consciencia, lacreatividad son incapaces de percibir autonomía y libertad. El sujeto está en el corazón de la

autonomía humana: en él, la consciencia, la reflexividad, la existencialidad.

La complejidad bio-ántropo-social es la condición de la libertad. Cuanto más grandes son lascomplejidades biológica, social, cultural, ideológica, tanto más grande es la parte deautonomía individual, más grandes son las posibilidades de libertad.

La libertad tiene necesidad de reglas y coacciones exteriores (las leyes de la sociedad) einteriores (los imperativos morales). La libertad que se quiere suprema transgrede la ley,

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 30/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

30

puede convertirse en crimen y en el límite se autodestruye como en el suicidio de Kirilov,donde la posesión total de sí se convierte en la destrucción total de sí.

La libertad sin freno va hacia el crimen y, al afirmarse contra el sometimiento y la sujeción,corre riesgo de muerte. La libertad o mata, o está condenada a muerte.

En democracia el pensamiento libre es una desviación frecuentemente tolerada, pero sinmás, y debe con frecuencia aceptar la incomprensión y la soledad.

Asumir conscientemente las tres finalidades, la del individuo/sujeto, la de la especiehumana, la de la sociedad humana, es elegir el destino humano con sus antinomias y suplenitud, y es por ello afirmar al más alto nivel la libertad que es, así, puesta al servicio, nosólo de sí misma, sino también de la especie y de la sociedad.

La libertad alcanza su mayor fuerza cuando está poseída por el espíritu de libertad. Su mayorcapacidad para afrontar lo sagrado sólo la logra cuando ella misma es sacralizada.

Intención, consejo y elección

Examinemos ahora la forma en la cual se toman las decisiones en la práctica, teniendo encuenta nuestros deseos y aquello que nos determina.

Alberto Hernández Baqueiro6 (1997) dice que este proceso consta de varias etapas: 

  Intención - Voluntad o deseo de hacer algo   Consejo – Intervención del juicio ¿es posible y viable lo que queremos hacer?   Elección – Decisión final 

Cuando una persona toma una decisión, en su interior se origina un proceso gradual en el queintervienen varias de sus facultades: a la inteligencia le corresponde reconocer y poner el ordende la actuación, mientras que a la voluntad corresponde mover o empujar al sujeto, por fuerzade su deseo, hacia el objeto elegido.

Al respecto del proceso de toma de decisiones, Alberto Hernández Baqueiro señala lo siguiente:

6Alberto Hernández Baqueiro es doctor en filosofía por la Universidad de Navarra, España. Actualmente es

profesor a nivel maestría y doctorado en estudios humanísticos, derecho internacional y estudiosinternacionales en el ITESM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 31/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

31

Más adelante, en la unidad 3 de nuestro curso, estudiaremos con más detalle el proceso de latoma de decisiones.

1.2. La voluntad

Tenemos, pues, que uno de los elementos que intervienen en la toma de decisiones es lavoluntad, entendida como el deseo de hacer algo. 

¿Pero cómo se expresa la voluntad en la práctica?

Las acciones que realizamos pueden ser clasificadas en tres formas:

  voluntarias   contravoluntarias  no voluntarias 

Clasificación de las acciones

“El proceso por el que se llega a formar una decisión consisteen una alternancia de intervenciones tanto del conocimientocomo del deseo. En ese proceso, un avance en el

conocimiento es el que se desencadena un movimientoprogresivo en el que las dos facultades, inteligencia yvoluntad, se retroalimentan, impulsándose mutuamente a iradelante hasta llegar a un punto en el que se da la elección, ypor consiguiente el acto libre completo”. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 32/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

32

Imagina que un amigo te cuenta que una madre abandonó a sus hijos. Te preguntarás entonces:

¿se fue para iniciar “una nueva vida” con otra pareja y con otros hijos?, ¿la situación económicatan precaria la obligó a buscar trabajo en un lugar distante?, ¿sufrió una enfermedad que la llevóa la muerte?

Si quiso separarse de sus hijos para tener una nueva vida, lo hizo voluntariamente. Si lascircunstancias la forzaron a irse, entonces fue contravoluntario. Si murió, su partida y elabandono de sus hijos fue no voluntario.

Los obstáculos de la libertad

Hasta ahora podemos concluir que la libertad, en unadimensión plena, implica la intervención de la voluntad odeseo y la inteligencia. Por ello, cuando llevamos a cabociertas acciones sin dimensionar las posibles

consecuencias, somos libres únicamente en apariencia. Lainteligencia nos permite tomar en cuenta lasdeterminaciones que nos rodean y ser conscientes de lasconsecuencias que acarrearán nuestros actos, para así tomar las mejores decisiones para nosotros y paraquienes nos rodean.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 33/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

33

Cabe resaltar que el grado de libertad no nos exime de la responsabilidad. El estado de ignoranciaen el que nos encontremos puede llevarnos a actuar ciegamente, pero es nuestra obligaciónhacernos cargo de las consecuencias. Piensa en una persona que, en estado de ebriedad,

atropella a alguien más. Si bien puede alegar que no era consciente de sus actos, sí es responsablede haber ingerido el alcohol que lo llevó a provocar dicho accidente.

Así como la ignorancia, hay muchos factores que obstaculizan el uso pleno de la libertad. Teinvitamos a leer el documento Los obstáculos de la libertad , para conocer algunos más.

LOS OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD

Carmen Godínez Flores7 

Existen diversos factores que pueden obstaculizar el ejercicio de nuestra libertad. Acontinuación enunciaremos algunos de ellos.

La ignorancia

La ignorancia puede explicarse como la carencia de determinado conocimiento que sepodría tener. Imposibilita el uso pleno de la libertad porque implica la privación deinformación, elemento que nos impide advertir las posibilidades de elección que tenemos,así como las posibles consecuencias que nuestros actos acarrearán.

Piensa, por ejemplo, en aquellas personas que inician una carrera sin saber exactamente aqué se enfrentan. Al darse cuenta de que no era lo que deseaban, la abandonan,

lamentando el tiempo, dinero y esfuerzo que perdieron, tanto suyo como de sus padres.Otro ejemplo podría ser el del comerciante que abre un negocio sin conocer plenamente lascaracterísticas del producto que ofrecerá, ni su demanda, ni el nivel de competencia en lazona donde se establece. Probablemente se irá a la quiebra.

Como puedes ver, la ignorancia quita el carácter voluntario al acto.

El miedo

El termino miedo8 proviene del latin Metus, y es el recelo o aprensión que padece quienteme que le suceda algo contrario a lo que desea. El miedo provoca una perturbación

angustiosa del ánimo por el riesgo o daño. Puede no ser real, sino sólo imaginario.

Aristóteles9 explica que existen males que naturalmente provocan nuestro miedo, talescomo la pobreza, la enfermedad, la falta de amigos y la muerte; de alguna manera,

7La maestra Carmen Godínez es profesora de humanidades de la Universidad Politécnica de Pachuca.

8  Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/9

Cfr. Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro II, 1107 a y b. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 34/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

34

temerlos es normal para cualquier hombre en su sano juicio. Está en el justo medio elvaliente quien reconoce lo que es peligroso, mas tiene confianza en sí mismo y en el manejode las situaciones. Aun en la tribulación, soporta y realiza acciones dictadas por la razón.

Sin duda, el miedo afectara al razonamiento, al turbar a la inteligencia y limitar a lavoluntad.

Las pasiones 

También como impedimentos del acto racional (informado, voluntario y libre) están laspasiones, que son definidas por Tomas de Aquino como: “todo movimiento del apetito

sensitivo que pertenece al género moral en la medida que es voluntario” 10 que provoca

ciertas alteraciones más o menos intensas en el organismo de quien las padece. Ejemplo depasiones son: amor, odio, deseo, aversión, gozo, tristeza, esperanza, desesperación,

audacia, temor e ira.

Veamos un ejemplo.

La ira produce enfado, enojo, indignación e incluso puede originar un deseo desordenadode venganza. Los animales también sienten ira: piensa en los perros que muestran susfauces cuando son molestados. Los hombres solemos gritar y gesticular bruscamentecuando somos molestados. Sentimos ira especialmente cuando las cosas no salen comoesperábamos o ante una injusticia para con nosotros o para con alguien que nos importe.

Para superar estos excesos es conveniente desarrollar virtudes como la virtud de lafortaleza, que es una cualidad que nos impulsa a hacer lo que tenemos que hacer, aunque

existan riesgos y obstáculos que vencer. Nos ayuda a vencer las dificultades que seinterponen en nuestro camino, pero con prudencia y paciencia, sin arriesgarnos ydotándonos de una verdadera esperanza ante lo loable por alcanzar.

La violencia

En un ser racional, la violencia será llamada coacción, entendida esta como la fuerza que esejercida en una persona que la obliga a decir o hacer algo en contra de su voluntad.

La violencia puede ser física (empujones, arañazos, golpes, etc.) o verbal (mentiras, gritos,insultos, desprecios, comentarios sarcásticos y burlas públicas) o psicológica 

(descalificaciones, humillaciones que hacer sentir mal e insegura a una persona,deteriorando su autoestima).

El grado de responsabilidad habrá de medirse en cada caso por el de su conocimiento ylibertad al realizar el acto.

10 Aquino, Tomás de, Op. Cit., q. 20, a 6. Ob. 2 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 35/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

35

1.3. Ética y moral

Hay varias ciencias que examinan los actos humanos (laantropología, psicología, sociología, historia, etc.) pero cadauna los aborda desde una perspectiva diferente. Parapropósitos de la materia nos apoyaremos en la ética y lamoral, que se ocupan de las normas o costumbres que rigenla conducta de los miembros de un núcleo social desde la“bondad” o “maldad”  que involucran.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral? 

Los seres humanos tenemos la capacidad de actuar conscientemente, a voluntad. Somosresponsables de nuestros actos, pero con frecuencia dichos actos se sujetan a las normas denuestra comunidad, y esto nos lleva a ser morales.

La moral es prescriptiva, es decir, dicta reglas de conducta y normas que favorecen la convivenciaentre los individuos de una comunidad (de ello se desprende que existan diversos sistemas

morales); la ética, por otra parte, es la reflexión en torno a dichas reglas. Mientras que la moralse pregunta: ¿qué debo hacer?, la ética se interroga sobre los fundamentos de aquello que sehace.

Adolfo Sánchez Vázquez clarifica la distinción entre la ética y la moral de la siguiente manera:

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 36/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

36

Hay algunas acciones conscientes que no pueden ser juzgadas desde la ética, ya que no son nibuenas ni malas. Por ejemplo: alimentarse, rascarse la cabeza o beber agua cuando tenemos sed.

Para juzgar éticamente una acción se requiere analizar la intención con que se realizó. Para ello,podemos llevar a cabo un juicio ético. A continuación, analizaremos qué es y en qué consiste.

Pero antes, lee El problema de la libertad, de Oswaldo Orna, donde encontrarás elementos paraprofundizar en el estudio de los temas desarrollados hasta este momento.

EL PROBLEMA DE LA LIBERTADDr. Oswaldo Orna Sánchez11 

Diferentes conceptos de libertad

Etimología

El vocablo latino liber, del cual deriva «libre», tuvo al principio, según Onians, el sentido de«persona en la cual el espíritu de procreación se halla naturalmente activo» de donde laposibilidad de llamar liber al joven, cuando al alcanzar la madurez sexual, se incorpora a lacomunidad como hombre capaz de asumir responsabilidades. Recibe entonces la toga Virilis

o toga libera. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida oesclavo.

11El Dr. Oswaldo Orna Sánchez es abogado por la Universidad Nacional de San Marcos (Perú); profesor de

Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Federico Villarreal; licenciado en Filosofía por la UniversidadNacional de San Marcos; doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán yValle.

“La ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertosprincipios, normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidaddada, establece esos principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia

histórico-social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ydadas y, partiendo de ellas, trata de establecer la esencia de la moral, su origen, lascondiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, lanaturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos

 juicios y el principio de que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales. 

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana”.

Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética, Crítica, Barcelona 1979, 2da. Ed., p. 24-25. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 37/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

37

Concepto

El concepto de libertad, ha sido entendido y usado de muy diversos modos y aun en demasía

en los diferentes contextos geohistóricos, tanto en la literatura filosófica y parafilosófica,desde la época de los griegos hasta nuestros días. He aquí algunos modos como se haentendido como posibilidad de autodeterminación, como posibilidad de elección, como actovoluntario, como espontaneidad, como margen de indeterminación, como ausencia deinterferencia, como liberación frente a algo, como liberación para algo, como realización deuna necesidad. Junto a ello el concepto en cuestión ha sido entendido de diferentes manerassegún la esfera de acción o alcance de la libertad; así, se ha hablado de libertad privada opersonal, libertad pública, libertad política, libertad social, libertad de acción, libertad depalabra, libertad de idea, libertad moral, etc.

Los griegos usaron el término libre en el sentido que tenían los romanos, en el sentido de no

ser esclavo. Posteriormente el vocablo de libertad se empleó en diferentes sentidos. Puedenagruparse de la siguiente manera:

1. En un sentido que puede llamarse naturalPor una parte, puede ser concebido como un modo de operar del Destino. Por otra parte,puede ser concebido como el orden de la Naturaleza en tanto que están todos losacontecimientos están estrechamente imbricados.

2. Una libertad que puede llamarse social (o política)Esta libertad está concebida primariamente como autonomía o independencia. Para losindividuos dentro de una comunidad, dicha autonomía o independencia, consisteprimariamente no en evadir la ley, sino en obrar de acuerdo con las propias leyes, es decir

conforme a las otras leyes del propio Estado.

3. Una libertad que puede llamarse personalDe este modo el hombre libre acaba por ser elque se atiene solamente- como decían los estoicos- “a las cosas que están en nosotros”- a loque- según indicaba Séneca “está en nuestras manos”. Por eso decían Epícteto y MarcoAurelio nadie puede arrebatarnos nuestra libre elección.

Platón y Aristóteles, coinciden con los demás filósofos en cuanto a la autonomía; Aristóteles,concibe la libertad en la cual se coordinan de alguna manera el orden natural y el ordenmoral, la importancia de esta coordinación se encuentra en la finalidad. Según este sabio, lasacciones involuntarias son las producidas por coacción o por ignorancia, las voluntarias son

aquellas en las que no hay coacción ni ignorancia.

Los autores cristianos, especialmente San Agustín, colocaron el problema de la libertaddentro de un marco muy distinto: el conflicto entre la libertad humana y la llamadapredestinación divina. Pero, San Pablo ha manifestado su radicalismo al indicar que “no el

bien que quiero, sino el mal que no quiero hago”. 

Hobbes, Locke, Voltaire, tendieron a destacar el elemento de “lo que quiero” en el “ser libre”. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 38/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

38

La discusión entre “libertarios” y necesitarios”, adquirió una nueva discusión en el modo en

que afrontó Kant. Según este filósofo, habían errado todos los anteriores pensadores, porque

habían considerado la libertad como una cuestión que puede decidirse dentro de una sola ydeterminada esfera. Frente a ello, Kant establece, que en el reino de los fenómenos que es elreino de la naturaleza, hay completo determinismo: es totalmente imposible “salvar” dentro

de él la libertad. Ésta en cambio aparece en el reino del nóumeno, que es fundamentalmentemoral. La libertad, en suma, no es ni puede ser una “cuestión física”: es solo y únicamentemoral.

El hombre, ha afirmado Sartre, está condenado a ser libre, aunque rehúya, o no quiera saberde ello, está condenado. Por eso inventa artificios y artilugios que le permitan no tener queasumir su libertad radical, esto es, que le permitan no tener que hacer frente a la decisión delo que tendrá que hacer con ella.

Ciertos autores han presentado al marxismo, dogmáticamente, como una doctrinaconsiderablemente determinista; aunque se alegue que no es ningún determinismo“mecánico” sino un proceso dialéctico, se sigue insistiendo en que es inútil oponerse a “la

Marcha de la Historia”. 

Asimismo, el concepto de “libertad”, ha variado con criterios ideopolíticos, como se aprecia acontinuación: Mussolini que en cierta oportunidad manifestó: “pasaremos por encima del

cuerpo putrefacto de la diosa libertad”, refiriéndose a la libertad lograda y defendida a partirde la revolución francesa, cuyo lema como sabemos era: “libertad, igualdad, fraternidad”; el

del Presidente de Estados Unidos F.D. Roosevelt, durante la Segunda Guerra Mundial, quienenunciara las cinco libertades fundamentales: libertad de pensamiento, libertad de creencia y

no creencia, libertad de temor, libertad económica y libertad política; el de los paísessocialistas y el Tawantinsuyo donde la libertad tenía contenido social recortando el sentidoindividualista.

Las doctrinas y teorizaciones que han tratado de responder esas interrogantes son varias, vandesde aquellas que sostienen o dicen sí y las que se pronuncian por no, hasta las queresponde con un sí-no o un no-sí . Citémoslas brevemente.

Ante lo problemático que es precisar el carácter esencial del concepto libertad, las teorías ydoctrinas que hemos mencionado, podríamos agruparlas de la siguiente manera.

Teorías y doctrinas de la libertad

1. El libre arbitrismoDice que el hombre es libre; que su acción depende de él, después de haber cotejado dos omás posibilidades de actuar; que se decide por una en forma libre y de acuerdo a suconciencia moral inclinándose por lo bueno y dejando de lado lo malo o decidiéndose por lomalo y dejando de lado lo bueno. La doctrina del libe arbitrio o libre albedrío esindeterminista.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 39/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

39

2. El fatalismoTerminantemente expresa que el hombre no es libre. La palabra fatalismo deriva del latín

FATUM que significa sino, destino, estrella y se relaciona con el término “fatalis” equivalentea funesto, fatal. La conducta humana está orientada por fuerzas de carácter extraterrestre,trascendentes (los astros, por ejemplo) que dirigen nuestras decisiones de modo que, lo quetiene que suceder sucede, lo que tiene que cumplirse se cumple, no pudiendo el hombrehacer nada para evitarlo porque no goza de libertad en sus actos

3. El determinismoAfirma, también, que el hombre no es libre en sus decisiones, que se halla determinado aobrar bien o mal por causas ya no trascendentes sino inmanentes, terrenas, diferenciándosepor esto del fatalismo porque las causales de sus actos pueden sustentarse científicamente.Puede haber un determinismo físico-geográfico, un determinismo biológico, psicológico,

social, a los que el hombre no puede eludir en forma alguna, aunque tenga la ilusión de obrarlibremente por ignorar las causales que lo determinan.

4. El bergsonsismoEl filósofo francés Henri Bergson formuló su teoría de la Evolución Creadora, dentro de la cualafirma, en referencia al tema de la libertad, que el hombre no es libre en los momentos de suaparición, pero, va siendo cada vez más libre con el acontecer histórico. De ese modo ante lapregunta ¿es el hombre libre? Debe responderse NO o SÍ, con sentido dialéctico que, en sucaso, es idealista-espiritualista pues la razón de ese proceso evolutivo es metafísica.

5. El existencialismoJean Paul Sartre filósofo francés representante del existencialismo ateo, afirma que el

hombre definitivamente es libre, está condenado a ser libre, o como ya dijimos, es un esclavode su libertad. Aunque quisiera dejar de ser libre no lo podría; no es libre de dejar de serlibre.

6. La fenomenologíaFundada por el filósofo alemán Edmundo Husserl, la fenomenología en este tema, asume unaposición muy particular. En principio se alinea con el libre arbitrismo, pero, hay momentos enque, por ejemplo, con Aloys Müller nos dice: cuando el hombre ha llegado a aprehender,captar un valor, se halla “determinado” a realizarlo, no puede dejar de cumplirlo aduciendo

libertad alguna. Podemos señalar esta posición como un “determinismo axiológico” que, ante

la pregunta ¿es el hombre libre? contesta Sí en todo, menos frente a los valores ante los

cuales NO es libre.

7. El materialismo dialécticoEl materialismo dialéctico, que supera las posiciones materialistas anteriores (vulgar)contesta a la pregunta ¿es el hombre libre? con un NO, pues, el hombre inicialmente no eslibre y se hace más y más libre gracias al avance de las ciencias y no de una “evolución

creadora”. El hombre marcha, como decía Engels, “del reino de la necesidad a la libertad” y,

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 40/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

40

reemplaza el término determinado, por el de “condicionado”, porque la determinaciónimpera en el campo físico y se atenúa en el campo humano.

Determinalismo: clases o tipos

El determinismo es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento responde auna causa y, una vez dada esa causa, el acontecimiento ha de seguirse sin lugar al azar o a lacontingencia. El determinismo, por lo tanto, niega la existencia de la libertad. Hay varios tiposde determinismo:

1. Determinismo genético: afirma que nosotros no somos libres porque estamoscondicionados o determinados por nuestros genes.

2. Determinismo ambiental o educacional: afirma que no son los genes los que noscondicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, que es la causante denuestro comportamiento. El psicólogo Barrhus Frederic Skinner defendía esta postura(conductismo).

3. Determinismo económico: afirma que no somos libres porque estamos determinados porfactores económicos. El filósofo Karl Marx fue uno de sus defensores.

4. Determinismo teológico: afirma que no somos libres porque estamos determinados porDios. El religioso Martín Lutero fue uno de sus defensores.

5. Determinismo cosmológico: afirma que no somos libres porque nosotros estamos

determinados por el destino.

6. Determinismo por carácter social (como lo sostiene Hobbes) niega la libertad en virtud dela convivencia social. La sociedad que impone reglas o leyes necesarias para equilibrar losintereses y deseos individuales, pues en caso de faltar dicha reglamentación el hombre sedesembocaría en un caos generalizado que atentaría contra todos y cada uno de losindividuos, pues como afirma Hobbes:"El hombre es un lobo para el hombre".

7. En física, el determinismo sobre las leyes físicas fue dominante durante siglos, siendoalgunos de sus principales defensores Isaac Newton y Albert Einstein. Actualmente, la físicacuántica lo niega para sistemas microscópicos (a escalas inferiores al átomo).

Opinión personal

Independientemente, de las diferentes teorías, corrientes o pensamientos de los filósofos,podemos plantearnos la pregunta: ¿el hombre es libre? Podríamos reflexionar y responder: elhombre es libre absolutamente, desde el punto de vista de su pensamiento (nadie le obliga niimpide de pensar o imaginar de tal o cual manera); pero el hombre no es libre absolutamente

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 41/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

41

desde el punto de vista de su existencia (porque el hombre es gregario, es sociable, no viveaislado).

Se debe implementar un MARCO ÉTICO en la comunicación hablada, escrita, televisiva einformática, para no caer en el libertinaje y la pornografía, que es perjudicial para la sociedaden general.

Conclusiones

  Existe libertad desde un punto de vista ONTOLÓGICO (desde un punto de vista delpensamiento del hombre).

  No existe libertad desde un punto de vista FENOMÉNICO (la realidad del ser humano).

  Desde un punto de vista jurídico la libertad es relativa, porque tenemos que actuar dentrode un marco legal (Constitución Política).

Actividad 2. Teorías de la libertad.

De acuerdo a la lectura El problema de la libertad, de Oswaldo Orna, construirás un cuadrocomparativo de las teorías y doctrinas de la libertad que se exponen en el documento.

1.4. El juicio ético

El juicio ético nos permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas oprincipios establecidos por un sistema moral. Es ético porque se basa en aquellos criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman comoprincipio aquello que se reconoce como bueno, por ende, se actúa correctamente cuando losactos generan un bien.

Podríamos citar el imperativo categórico de Immanuel Kant12, mismo que se erige como unprincipio moral compartido por diversas culturas y religiones:

12Immanuel Kant, filósofo alemán (1724-1804). Es considerado uno de los pensadores más influyentes del

idealismo; en su obra cumbre, la Crítica de la razón pura, señala los límites del entendimiento humano. Apartir de ello, deriva los fundamentos de su teoría del conocimiento, así como los principios de una éticaautónoma e independiente, haciendo énfasis en la importancia del deber.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 42/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

42

Esto quiere decir, que uno debe actuar como quisiera que actuaran los demás.

Existe una serie de normas fundamentales que ha guiado nuestros actos a lo largo de la historia.A través de la razón, por ejemplo, todo hombre reconoce que el bien común es su propio bien;que no debe conducirse atendiendo sólo su propio interés sin cuidar el bien de los demás.

Otras normas morales son: el respeto a la vida de los demás seres (en especial la de suscongéneres con los cuales comparte la misma dignidad humana), la lealtad a la verdad (ya que porley natural, la palabra debe estar al servicio de la verdad, y por ello lo expresado debe coincidircon lo que se piensa. Si la palabra no refleja la idea, se violenta el orden natural de las cosas), etc.Ahora revisarás algunas pautas para elaborar un juicio ético que te permitirá definir si un acto esmoralmente bueno o malo bajo determinadas condiciones. 

1.4.1. Objeto, fin y circunstancias

Para determinar si un acto se apega a las normas morales de determinado sistema, se debenconsiderar tres elementos: el objeto, el fin y las circunstancias.

Objeto El objeto de un acto es aquello que se realiza en lo inmediato e independientemente de lascircunstancias. No se debe confundir con el fin.

Fin El fin es el resultado final que el agente (es decir, quien realiza la acción) desea obtener por mediode su acción.

Circunstancias 

Las circunstancias se definen como accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad,relación, tiempo, etc.) que envuelven al acto humano moral. Pueden no estar presentes, peropueden agregar mayor o menor maldad o bondad a los actos.

Ejemplo:Un hombre rompe el parabrisas de un automóvil para sustraer una laptop que estaba en elasiento, la vende para comprar droga, ya que es un adicto.

“Obra sólo según una máxima tal, que puedas

querer al mismo tiempo que tus actos se tornenun ejemplo de ley universal." 

Immanuel Kant. Fundamentación de la metafísica de lascostumbres. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 43/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

43

La explicación es la siguiente:

  Objeto: apoderarse de lo ajeno, en este caso, la laptop.

  Fin: la satisfacción de su necesidad de la droga.  Circunstancia: el automóvil con la laptop a la vista.

¿Cómo se puede saber si un acto ha sido bueno o malo?

Se debe poner especial atención al fin, ya que es el elemento que revela la voluntad y laespecificación detrás de los actos humanos. En el ejemplo anterior, se sabe que el robo esintrínsecamente malo, por lo cual el acto es malo. Sin embargo el fin define el dictamen: el robares malo, y más aun, cuando se hace para satisfacer una adicción.

Veamos otro ejemplo:

Es muy diferente vestirse con el objeto de cobijar o proteger el cuerpo, a comprar zapatos

compulsivamente con el fin de satisfacer la avaricia, como lo hizo Imelda Marcos13

, quien acumulócentenares de pares de zapatos cuando fue primera dama; a pesar de que gran parte de lapoblación filipina se hundía en la pobreza extrema debido a la crisis económica.

  Su objeto era la adquisición de zapatos de forma innecesaria.  Su fin, poseer cada vez más.  La circunstancia en que se dio este hecho fue la pobreza de su pueblo.

Por tanto, se puede decir que el acto fue malo.

En los casos anteriores se observa claramente que el elemento indispensable de la voluntariedaddebe ser tomado en cuenta para realizar el juicio moral. Queda entendido que,independientemente del acto en sí, el fin lo convierte en bueno o malo.

En la vida diaria, por otro lado, se actúa con fines que no son malos por sí mismos. Sin embargo,las circunstancias lo convierten en una falta, como puede ser transitar en sentido contrario al

13Romuáldez Marcos, Imelda (nacida el 2 de julio de 1929), esposa del fallecido dictador de Filipinas

Ferdinand Marcos (Presidente del 30 de diciembre 1965 a 25 de febrero de 1986).

“El fin indica la intención moral del acto, es el fin particular que seda a sí mismo un sujeto al realizar un acto. Es interior y sólo puedeser conocido por un acto de reflexión sobre el pensamiento, porlo que es el elemento principal de acto voluntario”. 

Régis Jolivet 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 44/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

44

permitido o hablar por celular en el aula durante la clase. En este caso, se trata de actosprohibidos por una autoridad positiva.

Es conveniente precisar que las circunstancias generalmente le dan cierto grado a la bondad omaldad objetiva de los actos: no es lo mismo robarle cien pesos a un hombre rico que los va ausar para comprar unos cigarros, que a un pobre que solamente tiene que pagar el tanque deoxígeno para su madre enferma de los pulmones.

La última situación es algo más grave, pues implica poner en peligro la vida de una tercerapersona, mientras que el primero tiene como atenuante el impedir que el hombre comprecigarros.

Dentro de este contexto, enunciaremos algunos aspectos que podemos considerar comocircunstancias (García, 2006, p. 55).

  Quién: es la cualidad o condición de la persona que realiza la acción.  Qué cosa: se refiere a la cantidad o cualidad del objeto.  Dónde: es el lugar donde se realiza la acción.  Con qué medios: se refiere a los medios, sean lícitos o ilícitos, usados para ejecutar la

acción.  Por qué: es el fin intentado en la acción.  Cómo: es el modo moral con que se realiza el acto; determina con qué grado de

advertencia o deliberación se actúa.  Cuándo: designa la cualidad de tiempo o la duración de la acción.

Algunas precisiones importantes

El juicio ético se lleva a cabo según las normas de determinado sistema moral, pues definirnormas que sean universales y compartidas por todos los seres humanos es una tarea cuasiutópica ya que los rituales sociales que pueden ser válidos en una sociedad, pueden tenerconnotaciones muy negativas en otras.

Por ejemplo, mientras que las antiguas culturas mesoamericanas practicaban los sacrificioshumanos, los griegos los rechazaban. A pesar de esto, es famoso el designio del oráculo queordenaba el sacrificio de Ifigenia para que los griegos pudieran zarpar a la Guerra de Troya. ¿Esadecuado decir que una cultura era más “salvaje” que otra? 

A continuación se te presenta un texto de Alonso García Luz, tituladoDiversas combinaciones enla acción humana, en donde se establecen algunas pautas para determinar si un acto es bueno omalo, a partir de la obra de Santo Tomás de Aquino14. Reflexiona sobre las ideas que presenta.

Tomás de Aquino. Filósofo y teólogo italiano, declarado Santo por la Iglesia Católica. En su obra, siguiendo

la filosofía Aristotélica, establece que toda acción tiende hacia la felicidad. Considera que a la razón lecorresponde orientar al hombre para que éste alcance sus fines, pues la razón de forma natural es capaz de

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 45/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

45

Diversas combinaciones en la acción humana

A continuación se esquematizan diversas combinaciones en la acciónhumana, emitiéndose el resultado moralmente positivo o negativo desde elpunto de vista de la filosofía moral desarrollada por Tomás de Aquino.

  Objeto bueno + Fin bueno = Acción buena pero aún mejor. 

  Objeto bueno + Fin malo = Acción mala (total o parcialmente mala). 

  Objeto malo + Fin bueno = Acción mala, siempre mala, aunque conatenuantes. 

  Objeto malo + Fin malo = Acción mala, pero aún peor. 

  Objeto indiferente + Fin bueno = Acción buena. 

  Objeto indiferente + Fin malo = Acción mala. 

Siendo importante enfatizar que:

  La moralidad de un acto humano se determinará por su objetoespecífico en conformidad o no con las exigencias y dignidad de lanaturaleza racional.

  Para que una acción sea buena, es necesario que lo sean sus treselementos: objeto, fin y circunstancias sean buenas.

  Para que el acto sea malo, basta que lo sea cualquiera de sus elementos.

  Un acto malo por su objeto mismo, nunca se puede hacer bueno por elfin o las circunstancias que se le añadan.

  Un acto bueno por su objeto, puede corromperse o hacerse malo por el

fin o las circunstancias malas.  La intención será buena cuando busque el verdadero bien del hombre

con relación a su fin último.

  Las circunstancias pueden hacer que un acto bueno sea mejor o que unomalo se haga peor. Pero nunca las circunstancias lograrán que un objetointrínsecamente malo se convierta en moralmente bueno.

  Mientras que la moralidad esencial proviene del objeto, la moralidadprincipal procede del fin.

  El fin hace buena o mala una acción de suyo indiferente.

  El fin generalmente aumenta la bondad o malicia de la acción, algunasveces torna mala una acción buena, pero nunca puede hacer buena una

acción de suyo mala.  El fin no justifica los medios.

García Alonso, Luz. Ética o Filosofía Moral , México: Trillas, 2006. Unidad II,Cap. 3. p. 54-57.

dotar al hombre de los elementos necesarios para poder elegir lo más pertinente. Su obra más relevante esLa suma teológica. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 46/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

46

¿Consideras que es posible determinar la bondad o maldad en los actos partiendo de estesistema? Para responder esta pregunta, piensa en una situación de tu vida donde apliques alguna

de las combinaciones descritas emitiendo al final un juicio moral sobre ésta.

Actividad 3. Objeto, fin y circunstancia

Actividad de análisis de casos para identificar Objeto fin y circunstancia. 

Portafolio  – Evidencia de aprendizaje 1

Primer evidencia de aprendizaje, la cual consiste en el análisis y resolución de un problema decorte ético relacionado con los temas estudiados en la unidad.

Autoevaluación

Evaluarás tu propio aprovechamiento de los conceptos vistos a lo largo de la unidad a través deun cuestionario de opción múltiple.

Cierre

Has concluido la primera unidad de la asignatura. ¡Felicidades por esteesfuerzo!

La libertad humana, para ser plena, siempre tendrá que ser precedidapor la reflexión en torno a las circunstancias que nos rodean, los objetosque perseguimos y los fines que deseamos. No existen pautas rígidaspara definir si nuestros actos son universalmente buenos o malos, sinembargo, existen normas que nos ayudarán a justificarlos y tomar las

mejores decisiones para nosotros y para quienes nos rodean.

En la siguiente unidad trabajarás en torno a la importancia de asumir la responsabilidad social de

tus actos, así como las repercusiones que éstos tienen en el ejercicio profesional. Para finalizar, teofrecemos un texto de Pablo Neruda que esperamos te inspire para continuar cursando tusasignaturas del Primer cuatrimestre con entusiasmo y empeño.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 47/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

47

Lectura: tú eres el resultado de ti mismo

Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo

que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor deempezar corrigiéndote. El triunfo de verdadero hombre surge de las cenizas de suerror.

Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. Deuna manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has deganar.

No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora oseguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es buenopara comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.

No olvides que la causa de tu presente es tu pasado así como la causa de tu futuroserá tu presente.

Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quienvivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tusproblemas sin eliminarlos morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de losobstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser untítere de las circunstancias porque tú mismo eres tu destino.

Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz de amanecer. Tú eres partede la fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en lavida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.

Pablo Neruda

Referencias

Bibliografía básica

  Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco, España: Tecnos.

  Aquino, Tomás de (2009). Suma teológica, Argentina: Distal.

  Fromm, Erich (2006). El miedo a la libertad (traducción de Gino Germani). Barcelona:Paidós.

  García Alonso, Luz (2006). Ética o Filosofía Moral , México: Trillas.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 48/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

48

  Hernández Baqueiro, Alberto (1997). Elementos formales para el análisis ético. Lecturasen humanidades #7 . ITESM-Campus Ciudad de México.

  Sánchez Vázquez, Adolfo (2007). Ética. Barcelona: Crítica.

Bibliografía secundaria

  Arendt, Hannah (1960). ¿Qué es la libertad? En: Crisis de la Cultura: Ejercicios de pensamiento político. Serie Filosofía. Madrid: Editorial Trotta. 

  Beuchot, Mauricio (2002). Los principios de la filosofía social de Santo Tomás. Líneasgenerales del pensamiento socio-político de Santo Tomás de Aquino. México: IMDOSOC.

  García Alonso, Luz (2000). El hombre: su conocimiento y libertad. México: UniversidadAnáhuac del Sur.

  Gardeil, H.D. (1974). Iniciación a la filosofía de Santo Tomas de Aquino (cuatro volúmenes;

traducción de Salvador Abascal Carranza). México: Tradición.  Jolivet, Régis (1984). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Club de lectores.

  Llano Cifuentes, Carlos (1989). "Las caras de la dignidad", en Revista ISTMO #181, marzo-abril.

  Ocampo Ponce, Manuel (2002). La importancia de la fundamentación metafísica para lacomprensión de las dimensiones de la persona humana. México: Estudios ocasionales.Universidad Anáhuac del Sur.

  Royo Marín, Antonio (2002). Teología moral para seglares I. Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 49/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

49

UNIDAD 2: EL HOMBRE COMO ENTE SOCIAL

Presentación

Hace más de dos mil años Aristóteles decía que el humano esun animal social por naturaleza. Ésta, entre otrascaracterísticas, lo hace distinto a los demás miembros delreino animal. Se puede mencionar en esta misma línea elraciocinio, la capacidad de manipulación de herramientas y ellargo periodo de maduración que permite un desarrollointelectual altamente especializado, así como flexible.

En otras palabras, a los humanos les toma un tiemposignificativamente más largo llegar a la madurez fisiológica que a las demás especies. Mientrasque la mayoría de los depredadores mamíferos pueden cazar poco tiempo después de nacer, elser humano puede mantenerse en pie apenas un año después. No obstante, esto le permiteadaptarse a su entorno con un alto grado de especialización en algunas capacidades (por ejemplo,la comunicación simbólica).

Una de las formas más importantes de interacción humana es la comunicación para el trabajo enequipo. Hay varias especies animales que se comunican e inclusive que trabajan en equipo; sinembargo, la privilegiada combinación de cualidades fisiológicas, motrices e intelectuales hace queel humano tenga una socialización peculiar, así como movilidad y capacidad de adaptación al

entorno.

Propósitos

Conforme avances por esta unidad, te darás cuenta de laexistencia de varios factores que influyen en la comunicación y enlas interacciones humanas, desde la configuración natural, hastalos aspectos intrapersonales e interpersonales. Asimismo,estudiarás la importancia y los deberes de la ética profesionalpara regular las acciones humanas en el ámbito laboral.

¡Adelante!

Competencia específica

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 50/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

50

Examina la condición social del ser humano para evaluar la importancia de actuarresponsablemente, partiendo de los conceptos “alteridad” y “dignidad humana”, considerando el

alcance de sus decisiones y cómo afectan el núcleo social en el que vive. 

2. El hombre como ente social

La naturaleza del ser humano es dinámica, activa, creativa y compleja. Sin embargo, no es posibleelaborar una lista de rasgos que describan su esencia colectiva, pues los individuos son productode la cultura y de la adaptación al medio. No obstante, se pueden distinguir tres aspectosimportantes que forman parte de los humanos como seres vivos racionales:

  el ser biológico 

  el ser social

  el ser psicológico.

RIVERA, Diego (1934). El hombre en la encrucijada. Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México.

A principios del siglo XX se consideraba que el hombre era un ser esencialmente biológico, esdecir, un ser vivo que nace, crece, se reproduce y muere. Sin embargo, poco a poco, científicos ypensadores pusieron en duda lo anterior, sacando a relucir la complejidad de la mente y lainfluencia de las estructuras económicas y sociales en el individuo, respectivamente. Comoconsecuencia, el ser humano comenzó a reinterpretarse desde diversas perspectivas.

Tres de las perspectivas más destacadas son: la dimensión psicológica, que estudia la parte de los

procesos mentales, conscientes e inconscientes, y la social, que abarca las dimensiones cultural ehistórica del ser. Si bien en el análisis teórico es posible separar las dimensiones para su mejorcomprensión, en la vida cotidiana se observa una articulación constante y necesaria de las tres.

A continuación, revisarás las principales características de cada una de las dimensiones de losseres humanos. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 51/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

51

2.1. Las dimensiones del ser humano

Ser biológico

La dimensión biológica se refiere a nuestra estructura física u orgánica.

García Hoz en Sartre (1972) menciona que aunque la biología no puede explicar todo del hombre,éste no puede ser comprendido sin ella, puesto que una de las manifestaciones del “estar en elmundo” del ser humano es su corporeidad; esto quiere decir que nuestro cuerpo es la condición

que nos permite existir, aún cuando nuestro ser no se reduce a dicha “corporeidad”. 

Biológicamente, somos el fruto de la herencia, el ecosistema y el medio social: dichos elementosinteractúan, configurando nuestra constitución física. A su vez, somos capaces de transformarlos:

en la actualidad podemos modificar los ecosistemas en los que habitamos e influir en nuestrasrelaciones sociales.

Interactuamos con el mundo para transformarlo de acuerdo con nuestras necesidades y deseos.

Ser psicológico

El ser psicológico se expresa en la mente del individuo, y está relacionado íntimamente con suspensamientos y emociones. Incluye también la facultad del entendimiento, el raciocinio, lapercepción, imaginación y voluntad.

La dimensión psicológica tiene como condición de posibilidad nuestra configuración biológica y lainteracción con otros seres humanos. Imagina lo siguiente: para tener miedo, un hombre tuvoantes que haber percibido con los sentidos un elemento amenazante, tal como un perro enactitud agresiva. En este caso, podemos decir que la percepción (llevada a cabo por los sentidos)nos permite tener ideas y emociones.

Por tener una relación constante con “los otros”, somos vulnerables a las influencias, acciones y

transformaciones de éstos, mismos que inciden en las transformaciones psicológicas quefavorecen nuestro desarrollo y que perjudican o afectan nuestra calidad de vida.

Nuestra mente posee procesos conscientes e inconscientes, intelectuales y afectivos.

Ser social

Los hombres y mujeres somos seres sociales. ¿Qué quiere decir esto? Que todos nuestros actosrefieren siempre a nuestros semejantes, tienen influencia o se ven influidos por ellos.

Martin Heidegger, filósofo alemán, sostiene que una de las estructuras esenciales del ser humanoes el mit sein (ser con): el hombre existe siempre en relación a los demás. Así, todos los seres

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 52/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

52

humanos pertenecemos a grupos sociales tales como familias, comunidades, sociedades uorganizaciones, conformando a su vez la cultura, expresada en el lenguaje, arte, religión, gobiernoy valores (entre otros elementos).

La identidad social engloba las características de una persona en cuanto a sus relaciones sociales.Así, cada uno de nosotros construye su propia adhesión a cierto número de grupos, entendidocomo un conjunto de individuos, para alcanzar determinados fines. La conciencia de la identidadque se aborda depende de un espacio de vida y de una duración.

Así, el mecanismo del Ser opera, por un lado, a partir del plano afectivo personal y, por el otro, através de las interacciones sociales. Esto le permite realizarse a través de su propia diferencia.

Como puedes ver, los humanos somos seres complejos, imposibles de entender a partir de una

única perspectiva.

Cada órgano, cada tejido, cada sistema de nuestro cuerpo, así como nuestras característicassocioculturales, se encuentran interrelacionados y esto es lo que nos da el equilibrio necesariopara perpetuar nuestra especie.

Ahora que has repasado las tres principales dimensiones del ser humano, analizarás su aspectointegral, y cómo éste se expresa en el concepto de dignidad humana. Pero antes, realiza laactividad Las dimensiones del ser humano, que te ayudará reafirmar tu comprensión sobre lasdimensiones del ser.

Actividad 1: Las dimensiones del ser humano

Actividad para identificar cada una de las dimensiones del Ser humano. Arrastrar conceptos a ladimensión correspondiente.

2.2. La dignidad humana y el concepto de alteridad

Analiza la siguiente información:

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 53/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

53

En la conquista de América, había grupos de individuos con distintas creencias, costumbres y

formas de percibir el mundo. A pesar de que detrás de este hecho existieron una serie decondiciones históricas que determinaron que los eventos se suscitaran de esta forma y no de otra,resulta útil para ejemplificar la nula empatía y el poco entendimiento que puede existir entrepersonas que, si bien no comparten la misma visión del mundo, comparten las mismasdimensiones que los hacen ser semejantes.

Independientemente de las creencias religiosas, de las tendencias políticas o de la aparienciafísica, los seres humanos necesitan relacionarse con sus semejantes para alcanzar la mayoría desus metas. Por eso resulta muy importante el aprender a ver a los demás como iguales a unomismo, con los mismos derechos y posibilidades, respetando la dignidad humana y actuando conalteridad, para que las relaciones que entablemos sean efectivas y constructivas, basadas en elentendimiento y acuerdo mutuo.

La dignidad humana

Cuando se dice que algo es digno es porque se quiere dar a entender que posee un valor; cuandose habla de dignidad humana, se hace referencia al valor intrínseco de cada ser humano.

Como vimos en la unidad 1, el ser humano tiene libertad de acción y autogobierno. Esta condiciónle permite ser dueño de sí mismo, por lo que nunca podrá ser propiedad de otro (naturalmente,tampoco deberá someter o privar de su libertad a otros).

Así, Reconocer la dignidad humana significa reconocer el derecho que cada individuo tiene sobre

su propia libertad y voluntad, independientemente de las diferencias.

En consecuencia, la dignidad humana trasciende las siguientes condiciones:

  Temporalidad  Clase social  Grado académico  Condición laboral

El 12 de octubre de 1492 la flota de Cristóbal Colóndesembarcaba en las costas de Bahamas, iniciando conello el encuentro de dos mundos y posteriormente la

colonización del Nuevo Continente. En este proceso, lasprincipales potencias europeas establecieron coloniascon el objeto de expandir sus dominios desde el puntode vista económico, cultural y político; dichacolonización implicó, entre otras cosas, elsometimiento de poblaciones completas, ladesaparición de numerosas lenguas autóctonas, así como la destrucción de importantes asentamientos yde su patrimonio cultural. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 54/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

54

  Género  Nacionalidad  Religión

El concepto de dignidad humana ha sido objeto de muchas disertaciones filosóficas, desde Platónhasta la actualidad.

A continuación, revisarás un texto de Immanuel Kant en el que expone su definición del valorhumano. Analízalo con detenimiento y reflexiona sobre la relación entre su concepto de valorhumano con el concepto de dignidad humana, así como el sentido del imperativo práctico al finaldel fragmento. Lee el fragmento de Fundamentación de la metafísica de las costumbres, de Kant.

Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional existe como fin en sí mismo,no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas

sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seresracionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos delas inclinaciones tienen sólo un valor condicionado; pues si no hubiera inclinaciones ynecesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero lasinclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener unvalor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo serracional el librarse enteramente de ellas. Así, pues, el valor de todos los objetos quepodemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los serescuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen,empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y poreso se llaman cosas; en cambio, los seres racionales llámense  personas porque sunaturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puedeser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (yes un objeto del respeto). Estos no son, pues, meros fines subjetivos, cuya existencia,como efecto de nuestra acción, tiene un valor para nosotros, sino que son  finesobjetivos, esto es, cosas cuya existencia es en sí misma un fin, y un fin tal, que en sulugar no puede ponerse ningún otro fin para el cual debieran ellas servir de medios,porque sin esto no hubiera posibilidad de hallar en parte alguna nada con valor absoluto; mas si todo valor fuere condicionado y, por tanto, contingente, no podríaencontrarse para la razón ningún principio práctico supremo.

Si, pues, ha de haber un principio práctico supremo y un imperativo categórico conrespecto a la voluntad humana, habrá de ser tal, que por la representación de lo que

es fin para todos necesariamente, porque es fin en sí mismo, constituya un principioobjetivo de la voluntad y, por tanto, pueda servir de ley práctica universal. Elfundamento de este principio es: la naturaleza racional existe como fin en sí mismo.Así se representa necesariamente el hombre su propia existencia, y en ese respecto esella un principio subjetivo de las acciones humanas. Así se representa, empero,también todo ser racional su existencia, a consecuencia del mismo fundamentoracional, que para mi vale; es, pues, al mismo tiempo un principio objetivo, del cual,

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 55/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

55

como fundamento práctico supremo, han de poder derivarse todas las leyes de lavoluntad. El imperativo práctico será, pues, como sigue: obra de tal modo que uses la

humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre

como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.

Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 

A través de la argumentación que se expresa en la “Fundamentación de la metáfísica”, puede

entenderse que nuestra condición racional nos permite ser tratados como sujetos dignos per se yno como objetos para que otro alcance, a través de nosotros, algún fin.

De esto se desprende que el asesinato, tortura, tráfico de personas, violación, venta de órganospara trasplante, prostitución infantil, secuestro, persecución política o religiosa, explotación demenores y migrantes, terrorismo, entre otros, sean calificados como crímenes contra la

humanidad.

Lo anterior está implícito en el Artículo I, de la Declaración Universal de Derechos Humanos(Organización de las Naciones Unidas, 2009):

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados comoestán de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Retomando las ideas de la unidad expuestas hasta ahora, podríamos decir que los seres humanosson seres complejos y libres, dotados de racionalidad y por esa razón de dignidad, misma que leconfiere igualdad ante sus congéneres, independientemente de su condición.

El concepto de alteridad

Ahora, revisemos brevemente en qué consiste la alteridad.

Alteridad es un concepto acuñado por el filósofo francés Emmanuel Lévinas (1906-1995) quedesigna la disposición de trascender la propia visión del mundo y ver a los otros seres humanosdesde diversas perspectivas partiendo del conocimiento y reconocimiento de su dignidadintrínseca (Universidad Nacional Autónoma de México 2010).

Esta disposición nos permite entender mejor a nuestros semejantes y aceptarlos a pesar de lasdiferencias existentes, creando así un entorno de respeto, diálogo y colaboración. En este sentido,se asemeja a la empatía, definida comúnmente como la capacidad de “ponerse en los zapatos del

otro”. 

Es frecuente en nuestros días escuchar frases como “el que no tranza no avanza”, “a que lloren en

mi casa, mejor que lloren en la del vecino”, “primero yo, luego yo y al último yo”, “tanto dinero

tienes, tanto vales”. Se trata de parámetros de conducta que reflejan la escasa capacidad

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 56/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

56

empática, la nula consideración de la dignidad humana y, por ende, la ignorancia que existe entorno al valor que posee el ser humano.

La dignidad humana y el concepto de alteridad como directrices de conducta buscan unaconvivencia social basada en el respeto del valor intrínseco de cada individuo así como el respetoa cada persona en sí. En una sociedad así, habría ética, justicia económica y social; retomando elimperativo práctico de Kant, cada individuo debe actuar reconociendo en sí mismo al otro yviceversa, de modo que el trato que dé a sus semejantes sea el mismo que se procura a sí mismo,bajo el supuesto de que cada individuo es relevante por el solo hecho de ser humano.

La dignidad moral

A diferencia de la dignidad humana, que es permanente e intransferible, la dignidad moral varíasegún el comportamiento moral de la persona en función de los principios morales que guían sus

actos.

Lamentablemente, hay muchos ejemplos de personajes con escasa o nula dignidad moral. Paramuestra, basta mencionar el caso de los propietarios de la marca de leche chinaSanlu Group,quienes adulteraban con melamina sus productos, consumidos por bebés de tres a seis meses deedad.15 

Su objetivo era obtener mayores ganancias económicas aun a costa de la salud de los infantes.Esta acción afectó a 53 mil niños, quienes presentaron cálculos renales. En este caso el delito fuehaber otorgado más valor al dinero que a la salud y vida humana.

Otro ejemplo de ausencia de dignidad moral, trasladada al ámbito de las instituciones, son las

políticas económicas implementadas por el Banco Mundial, organismo que ha financiadoproyectos que favorecen exclusivamente a los países más industrializados, incluyendo a aquellos aquienes se les atribuye la constante violación de los derechos humanos (Toussanit, 2006).

¿Por qué es importante el respeto y entendimiento a los demás? 

La fortaleza de la raza humana radica en su condición social. Así, la colaboración y el respeto entrehumanos es capaz de generar grandes logros y el bienestar de los integrantes de una sociedad.

La melamina es un químico que dota de mayor consistencia a los líquidos, sin embargo puede

provocar la formación de piedras en el tracto urinario del cuerpo humano.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 57/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

57

Actividad 2: la dignidad de la persona

Actividad sobre la dignidad humana, consiste en analizar video para reflexionar e ingresarcomentarios en blog. 

2.3. Inteligencia emocional

Al inicio de esta unidad vimos que la comunicación constituye una de las formas por medio de lascuales los seres humanos interactúan, colaboran y establecen relaciones interpersonales.

El contenido de la comunicación es un elemento que distingue decisivamente la interacciónhumana de cualquier otra especie.

Se dice que la comunicación humana es cooperativa debido a que existe un intercambio deinformación en el que los interlocutores, en mayor o menor medida, saben o presuponen qué

tanto sabe el otro sobre un tema, de modo que son capaces de dosificar la información paraproducir el efecto comunicativo deseado. Esta característica de la comunicación humana se puedeaprovechar en varios ámbitos, por ejemplo: la educación, el diseño y la publicidad.

En épocas pasadas, el término inteligencia sólo se relacionaba con las habilidades de pensamientoque permiten comprender y abstraer, por ejemplo, al resolver ejercicios matemáticos.Actualmente se reconoce que este tipo de inteligencia no es la única ni la más importante, pueslas emociones y los sentimientos también forman una parte esencial de nuestro ser, ya que

GOYA, Francisco José de (1786-87). La vendimia. Óleo sobre lienzo, Madrid. 

Somos libres cuando conocemos y reconocemos lo que somos,cuando somos conscientes de la esencia que poseemos y la dignidadhumana que nos caracteriza, enalteciendo nuestra propia

autoestima, desarrollando valores y dignidad moral y definiendo loque queremos ser y qué haremos para conseguirlo. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 58/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

58

determinan la forma en que nos relacionamos con nuestro núcleo social y lidiamos con lassituaciones de la vida diaria a nivel afectivo. Así, al considerar la formación emocional delindividuo estamos ocupándonos de su formación integral.

La inteligencia emocional

Ser emocionalmente inteligentes nos permite evaluar de forma correcta lo que sentimos ycomprender lo que le ocurre a los demás, de tal forma, que podamos tomar decisiones creativas ymejorar nuestro desarrollo social.

El término inteligencia emocional fue acuñado por primera vez por Jack Mayer y Peter Salovey16 en 1990, definiéndolo como “un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad

de controlar sentimientos y emociones propias, así como los sentimientos y emociones de losdemás; de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar los pensamientos y las

emociones” (p. 5).

Sin embargo, se puede decir que el origen del mismo se remite a Howard Gardner17 quien, en1983, propuso la teoría de las Inteligencias múltiples, de la cual deriva el trabajo realizado porMayer y Salovey.

En virtud de lo anterior, analicemos brevemente en qué consiste la teoría de las inteligenciasmúltiples.

Gardner, en 1983, publicó el libro Frames of mind en el que se opuso a la concepcióncomúnmente aceptada de inteligencia general, entendida como la facultad de conocer, aprender,pensar, razonar y resolver problemas, la cual, puede ser medida a través de pruebas para

determinar el coeficiente intelectual; en vez de esto, propuso que las competencias cognitivas delas personas se describen mejor en términos de un conjunto de habilidades, talentos ocapacidades mentales a los que denomina inteligencias.

En ese sentido, Gardner sugirió la existencia de siete inteligencias básicas, a las cuales se añadióuna más posteriormente (la naturalista), son:

Lógica-matemática. Es el talento para llevar a cabo procesos lógicos, abstractos, concretos, ynuméricos, que involucran en sí mismos una serie de procedimientos matemáticos.Ejemplos de personas con esta inteligencia desarrollada son: físicos, químicos e informáticos.

16Profesores universitarios de las universidades de New Hampshire y Yale, respectivamente. Son

reconocidos por sus trabajos en psicología, principalmente en el tema de inteligencia emocional.

17

Howard Gardner, (1943) psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard.Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiplesActualmente labora en las universidades de Harvard y Boston como profesor de educación, psicología, yNeurología. Ha sido galardonado en varias ocasiones por su teoría de las Inteligencias Múltiples y suscontribuciones a la educación

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 59/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

59

Verbal-lingüística. Remite a la capacidad de emplear palabras eficazmente, ya sea de forma oral oescrita. Comprende la habilidad de manipular la sintaxis, la fonética y la semántica del lenguaje.Ejemplo de profesionales con esta inteligencia desarrollada son: comunicólogos, escritores y

profesores.

Visual-espacial. Se refiere a la habilidad para ubicar y ubicarse correctamente en el espacio,representar gráficamente las ideas, para proyectar planos, etc. Implica ser sensible al color, lasformas, las figuras, el espacio y la relación existente entre estos elementos. Ejemplo de personascon esta inteligencia son: decoradores, arquitectos y diseñadores.

Física o cinestésica. Se refiere a la habilidad para utilizar el cuerpo con coordinación muscular finaen distintas partes del cuerpo. Comprende habilidades como el equilibrio o la destreza para usarel cuerpo, la fuerza, la velocidad, entre otras. Como ejemplos están: deportistas, bailarines yescultores.

Musical. Se relaciona con el talento para percibir, distinguir, transformar y expresar sonidos yformas musicales. Comprende la facultad para discernir entre los sonidos ambientales, la voz, losinstrumentos que intervienen en una canción, la melodía, el compás, etc. Como ejemplo, están:músicos, políglotas y locutores.

Interpersonal. Se refiere a las relaciones sociales y está ligada con la facultad de percibir ydistinguir los estados de ánimo, intenciones, motivos, deseos y sentimientos de otras personas através de sus expresiones faciales, su voz y sus gestos. Se manifiesta en la habilidad decomunicarse claramente con otras personas y de trabajar en equipo. Las personas dedicadas arelaciones públicas y los animadores ejemplifican el desarrollo de esta inteligencia.

Intrapersonal. Implica el conocimiento propio y la habilidad de actuar conforme a eseconocimiento; se refleja en la manera en que cada quién se ve a sí mismo, la aptitud parareconocer los estados de ánimo propios, las motivaciones, los deseos, el temperamento o laautodisciplina. Como ejemplos de personas que desarrollan esta inteligencia están: filósofos,poetas y quienes saben bien lo que quieren.

Naturalista. Se denota en quien gusta observar y estudiar la causa y efecto de todo lo que tieneque ver con la naturaleza, se manifiesta en la aptitud para cuidar plantas, animales, o al ambienteen general. Como ejemplo están: los biólogos, ecologistas y jardineros.

Todas las personas poseen las ocho inteligencias, lo que varía es la forma en que se relacionanentre ellas y el grado en que cada quien las desarrolla.

Las inteligencias siempre interactúan entre sí, por ejemplo, al conducir un auto se utiliza no sólo lainteligencia física, también se emplea:

  Inteligencia verbal: leer los señalamientos, ya sean textuales o simbólicos.

  Inteligencia lógica matemática: calcular la velocidad y el tiempo para llegar a un destino.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 60/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

60

  Inteligencia interpersonal: procurar respetar al peatón.

  Inteligencia intrapersonal: cuidar nuestra vida al ponernos el cinturón de seguridad.

  Inteligencia musical: estar alerta y distinguir sonidos como el de los cláxones de otros

autos.  Inteligencia espacial: cuidar el no invadir otro carril para no causar accidentes.

  Inteligencia naturalista: afinar el vehículo para no contaminar demasiado.

La inteligencia emocional, ha sido derivada de dos de las propuestas por Gardner, la intrapersonaly la interpersonal:

Conforme las ideas de estos autores fueron tomando relevancia entre los estudiosos de la mentey la conducta humana, aparecieron teóricos que profundizaron en ellas, dando como resultado eldesarrollo de lo que hoy entendemos por inteligencia emocional. Dentro de las posturas másdestacadas se encuentra la de Daniel Goleman18 cuyo modelo para el desarrollo de la inteligenciaemocional propone las siguientes habilidades:

  Conocer las emociones propias (identificarlas, reconocerlas y nombrarlas)  Reconocer las emociones de los demás

  Estimular la propia motivación

  Manejar las relaciones interpersonales con alteridad

¿Por qué son importantes nuestras emociones?

Las emociones son importantes en diversas formas:

  Permiten preservar nuestra vida.

  Impulsan a tomar decisiones.

  Alertan ante determinadas situaciones.  Ayudan a comunicarnos con los demás e integrarnos.

18Daniel Goleman, Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, en 1947. Adquirió fama

mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence en 1995.Fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning en el centro de estudiosinfantiles de la universidad de Yale

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 61/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

61

VINCI, Leonardo Da (1490).Estudio de cabezas grotescas.Biblioteca Real del castillo deWindsor, Reino Unido. 

En concreto, son fenómenos psicofisiológicos, producto de la evolución de nuestra especie, quenos permiten interactuar con la gente y las cosas.

Cuando nos sentimos incómodos en presencia de determinadaspersonas, nuestras emociones nos alertan y nos ayudan a delimitarnuestras fronteras, mismas que nos permiten proteger nuestra saludfísica y mental. También nos sirven para comunicarnos con losdemás: así, sabemos cuando alguien siente dolor simplemente porsus gestos lastimeros.

Sin embargo, ser emocionalmente inteligentes no significa regirnos por nuestras emociones.Como se mencionó en la unidad 1, el uso pleno de la libertad implica saber controlarlas,conocernos y así tomar las mejores decisiones.

De esta forma, ser emocionalmente inteligente implica ser perceptivos a lo que sentimos, analizarnuestras emociones y actuar en consecuencia con ellas, pero siempre anteponiendo la reflexión.Daniel Goleman (1996) menciona que:

A continuación explorarás algunos de los aspectos relacionados con la inteligencia emocional:asertividad, diálogo cooperativo, autoconocimiento, autocontrol y autoestima.

2.3.1. Competencia comunicativa y asertividad

Dentro de las competencias catalogadas como básicas para desarrollar la inteligencia emocional,se encuentra la comunicativa, la cual juega un papel importante en las interacciones sociales ypersonales. Establecer una comunicación efectiva implica esencialmente ser asertivos,

“La Inteligencia Emocional, permite tomar conscienciade nuestras propias emociones, comprender lossentimientos de los demás, tolerar las presiones yfrustraciones que se soportan en el trabajo; así como,acentuar la capacidad de trabajar en equipo y adoptaruna actitud empática y social, que brindará másposibilidades de desarrollo social.” 

Daniel Goleman 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 62/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

62

promoviendo el diálogo en un marco de respeto y alteridad, ya sea que el diálogo se realice conuno mismo o con otras personas.

Competencia comunicativa

De la Morena y Muñoz (Castro, 2005) describen varios niveles que se pueden observar en una“competencia comunicativa”, esto es, aquellas habilidades que intervienen en los procesos

comunicativos. A continuación se explican:

Habilidades básicas no verbales: En este primer nivel encontramos gestos no verbales como elcontacto ocular o determinadas posturas físicas. Actúan como prerrequisitos en la conversación yen la interacción comunicativa. Estas habilidades dependen de los valores y usos sociales de loscontextos culturales, al igual que de la edad y el tipo de interacción.

Competencia en conversaciones: Se refiere al atractivo conversacional de la persona, es decir, asu capacidad para despertar el interés de alguien hacia la conversación. Las personas que carecende esta habilidad están más expuestas a la discriminación o al rechazo, sobre todo porque nodespiertan el interés entre sus compañeros.

Habilidades lingüísticas y de persuasión: Equivalen a tener aptitud verbal y a conocer las reglasque controlan diversos tipos de situaciones conversacionales de tipo formal (realizar unaexposición oral en clase, solicitar una revisión de examen, etc.) o informal (expresiones deamistad, diálogos entre compañeros etc.).

Para desarrollar dichas habilidades, es recomendable tomar en cuenta los siguientes factores:

  Sé claro al transmitir tus ideas. Procura expresarlas con sencillez y cohesión, evita laambigüedad o el doble sentido.

  Muestra apertura. Escucha a tus interlocutores, sé abierto a las nuevas ideas.

  Elimina los ruidos o impedimentos físicos o psicológicos en el proceso de comunicación.

  Evita los prejuicios o estereotipos. No juzgues a las personas antes de escucharlas, tustemores pueden no tener fundamento.

  Maneja un mismo código de lenguaje, de esta manera tu interlocutor te entenderá mejor.

En síntesis: los pensamientos se constituyen con palabras, por eso es importante aprender aexpresar las emociones con inteligencia, de forma clara, apropiada, a la persona correcta y en ellugar y el momento adecuado, utilizando las palabras precisas, cuidando que éstas sean

congruentes con la postura corporal y el tono de voz.

Para establecer lazos significativos con el entorno y lograr un desarrollo integral, la adecuadacomunicación debe acompañarse de una actitud asertiva.

Asertividad

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 63/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

63

La asertividad es la capacidad para expresar las emociones, pensamientos o creencias en formadirecta, honesta y apropiada, sin sentir ansiedad y sin violar los derechos del semejante. Comopuedes notarlo, está muy relacionada con la alteridad.

Actuar asertivamente nos permite evitar conflictos, conservar amistades, establecer redes deapoyo y no sentir miedo al estar con otras personas. Por otro lado, implica tener la habilidad detransmitir nuestros sentimientos, creencias u opiniones de manera honesta, oportuna y

respetuosa. La meta es lograr una comunicación satisfactoria, partiendo de la idea de quetenemos derecho de ser nosotros mismos y actuar conforme a lo que pensamos y sentimos, perosiempre respetando a los demás.

El éxito de nuestra comunicación está determinado por el grado de asertividad con que nosmanejemos, mientras más asertivos seamos, mayor éxito tendremos al comunicarnos con losdemás. Esta habilidad se apoya en cuatro pilares:

La asertividad permite construir diálogos enriquecedores a través del intercambio de ideas confundamento en los valores humanos, principalmente en el respeto a la diversidad.

A continuación, te presentamos el documento Relaciones interpersonales adecuadas medianteuna comunicación y conducta asertiva, elaborado por María Luisa Naranjo, con el cual podrásprofundizar en tu aprendizaje sobre la asertividad y los procesos de comunicación relacionadoscon ella.

Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas Adequate human relationships through an assertive conducts and communication

Ser asertivo no es sólo una cuestión de“buenas maneras”, es una forma decomportarte ante los demás de modo que lespermitas conocer tus sentimientos e ideasefectivamente. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 64/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

64

María Luisa Naranjo Pereira

Resumen: Este artículo trata sobre la comunicación y la conducta asertivas comohabilidades sociales, las cuales pueden ser desarrolladas y, de esta forma, mejorarel desempeño en las relaciones interpersonales. Se presentan diversas concepcionesteóricas acerca de la asertividad, entendida básicamente como autoafirmaciónpersonal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresarde manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia oagresividad. Se estudian las características principales que definen y distinguen loscomportamientos asertivos de aquellos que no lo son. Se analizan algunos de losprincipales estilos empleados por las personas para enfrentar las distintas situacionesde la vida, entre ellos el agresivo, el manipulador, el pasivo y el asertivo. 

Asimismo, se analiza la vinculación existente entre las dificultades que muestranalgunas personas para comunicarse efectivamente y manifestar una conductaadecuada, y los problemas en la autoimagen y la autoestima de estas. Se comentandiversas creencias, pensamientos, derechos y principios asociados con las conductasasertivas y no asertivas. Finalmente, se hace referencia al campo educativo y la relaciónentre asertividad y adolescencia. 

**Si quieres profundizar en el tema, consulta el documento descargable del aula virtual

Para mejorar nuestra habilidad asertiva es importante conocernos a nosotros mismos, pues de noser así, pueden presentarse problemas al tratar de comunicarnos con otras personas, de ahí la

importancia del autoconocimiento, como veremos más adelante

2.3.2. Autoconocimiento 

Es muy famosa la frase “Nosce te ipsum” (conócete a ti mismo ), quesegún relata la historia, se encontraba grabada en las puertas delTemplo de Apolo, en Grecia. Dicha frase tenía por objeto que cadapersona que ingresara al templo reconociera sus capacidades y límites,pues los dioses griegos rechazaban los excesos de los humanosocasionados por la desmesura. A Sócrates le gustaba mucho citarla,pues consideraba que quien no lograba conocerse, no lograría nuncaperfeccionarse.

Conocerse a sí mismo significa identificar plenamente nuestrospensamientos, emociones, patrones de conducta e intereses que dansentido a los actos que llevamos a cabo. En este sentido, el

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 65/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

65

autoconocimiento es un proceso interno que se establece a modo de un “autodiálogo”. Sin él,

viviríamos en una permanente confusión, sintiendo diferentes emociones sin comprenderlas.

¿Cómo es que te decidiste por la carrera que querías estudiar, entre las opciones que tenías?Seguramente cuando lo hiciste tomaste en cuenta tus gustos e intereses, tu preparación previa,tus aspiraciones futuras. En esta importante decisión, el autoconocimiento resultó un factoresencial.

Daniel Goleman, en su libro La inteligencia emocional , explica que si se quiere ser una personainteligente emocionalmente, la primera habilidad que se debe desarrollar es la de reconocer loque se siente, o lo que es lo mismo: autoconocerse.

¿Qué debemos hacer para conocernos?

¿Cómo es que te decidiste por la carrera que querías estudiar, entre las opciones que tenías?Seguramente cuando lo hiciste tomaste en cuenta tus gustos e intereses, tu preparación previa,tus aspiraciones futuras. En esta importante decisión, el autoconocimiento resulto un factoresencial.

Daniel Goleman (2009), en su libro La inteligencia emocional , explica que si queremos serpersonas inteligentes emocionalmente la primera habilidad que debemos desarrollar es la dereconocer lo que sentimos o, lo que es lo mismo, autoconocernos.

Existen muchas formas para conocerse: con el hecho de hacer conscientes los pensamientos yemociones cotidianos, puede lograrse. Una estrategia efectiva es escribir una bitácora personaldirigida a uno mismo, ya que esto permite ordenar ideas, sacar emociones a la luz y planear la

vida con mayor efectividad.

Otro aspecto importante que puede ayudar a autoconocerse es considerar lastres dimensionestemporales que intervienen en nuestra vida: el pasado, el presente y el futuro.

Así como el pasado determina el lugar en el que te encuentras hoy, el presente determinará tufuturo. En este sentido, analizar la realidad, mediante una reflexión sobre tus acciones pasadas,

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 66/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

66

presentes y las que quieres realizar a futuro, te permite replantear tus metas y orientar tus actoscon el fin de alcanzarlas; si te conoces te será mucho más fácil hacerlo.

Actividad 3: Autorretrato

Actividad de autoretrato. Documento de Word. 

2.3.3 Autocontrol y autoestima

Autocontrol

Una parte esencial de la inteligencia emocional es tener claras las características que nosconforman como personas, sin embargo, no menos importante es el autocontrol, el cual no puedeexistir sin el autoconocimiento; a continuación verás por qué.

El autocontrol significa tomar control de las capacidades y emociones; impide realizar actos demanera impulsiva y permite reconocer la diferencia y el adecuado manejo de los sentimientos endeterminadas situaciones.

Cuando no se logran controlar las emociones, se tiende a actuar de forma errónea: tal es el casode aquellas personas que, en un arranque de rabia, cometieron actos injustificados y tuvieron quepagar una condena en la cárcel.

Controlar los impulsos y encaminarlos al logro de un objetivo, implica una mayor responsabilidadsobre las actitudes. Es importante aprender a pensar antes de actuar y evitar los juiciosprematuros.

Las emociones no se pueden catalogar de ser buenas o malas, sin embargo si no contamos con lahabilidad de conocerlas, expresarlas y canalizarlas adecuadamente, pueden resultar dañinas paranosotros o para otras personas. Este daño puede ser físico o psicológico y puede repercutir ennuestro desarrollo social y en quebrantar los lazos afectivos con nuestros seres queridos.

Por eso es importante que analicemos nuestros sentimientos e identifiquemos las sensaciones

que éstos reflejan en nuestro cuerpo; cuando se trata de emociones que nos ocasionan algúnconflicto o problema, lo recomendable es expresar lo que sentimos de manera asertiva yresponsable a quien lo ha desencadenado, sin acusaciones ni malos modos y detallando quésituación o conducta es la que nos ha afectado.

Si somos capaces de reconocer lo que sentimos entonces probablemente también hemosaprendido a expresarnos emocionalmente de forma asertiva y podemos identificar la intensidadde nuestras emociones y sentimientos, así como poder analizar qué situaciones y conductas nos

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 67/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

67

llevan a sentir ira, pasión, alegría, celos, vergüenza,hastío, impaciencia, etc. Esta es una habilidad parapensar con las emociones y sentir con la inteligencia.

Si podemos identificar algunos disparadores de nuestras emociones estaremos en posibilidad de

autocontrolarnos y ser más inteligentes emocionalmente.

Autoestima

La autoestima por su parte, es el significado o sentido de validez dado por cada quien a sí mismo.Se desarrolla desde la infancia cuando se toma conciencia del aprecio o la falta de él por parte delmedio familiar, especialmente de figuras tan significativas como las parentales.

A continuación se te presentan algunos aspectos relacionados con la autoestima, encontrados enel documento Autoestima e inteligencia emocional .

Autoestima e inteligencia emocionalReyna Martínez19 

La autoestima proviene de dos fuentes principales: la comprobación de la capacidadpersonal y el aprecio que se recibe de otras personas, las dos frases siguientes ayudan aejemplificar lo que acabamos de mencionar:

a) “Valgo porque me siento capaz respecto a lo que hago”, b) “Valgo porque me siento querido y apreciado” 

La familia, sin embargo, no es la única responsable de la autoestima de una persona. El

éxito en el trabajo o la escuela y la aceptación social en otros medios en los que sedesenvuelve el individuo también son esenciales en el desarrollo y mantenimiento delrespeto y valoración de sí mismo a lo largo de la vida. También influye el pensamientopositivo, es decir, el darle un significado a la propia vida del que derive satisfacción y, por lotanto, una mirada optimista al mundo y a las relaciones que redundan en una mejor

19La psicóloga Reyna Martínez es profesora en humanidades de la Universidad Politécnica de Pachuca.

El grado en que una determinada situación puede provocar ennosotros una u otra emoción depende en gran medida de lasubjetividad, es decir, cada quien percibe las cosas de un mododistinto de los demás pues esa percepción está permeada poraspectos como su historia personal, sus valores, sus creencias,su carácter y su temperamento, entre otros. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 68/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

68

capacidad de adaptación al medio, opuesta a la rigidez de la persona con baja autoestimaque enfrenta la vida y las relaciones humanas con desconfianza y temor.

La autoestima es relevante en el desarrollo individual y en el ámbito relacional, ya que es elmarco de referencia desde el cual cada persona se proyecta en sus acciones, relaciones,conducta y comunicación. La persona que se da poco valor como individuo puede pensaracerca de sí misma cosas como: "Valgo poco, a nadie le es agradable mi presencia” o “a

nadie le interesa lo que hablo". Al entrar en relación con estos pensamientos ysentimientos de autodesvalorización, todo lo que se percibe del otro se carga con la propiavisión de si mismo y se exige más de cada situación de relación con lo que le es más fácilentrar en conflicto.

La persona que se da valor como tal, piensa acerca de sí misma cosas como: "valgo porquesoy único", "valgo porque soy parte del mundo y me intereso en él", "valgo porque vivo y

estoy siendo protagonista de mi historia".

La persona que se valora positivamente también se percibe bien valorado por los demás,por lo que se acerca a sus relaciones sin temer descalificaciones, en una actitud más abierta,menos agresiva y menos defensiva, actitudes que ayudan a que las relaciones sean másarmónicas y sin equivocadas interpretaciones provocadas por el terror a no ser del agradode los demás. La psicóloga Virginia Satir, experta en relaciones humanas y de familia, esespecialmente enfática en demostrar que tanto el valor que se asignan las personas a sí mismas como el desarrollo y mantenimiento de este sentimiento, dependen en granmedida del valor que les han asignado las personas cercanas, lo que después se transfiere aotros terrenos relacionales. La autoestima está regulada por los mecanismos de apreciacióny depreciación mutuas.

La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, positiva o negativa,que cada quien tiene de sí mismo y está representada o expresada por las conductas y lacomunicación. Casi todas las conductas y las estrategias relacionales de las personas sellegan a comprender en el contexto de la búsqueda de autoestima o la preservación de ella. 

Las personas con baja autoestima, al relacionarse cargan sus relaciones de interpretacionesnegativas para sí mismos, con lo cual entran en dificultad a causa de su autoimagen másque de la realidad de la relación. Aparece claro entonces, cómo en las relaciones humanasla necesidad de tener un buen concepto de sí mismo es un elemento primordial ya que cadapersona, a su estilo, consciente o inconscientemente, adecuada o torpemente, buscará que

en las relaciones interpersonales su autoestima no resulte lesionada. Resulta así laautoestima determinante en la calidad de la comunicación, de la relación, de las conductasy de la inteligencia emocional.

Es normal que en las personas la autoestima pueda sufrir altibajos a lo largo de la vida y, porlo tanto, varíe de acuerdo a las diferentes áreas de la personalidad, etapas y circunstanciasde vida.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 69/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

69

El autoconocimiento, el autocontrol y la autoestima son elementos clave para poderentablar una comunicación efectiva y para el desarrollo de la inteligencia emocional.

El autoconocimiento, el autocontrol y la autoestima son elementos clave para entablar unacomunicación efectiva y para el desarrollo de la inteligencia emocional. En tu entorno profesional,esto es indispensable considerando la responsabilidad que te es otorgada al formarte comoprofesionista en una determinada área disciplinaria, por lo que es importante que tomesconsciencia de tu papel como profesional y como persona inmersa en una sociedad en la quepuedes dar ejemplo de prudencia y respeto por los demás.

En el siguiente tema, estudiarás la ética profesional, la cual te servirá para regular tus actos en elámbito profesional.

Actividad 4: Autoestima

Actividad del tema Autoestima, reflexión sobre el tema del videoEl circo de las mariposas ydocumento de Word.

2.4. Ética profesional

Hasta aquí has revisado algunos puntos sobre la inteligencia emocional. Ahora abordarás algunosaspectos relacionados con el quehacer profesional, a partir de la responsabilidad que implica serun egresado de educación superior y el compromiso que éste tiene con el respeto a la dignidad

humana.

Un profesional es una persona que proporciona un servicio o desarrolla una actividad de maneracotidiana y que vive de la misma, por tanto, garantiza cierto nivel de calidad y especialización.Esta cualidad puede adquirirse mediante la práctica empírica o por una instrucción sistemáticaavalada por una institución y un título académico que certifique la capacidad de desempeñarsatisfactoriamente cualquier actividad relacionada con su profesión.

La misión de un profesional debe ser contribuir a la mejora y al bienestar de su comunidad; así como colaborar en la solución de los problemas sociales de la misma. Es decir, que llegar a ser unprofesional, desde una perspectiva social, implica un compromiso de servicio a la sociedad.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 70/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

70

La ética profesional (también llamada deontología profesional) sentencia, después de emitir un juicio moral, las normas que regulen y promuevan los comportamientos deseables y condena lono deseable en un área específica del quehacer humano. En unas cuantas palabras, la éticaprofesional es el compromiso de hacer bien lo que uno sabe hacer.20 

El código de ética

Una de las formas para clarificar las directrices para el comportamiento profesional es laelaboración de un código ético o deontológico, entendido éste como reglas de conducta, quedebe tener criterios mínimos exigibles al trabajador en su desempeño profesional, regulado porpreceptos, valores, principios y normas morales que guíen su conducta y le indiquen la forma deenfrentar los problemas o dilemas éticos en la práctica de su trabajo. Cabe aclarar que enocasiones los dictados del código deontológico coinciden con la legislación del derecho positivo.

La ética no impone castigos legales y tampoco el código de ética profesional, ya que admite unanormatividad de carácter interno que el individuo tiene que cumplir de forma ineludible en suejercicio profesional. No obstante, existen colegios de profesionales o especialistas endeterminadas áreas del conocimiento que regulan el quehacer profesional de su campo y que

pueden estar facultadas para imponer sanciones.

Por ejemplo, existe el Código de Ética Profesional del Contador Público, el cual tiene injerencia consus afiliados en el territorio de la República Mexicana. Si un contador evade impuestos, tendráque lidiar ante este ilícito con su remordimiento de conciencia, si se descubre y se hace públicoserá enjuiciado por el Colegio y además por la normatividad del régimen tributario.

20  La palabra “ética” refiere al estudio de la moralidad, sin embargo, en la vida cotidiana se usa

(erróneamente) para referirse a la moralidad misma. Cuando se habla de “ética profesional” se ha cereferencia al conjunto de normas, principios y reglas que deben regir los actos de un profesional.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 71/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

71

Es importante entender que la responsabilidad ética se deriva de todas las relaciones humanas:personal y familiar, social y profesional, mientras que la ética profesional se juzga en términos de

una revisión de las normas éticas específicas de la profesión.

Normas generales de la ética profesional

A pesar de que cada profesión posee su propio código de ética, existe una serie de normasgenerales que deben regir el comportamiento de todo profesional:

1. Actuar de manera honesta y responsable

2. No divulgar la información confidencial

3. No discriminar a los compañeros o a los clientes

4. No aceptar sobornos

5. Esforzarse continuamente por aumentar sus conocimientosprofesionales y aptitudes y aplicarlas en la práctica

6. Contribuir a la base de conocimientos de la profesión

Cabe aclarar que un código de ética no garantiza el comportamiento ético del profesional ytampoco puede prever todos los problemas que se puedan presentar en el ejercicio profesional,por lo que, para la toma de una decisión responsable y razonable del conflicto, los implicadospueden buscar una orientación adecuada con especialistas en el ramo antes de tomar cualquierdecisión.

Es necesario recordar siempre que la finalidad primordial de un código de ética no es la demejorar los ingresos económicos de quien lo practique, sino la de guiar el comportamiento éticoy respetar la dignidad de cada persona.

En este sentido, es deseable que todo trabajador realice periódicamente un autoexamen paratomar conciencia de los compromisos éticos que tiene, así como planear las estrategiasadecuadas para promover, restaurar, mantener y mejorar el bienestar de los individuos, familias,grupos sociales, organizaciones y comunidades con los que se relaciona.

2.4.1. Consideraciones éticas en torno a la tecnología y sus

aplicaciones

En el prefacio de su libro Todo lo sólido se disuelve en el aire, Marshall Berman reflexiona sobre lacondición de ser un hombre moderno. En esa época –principios de la década de 1980 –, el autortenía la sensación de que las maravillas y promesas de la modernidad eran siempre alcanzadas

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 72/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

72

por las contradicciones y obstáculos del mundo. Esta misma reflexión se puede hacer en torno a laciencia y la tecnología.

La tecnología tiene dos momentos cruciales:

  el descubrimiento

  la innovación (la aplicación del descubrimiento)

El descubrimiento consiste en el fruto de la investigación, un conocimiento nuevo sobre las cosasdel mundo. La innovación es cuando se diseña una forma de aplicar el descubrimiento para haceruna tarea de manera ventajosa. Sin embargo, tecnología con frecuencia se usa en formas quecontravienen los principios de la ética profesional.

La ciencia no es buena ni mala por sí misma, sin embargo, no puede, evidentemente, prescindir

de las cuestiones “extracientíficas” que la hacen posible, en particular de las condicioneseconómicas, políticas, culturales y sociales. Por otro lado, también es un hecho que tampocopuede desprenderse de los fines extracientíficos, como los fines éticos y sociales.

Algunos de los problemas más trascendentes para la ética contemporánea pertenecen al campode la bioquímica y medicina. Se trata de tópicos que presentan novedades y cambios constantes,como el de la clonación humana.

¿Qué plantea el debate en la relación ética, ciencia y tecnología? El debate actual acerca de larelación ética, ciencia y tecnología, parte del supuesto de la ciencia y la tecnología deben serguiados por una serie de principios que garanticen su servicio al desarrollo del hombre sinprivarlas de autonomía: no todo lo que es técnicamente posible es moralmente admisible, el

científico y el tecnólogo tienen libertad para investigar y aplicar, pero el desarrollo técnico-científico debe estar encaminado al bien común, no a la manipulación o destrucción del serhumano y de su entono natural.

Por ejemplo: es técnicamente posible crear un virus tan letal como el del Ébola, pero eso no justifica el ataque con armas bacteriológicas para probar los efectos y la capacidad de respuestade los organismos de detección y control de epidemias.

Se reconoce que la ciencia y el desarrollo tecnológico brindan los medios y el conocimiento paraconstruir, pero es la ética la que juzgará si es legítimo o no, el aplicarlos o desarticularlos.Conforme a lo anterior, se ha instituido una consideración básica que busca regir la aplicación de

la ciencia y la tecnología:

La vida de una persona vale por sí misma, no es

un medio ni un instrumento, precisamente por

su dignidad personal y condición de ser libre. 

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 73/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

73

Conforme a lo anterior, se puede apreciar porqué no es lícito utilizar a las personas como medioso instrumentos para obtener un beneficio personal, pues la finalidad natural y primaria delprogreso técnico-científico es la defensa y protección de la vida, no su manipulación o

eliminación.

Actividad 5: Mi código de ética

Actividad sobre el código de ética de la carrera de cada alumno. Entregar documento de Word.

Autoevaluación

Evaluarás tu propio aprovechamiento de los conceptos vistos a lo largo de la unidad a través deun cuestionario de opción múltiple.

Cierre

En esta unidad revisaste la necesidad de actuar responsablementeen el ámbito social, poniendo especial énfasis en el desarrollo de lainteligencia emocional y el compromiso que, como ser racional,tienes con la dignidad de nuestra especie.

¿Has adquirido nuevos elementos para tu quehacer cotidiano?¿Imaginas en qué actividades podrías utilizar los conocimientos que aprendiste?

En la siguiente unidad trabajarás en torno a la fundamentación de los valores, pero además,encontrarás algunos elementos para construir tu plan de vida. ¡Continúa trabajando con empeño!

Referencias

Bibliografía básica

  Whittaker, J.O. (2005). Psicología. México: Edit. Interamericana.

  Alonso Tapia, Jesús. (2005). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención.“Capítulo IV: Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el

aprendizaje”. Madrid: Síntesis. 

  Castro, S. Alejandro (2005). Analfabetismo emocional . Buenos Aires: Editorial Bonum.

  Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples; la teoría en la práctica. Barcelona: Edit.Paidós.

  Gaxiola, Patricia (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: Ed. Aula nueva SM.

  Goleman, D. (2009). La Inteligencia Emocional . Madrid: Zeta.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 74/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

74

  Kant, Immanuel (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid:Alianza.

  Fuentes electrónicas

  Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Información Pública de lasNaciones Unidas (2009). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 20de mayo de 2010, de http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a1 

(Este es el sitio oficial de la ONU, la liga específica contiene la Declaración Universal de losDerechos Humanos.)

  Universidad Nacional Autónoma de México, (2010). Diccionario de filosofíalatinoamericana. Recuperado el 20 de mayo de 2010, de

http://www.ccydel.unam.mx/PensamientoyCultura/Biblioteca%20Virtual/Diccionario/alteridad.htm 

(Se trata de un diccionario de términos filosóficos publicado por la UNAM.)

Bibliografía secundaria

  Gerrig, Richard J. y Philip G. Zimbardo (2005). Psicología y vida (traducción de JoséFrancisco Dávila Martínez y Leticia Esther Pineda Ayala). México: Pearson educación.

  González, Juliana (2000). El poder de eros. México: Paidós.

 Lucas, Ramón (2003). Bioética para todos. México: Trillas. p. 25-27.

  Morales, J.F. (1994). Psicología Social , España: McGraw-Hill.

  Payá, Montserrat (1992). “El autoconocimiento como condición para construir una

personalidad moral y autónoma”. En Comunicación, lenguaje y educación, 69-76.

  Platts, Mark (1999). Sobre usos y abusos de la moral . México: Paidós.

  Sartre, J.P. (2004). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.

  Universidad Autónoma del Estado de México (2000). Diccionario de FilosofíaLatinoamericana. Toluca: UAEM.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 75/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

75

UNIDAD 3: VALORES Y PROYECTO DE VIDA

Presentación

Ahora que has examinado la dimensión social del ser humano, reconociendo la importancia deactuar reflexivamente con base en la alteridad y el respeto, trabajarás en torno a los valores que

contribuyen a que tus acciones sean positivas, para ti mismo y paralos demás.

Imagina que vas a aparecer en televisión en el horario de mayoraudiencia anunciando las reglas de vida que todos los mexicanos

deberían seguir. ¿Qué dirías? ¿Asumirías que los criterios con losque riges tu vida deben ser compartidos por los demás? Sin duda,México sería un país con un profundo potencial de desarrollo siquienes forman parte de él actuaran de manera empática,reconociendo el valor de la diversidad, el respeto y la cooperación.

Sin embargo, ¿hasta qué punto puedes decir que tus comportamientos siguen dichas normas?¿Con qué valores vas a contribuir a un futuro más humano?

Propósitos de la unidad

En esta unidad revisarás algunos elementos que te pueden daruna perspectiva sobre la responsabilidad de integrar una sociedaden la que haya una convivencia basada en principios moralesbásicos: una sociedad donde la humanidad sea el motor de losesfuerzos de cada individuo.

Además, concluirás la serie de trabajos que empezaste en launidad 2, elaborando tu propio plan de vida mediante algunasestrategias que te daremos a conocer.

¡Adelante! Esperamos que los temas de esta unidad sean muy provechosos para tu vida diaria. 

Competencia específica

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 76/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

76

Determina la importancia de los valores para establecer y justificar responsablemente los criteriosque guían sus actos en la toma de decisiones.

3. Valores y proyecto de vida

¿Qué es un valor? El término valor puede tener muchos significados, uno de ellos supone que esalgo digno de ser apreciado. Comúnmente se dice que algo es valioso porque cumple con ciertascualidades que lo distinguen de otros objetos de su especie, por ejemplo, una costosa perlatahitiana, la más bella entre todos los tipos de perlas existentes por sus características únicas.

El ser humano puede otorgar valor a otros seres, objetos, actividades, etc. Dicho valor se aloja enun bien, pero es diferente de él. Por ejemplo, se puede decir que una silla es valiosa. La silla es elbien, pero su valor radica en la comodidad que proporciona a quien se sienta en ella.De la misma forma se puede considerar que, en el caso de los seres humanos, nuestra persona esel bien, sin embargo, el valor se expresa en conductas que son dignas de ser apreciadas:veracidad, bondad, prudencia, por ejemplo.

La disciplina filosófica que se ocupa de los valores es laaxiología. Proviene de las palabras griegasaxios: digno y valioso, y logos: tratado, lo que en su origen significa “estudio de aquello que es

digno” o “tratado de lo digno o valioso”. Con el paso del tiempo su significación ha variado,definiéndose finalmente como “estudio o teoría de los valores.” 

A continuación, conocerás qué aspectos de los valores son competencia de la axiología, y de quémanera su estudio resulta útil. Pero antes, realiza un sencillo ejercicio.

Actividad 1: El valor de los objetos

Actividad de reflexión en torno a los valores.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 77/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

77

3.1. ¿Qué son los valores?

¿Cuál fue tu criterio para conceder valor a los elementos en la actividad anterior?

Partiendo de dicho ejercicio, podrás darte cuenta que los elementos que componen el mundo nonos son indiferentes, poseen características que los hacen buenos o malos, feos o bellos,agradables o desagradables.

Los seres humanos siempre adoptan una posición ante lo que les rodea, dependiendo de lascaracterísticas que poseen o el valor que les conceden: esto quiere decir que realizan juiciosexistenciales y de valor (García, 1997).

Revisa el siguiente ejemplo:

Ana se encuentra una pulsera tirada en la banqueta. Inmediatamente, emiteun juicio existencial sobre ella: es azul, metálica, de aproximadamente diez centímetros y está grabada con flores.

Posteriormente, realiza un juicio de valor: le gusta, le parece bonita y cree que le quedará muybien con cierto vestido que guarda en su ropero.

Inmediatamente corre a enseñársela a su mamá, quien reconoce que, en efecto, se trata de unapulsera azul, metálica y está grabada, pero considera que es fea y no se le verá bien a Ana.

¿Puedes ver la diferencia entre los juicios existenciales y los juicios de valor?

Los primeros son objetivos, pues enuncian características de los objetos que no soncuestionables, simplemente “son”.

Por el contrario, los juicios de valor dependen del agrado o desagrado que provocan, por lo queson subjetivos (dado que el gusto varía de persona a persona).

Cabe aclarar que éstos últimos no guardan relación directa con los juicios morales que estudiasteen la unidad 1, pues se remiten a la conformidad o disconformidad de los actos humanos condeterminadas normas morales, mientras que los juicios de valor son cualidades agregadas a losobjetos o comportamientos de las personas.

En el caso de los valores, no podemos decir que existen igual que como una pulsera o un lápiz, yaque son atributos que se imputan a los objetos tal como en un juicio de hecho o de valor. Valen,son cualidades que se muestran.

Vamos a enunciar ahora algunas de las características de los valores:

  Son cualidades de las cosas

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 78/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

78

  No poseen una existencia material

  Son independientes del tiempo

  Son independientes del espacio

  Son absolutos  Son polares

Atendiendo a lo anterior, pongamos un ejemplo: la solidaridad. La solidaridad no es algo queexista, pero vale. Es atribuible a las personas, no depende del tiempo ni del espacio (es decir, noes medible en cantidad), es absoluta (no se puede ser “parcialmente solidario”) y cuenta con un

contravalor que lo hace polar: el egoísmo.

Sin embargo, es importante señalar que los valores no son sentimientos. Es frecuenteconfundirlos, puesto que poseen algunas características comunes como la polaridad (al amor se lecontrapone el odio, por ejemplo), pero observa que los sentimientos no son absolutos ni

objetivos, mientras que los valores sí.

Para profundizar en las características de los valores, te pedimos que leas el texto titulado¿Quéson los valores? , de Risieri Frondizi; de esta manera conocerás algunos aspectos del debate que haexistido en torno a la naturaleza de los valores, así como su independencia de los objetos queposeen una existencia material.

A continuación se te presenta el texto:

¿QUÉ SON LOS VALORES?Risieri Frondizi (1982, pp. 11-15).

Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la disciplina que lo estudia – laaxiología – ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto quealgunos valores inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón enadelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de vivapreocupación de los pensadores en todas las épocas. No es menos cierto, sin embargo,que tales preocupaciones no lograban recortar una región propia, sino que cada valor eraestudiado aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesa por sí misma y no comorepresentante de una especie más amplia.

Si bien no se ha perdido el interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como unade las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama valor. Este

descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía reciente y consiste, en lofundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los antiguos como los modernos incluían,sin tener conciencia de ello, el valor del ser, y medían ambos con la misma vara.losintentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados y en particular al bien yal mal. El estudio de estos valores aislados adquiere hoy nueva significación al advertirseel hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arrojatoda investigación de conjunto sobre la naturaleza propia del valor. De ahí que tanto la

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 79/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

79

ética como la estética –de vieja estirpe filosófica- hayan dado, en los últimos años, un granpaso adelante al afinarse la capacidad de examen del valor en tanto valor *…+. 

Cuando se descubre una zona nueva se producen, por lo general, dos movimientosopuestos. Uno, al que ya aludimos, y que encabeza los más entusiastas del hallazgo,pretende ver todo desde una nueva perspectiva, e intenta reducir la realidad anterior a lanueva. En oposición a este movimiento se origina otro que pretende reducir lo nuevo a loviejo. Mientras unos sostienen que toda la filosofía no es más que axiología, otros seempeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha descubierto unnombre nuevo para designar viejos modos de ser.

¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandessectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estadospsicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos.

El valor equivale a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado,agregaron otros; es el objeto de nuestro interés, insistieron unos terceros. El agrado, eldeseo, el interés, son estados psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce a merasvivencias.

En abierta oposición con esta interpretación psicologista se constituyó una doctrina queadquirió pronto gran significación y prestigio, y que terminó pos sostener, con NicolaiHartmann, que los valores son esencias, ideas platónicas. El error de esta asimilación delos valores a las esencias se debió en algunos pensadores a la confusión de la irrealidadcon la idealidad. La supuesta intemporalidad del valor ha prestando un gran apoyo a ladoctrina que pretende incluir los valores entre los objetos ideales.

Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que se confundió aaquellos con los objetos materiales que los sostienen, esto es, con sus depositarios. La confusiónse originó en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en undepositario o sostén que, por lo general, es de un orden corporal. Así, la belleza, por ejemplo, noexiste por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tela, unmármol, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario en quien descansar da al valorun carácter peculiar, le condena a una vida “parasitaria”, pero tal idiosincrasia no puede justificar

la confusión del sostén con el sostenido. Para evitar confusiones en el futuro conviene distinguir,desde ya, entre los valores y los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a lascosas más el valor que se les ha incorporado. Así, un trozo de mármol es una mera cosa; la manodel escultor le agrega belleza al “quitarle todo lo que le sobra”, según la icónica imagen del un

escultor, y el mármol  –cosa se transformará en una estatua, en un bien. La estatua continúaconservando todas las características del mármol común  –su peso, su constitución química, sudureza, etc.-; se le ha agregado algo, sin embargo, que la ha convertido en estatua. Este agregadoes el valor estético. Los valores, no son, por consiguiente, ni cosas ni vivencias, ni esencias; sonvalores.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 80/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

80

3.1.1. Clasificación y jerarquización de los valores

Existe un sinnúmero de valores. Entre ellos existen jerarquías, dependiendo de los criterios conlos que se les clasifique. A continuación, basándonos en la propuesta de Max Scheler*, vemoscómo se pueden priorizar unos valores sobre otros:

Scheler (2000) sostiene que los valores religiosos son los de mayor jerarquía, mientras que losvalores útiles son inferiores al resto. Así, por ejemplo, es preferible salvar la vida de una persona(sea un indigente o un político prestigiado, ya que se trata de un valor ético) que una valiosa obrade arte (que posee un valor estético).

En cuanto a cómo asumimos ciertos valores por encima de otros, podemos decir que influye el

medio en el que nos desarrollamos, así, las reglas y normas que nuestra familia nos inculca, sonlas que asumimos en una primera instancia. También ocurre que adquirimos determinadosvalores cuando nos adherimos a otros grupos o instituciones sociales. Lamentablemente, enocasiones el sentido de pertenencia nos parece más importante que los valores que asumimos, espor ello que en pandillas de criminales, por ejemplo, más que asumir valores, se adquierenantivalores que generan mecanismos de desconexión moral.

A continuación abordaremos la operatividad de los valores en el mundo actual. Nuestro objetivoes que reflexiones en torno a los criterios que han de guiar tus actos en el ejercicio profesional.

3.1.2. Valores universales

En toda sociedad existe una serie de preocupacionesrelacionadas con el desarrollo económico y la implementación detecnologías, pues se advierte que éstas son las condicionesmínimas necesarias que garantizarían el bienestar de susindividuos.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 81/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

81

Sin embargo, sólo es posible establecer un estado auténtico de prosperidad cuando secontemplan las necesidades de los otros y se establecen relaciones de cooperación con ellos.

En este sentido, el desarrollo económico y tecnológico nunca debe ir desligado del respeto a ladignidad humana. Tal como revisaste en la unidad 2, nuestro compromiso social como sereshumanos nos obliga a una aplicación ética de los conocimientos que adquirimos, asumiendonuestra libertad con responsabilidad.

Si bien cada individuo tiene una serie de valores y forma parte de religiones, escuelas o filiacionespolíticas diferentes, debe reconocer el derecho que los otros tienen de existir y mantener suspropias creencias; por otro lado, esta diversidad refleja la riqueza de nuestra especie.

Vivir en una sociedad pluralista y justa sólo puede lograrse a través del compromiso con valorescomo:

  la libertad responsable

  la igualdad

  la solidaridad

  el respeto activo

  el diálogo

Para vivir en armonía con nuestros semejantes, se han establecido una serie de valores llamadosuniversales, por ser aquellos que tienen un mayor nivel de aceptación en diversas comunidadesalrededor del mundo, y que, por ende, sirven para regir a grandes masas de población. Sonnecesarios, puesto que permiten la convivencia entre grupos de personas que piensan de maneradistinta y que en ocasiones son rivales. Dichos valores se encuentran plasmados en laDeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos. 

Los derechos humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fueaprobada el 10 de diciembre de 1948 por los Estados queformaban parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU)en aquellos momentos. Desde ese instante, cada Estado que

desea incorporarse a la ONU debe firmar la Declaración,comprometiéndose a respetar tales derechos en suordenamiento jurídico.

El texto de la declaración fue elaborado por una comisión en la que participaron políticos,pensadores, escritores y personalidades relevantes de numerosas naciones. Se intentaron recogerlas aspiraciones del mayor número posible de sociedades y culturas.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 82/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

82

La declaración consta de un preámbulo, donde se incluyen los objetivos generales y se proclamaque los Derechos Humanos son "el ideal común por el que todos los pueblos y naciones debenesforzarse", así como treinta artículos que desarrollan detalladamente los derechos que posee

cualquier ser humano. Constituyen un logro, se fundamentan en el valor intrínseco de laspersonas, el reconocimiento de la libertad del ser humano y en la práctica de valores quereconocen su dignidad y su derecho a la autorrealización.

Establecen, entre otros aspectos:

  El derecho a vivir dignamente.

  El derecho a tener un trabajo honesto y remunerado.

  El derecho a formar asociaciones lícitas.

Revisa la versión ilustrada de la Declaración universal de los derechos humanos, descárgala desde

el aula virtual.

Los derechos que se establecen en la carta poseen las siguientes características:

1)  Son universales, porque pertenecen a todas las personas sin importar sexo, edad,posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.2)  Son incondicionales, porque únicamente están supeditados a los lineamientos yprocedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta dondecomienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.3)  Son inalienables, porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad o la deun tercero; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

El carácter normativo de la Declaración es evidente, sin embargo la discusión sobre su aplicacióncontinúa abierta. Si bien en muchas naciones se siguen violando sistemáticamente varios de susartículos, ha servido de base para la implementación de diversos pactos, como el de DerechosCiviles y Políticos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales quesirven de base para los tribunales.

Actividad 2: Derechos humanos

Actividad sobre los derechos humanos. Participación en Foro.

3.1.3. Valores sustentables para una ética global

En los años recientes se ha propiciado la creciente degeneración de lossistemas ecológicos y sociales como una consecuencia de las prácticaspolíticas y económicas generadas a partir de la revolución industrial.En este sentido, el reto de la humanidad es que se pueda implementar

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 83/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

83

un modelo de desarrollo que restaure el equilibrio ecológico deteriorado y construya unaconvivencia pacífica justa entre todos los pueblos de la Tierra. Éste es el planteamiento originalque da origen a los valores sustentables.

¿Qué es el desarrollo sustentable?

El término desarrollo sustentable se utilizó por primera vez en 1987, dentro del documento queplasmó los trabajos de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de NacionesUnidas creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicho trabajo, denominadoNuestro futuro común, es conocido también como Informe “Brundtland” en honor a la ex primer

ministro sueca Harlem Brundtland, quien comandó esta comisión.

Tal documento parte de la premisa de que se necesitan establecer una serie de valores queorienten el actuar en la vida diaria, el trabajo y las actividades, cambiando la manera de pensar de

una conciencia individualista a una conciencia sustentable (esto es, el equilibrio de nuestraespecie con los recursos del planeta). Ello implica el cambio de algunos principios convencionalesa unos que permitirán el bienestar de nuestra generación sin comprometer el bienestar de lasgeneraciones futuras:

1. Pensamiento integral (en oposición al pensamiento lineal).2. Solidaridad y lucha por el bien para todos (en oposición al individualismo).3. Cambio de un pensar lineal a un pensamiento integral.4. Generación de bienes sanos, correcta gestión en el manejo de los recursos naturales.5. Planeación a largo plazo.6. Disposición a la comprensión mutua.

A continuación, se abordarán los tres ejes que contemplan la conciencia sustentable.

Los tres ejes de la sustentabilidad

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 84/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

84

Eje ambiental: busca el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre las actividadessociales y económicas, así como la preservación de la biodiversidad. Señala la necesidad demodificar las pautas de consumo para:

  Revertir el deterioro ambiental y mantener la base material del desarrollo.

  Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas.

  Aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.

  Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades productivas.

  Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos indígenas.

  Asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos.

Eje social: establece que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como educación,salud, alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, seguridad y trabajo.

El concepto de desarrollo sustentable requiere, como condición, darle una gran importancia a lasdimensiones asociadas a la calidad de vida, tales como el acceso a la educación, empleo, salud,seguridad social, a la vivienda en espacios libres de riesgos con servicios, infraestructura yequipamiento, así como a valores como la justicia social, equidad económica y de género,igualdad racial, étnica y religiosa, libertad política e ideológica, democracia, seguridad, respeto alos derechos humanos y calidad del ambiente.

Eje económico: tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y serviciosútiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con elnombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta.

Para un joven de la época actual es muy difícil tener la motivación necesaria para planear su vidade acuerdo con los valores de sustentabilidad ya que está amenazado por una completaincertidumbre generada por diversos antivalores. Éstos atentan contra su convivencia ydesarrollo, porque en el afán de convertirlo en cliente de algo o de alguien, los centros de poderlo han bombardeado de información y de recomendaciones que se contraponen unas con otras yque le generan una insatisfacción permanente.

Sin embargo, considera que la mejor acción con la que puedes contribuir, independientemente detu edad, nivel socio cultural o económico, es la de asegurar un comportamiento de calidad basadoen valores que te dignifiquen y propicien, a su vez, el bien común.

A continuación, se abordará el tema Criterios para la toma de decisiones, el cual contempla laimportancia de asumir los valores que se mencionaron.

3.2. Criterios para la toma de decisiones

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 85/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

85

Los seres humanos tomamos decisiones constantemente. Puede tratarse de resolucionestrascendentales, como contraer matrimonio, o poco relevantes, como elegir una corbata. Sinembargo, todas ellas pueden cambiar, de alguna manera, el rumbo de nuestra vida y orientarla

hacia caminos que nunca contemplamos.

¿Puedes recordar alguna decisión que parecía trivial, pero terminó por cambiar radicalmente tuvida?

Algunas decisiones se pueden tomar en segundos, otras requieren más tiempo y presentan unmayor desafío. Generalmente las decisiones más trascendentales de nuestra vida son aquellasque requieren un proceso de análisis mucho más complejo.

Sin embargo, en ocasiones no se tiene la disposición para tomar decisiones de forma planificada,asumiendo que “las cosas se acomodarán por sí solas”, pero en la realidad eso no siempre sucede

así.

Tal como se ha revisado en las unidades anteriores, definir qué queremos, qué haremos paraconseguirlo y qué responsabilidades tendremos que asumir, nos permite alcanzar objetivos conmayor efectividad, así como considerar nuestras emociones y valores. Los principios de alteridad yética nos ayudarán también a que nuestras decisiones sean asertivas y satisfactorias.

Tomar una decisión implica elegir una opción entre varias alternativas para alcanzar determinadofin. Consiste en definir el objetivo que se quiere lograr, reunir toda la información relevante (hayque tener en cuenta nuestras preferencias, valores, etc.) para, finalmente, trazar un plan deacción.

¿Te ha tocado tomar decisiones que tedan miedo o te generan incertidumbre? ¿Cuáles son?  ¿Te ha sido fácil o difícil decidir?  ¿Usualmente, cómo tomas tus decisiones?  

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 86/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

86

Llevar a cabo un adecuado proceso de planificación permite vivir mejor y concede control sobrenuestras vidas. Naturalmente este proceso requiere tiempo y dedicación, claridad yperseverancia. Hay que estar conscientes de ello para planificar correctamente, así como enfocar

todo nuestro interés y esfuerzos en dicha tarea.

Cabe señalar que muchas de las frustraciones de los seres humanos se deben al pocoentendimiento que se tiene de los procesos para tomar decisiones y la falta de coraje y disciplinapara actuar en consecuencia.

No basta con tomar decisiones, hay que trabajar para que se conviertan en actos que satisfagantus necesidades o metas planteadas. En gran medida, el rumbo que ha tomado y tomará tu vidadepende de las decisiones previas que hayas tomado.

Aspectos relevantes para la toma de decisiones

Como mencionamos anteriormente, para conseguir nuestras metas es necesario construir unprocedimiento adecuado que nos permita optimizar tiempo y esfuerzo. El primer paso es definirqué es exactamente lo que queremos.

De acuerdo con Pantoja (2002), hay diferentes estilos cognitivos, los cuales pueden influir en laforma en que las personas realizan la toma de sus decisiones; analiza los siguientes cuatro:

Estilo impulsivo Toma decisiones de modo muy rápido, sin reflexión, respondiendo únicamente a los deseosinmediatos, con la primera respuesta que se le ocurre sin analizar consecuencias. Desconoce loserrores.

Estilo dependiente Toma en cuenta sólo las opiniones de los otros y busca principalmente la aprobación o valoraciónde los demás, sobre todo por quedar bien. Sus decisiones son a partir del juicio de los otros.

Estilo autónomo No se deja influenciar por la presión social o los medios; es capaz de tomar decisiones por sí mismo.

Estilo reflexivo Reflexiona antes de decidir, busca información, analiza las distintas alternativas y valora las

posibles consecuencias de cada una. Es decir, deja transcurrir el tiempo antes de proponer unasolución al problema; evita cometer errores y busca las respuestas favorables.

¿Con cuál te identificas tú? Para detectar tu estilo, realiza el siguienteCuestionario de toma dedecisiones.

¿Ya identificaste que criterios consideras tú para tomar tus decisiones?

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 87/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

87

Actividad 3: ¿Cómo tomo mis decisiones?

Ejercicio de toma de decisiones. Entrada de Blog.

3.2. Criterios para la toma de decisiones

A continuación te presentamos seis aspectos que conviene considerar cuando se van a tomardecisiones:

Te preguntarás entonces, ¿existe un proceso adecuado?

No como tal, no hay un proceso único para la toma de decisiones, depende de muchos factores,tanto externos como internos, sin embargo, si generalizamos, se podrían agrupar bajo lossiguientes criterios:

1.  Establecimiento de metas y objetivos específicos. Deben ser realistas y susceptibles de seralcanzados. Se profundizará sobre esto más adelante.

2.  Identificación y definición del problema. Pueden ser de tres tipos: de oportunidad, decrisis y de rutina. Los de crisis y rutina llegan por sí solos, los de oportunidad deben serdescubiertos y pueden pasar inadvertidos.

3.  Establecimiento de prioridades. Determinar el grado de importancia de los problemas apartir de tres aspectos: urgencia, impacto y tendencia al crecimiento.

  La urgencia es en relación al tiempo. Se relaciona con las preguntas: ¿Debe tomarserápidamente?, ¿Es determinante el tiempo para tomar la decisión?

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 88/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

88

  El impacto se enfoca en la gravedad de los efectos del problema, no es lo mismo siafecta una situación o si modifica toda nuestra vida.

  Mientras la tendencia al crecimiento se enfoca en las consideraciones futuras del

problema, a la probabilidad de cambios en urgencia o impacto de un problema. Estospuntos ayudan a determinar la importancia del problema.

4.  Consideración de las causas. Es importante revisarlas para poder tener todo el panorama.

5.  Búsqueda y desarrollo de soluciones alternas. En caso de que la solución planeada noresulte satisfactoria, se puede recurrir a otras alternativas.

6.  Evaluación de soluciones alternas. Las soluciones alternas deben ser evaluadasconsiderando lo siguiente:a)  Certeza. Teniendo completo conocimiento de la probabilidad del resultado de cada

opción.b)  Incertidumbre. No se tiene conocimiento de la probabilidad del resultado de cadaopción.

c)  Riesgo. Se tiene algún cálculo probable de los resultados de cada opción.

7.  Selección de solución. A partir de la evaluación previa se elige la opción más conveniente.

8.  Instrumentación. Llevar a la acción lo necesario para el cumplimiento de la decisión.

9.  Seguimiento. Verificar que se logre el objetivo y, si no se logra, evaluarlo nuevamente yelegir otra opción.

Cabe señalar que estos procesos tienes que vivirlos para construir tu propio modelo, aunquemuchas veces, como las situaciones que se presentan son diferentes, tendrás que ir adaptándotey ser creativo(a) para encontrar las mejores soluciones.

Recuerda que mientras más te conozcas, más fácil te resultará idear más y mejores modelos paradecidir; por lo tanto, no dejes de considerar aspectos como: tu comportamiento y personalidad,que incluye la introversión o extroversión; tu conformidad, apertura al cambio, así como elcompromiso que tienes con las metas que te planteas, tu propensión al riesgo, las fuerzas einfluencias que afectan tus tomas de decisiones, etc.

Los valores también deben considerarse al momento de decidir, pues desde que se plantean los

objetivos o las opciones a elegir, se hace necesario realizar juicios de valor para la selección y laasignación de prioridades. Asimismo, cuando se opta por una de las alternativas, son los valoresde la persona los que determinan la opción al elegir.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 89/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

89

Actividad 4: Toma de decisiones

Ejercicio de toma de decisiones, objeto de aprendizaje más entrada de blog.

3.2.1. Prioridades y objetivos existenciales

El hombre es un ser que tiene conciencia del futuro y tiene la capacidad de trascender. Por talrazón es necesario que se construya un proyecto de vida que conduzca su existencia para que novaya con tropiezos y sin rumbos ya que eso lo llevaría al fracaso continuo.

Identificar tus prioridades en la vida y cuáles son los objetivosde tu existencia ayudan a que tengas un proyecto personal devida definido, para así darle un sentido a tu existencia, una

misión de vida que te ayuda a conducirte a una existenciaplena.

Abraham Maslow (2003) señaló que “ el futuro también existeactualmente en la persona, bajo la forma de ideales, esperanzas, deberes, tareas, planes,objetivos, potencialidades no realizadas, misión, destino, etc.”  

Es por eso que es importante de forma personal crear el proceso que te ayude con eficiencia yeficacia a descubrir en el presente, tu futuro, y a generar el impulso para conquistar los objetivospersonales de desarrollo.

Sin embargo, una de las mayores dificultades se presenta frecuentemente cuando debes elegirentre diferentes cosas o actividades y te cuesta trabajo hacerlo. A veces genera angustia por nopoder tomar una decisión ya que todo es importante y no se quiere “decir que no a nadie”. Así,

mientras más te estreses, menos puedes decidir.

Actividad 5: Tus objetivos en la vida

La toma de decisiones éticamente correctasinicia por los valores que guían la decisión dela persona. No existen recetas, pero desde

esta perspectiva existen formas correctas, justas, honestas y francas de tomardecisiones.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 90/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

90

Actividad de reflexión en torno a los objetivos de vida.

¿Alguna vez te has preguntado qué hacer primero si todo es importante?

Cuando esto pasa significa que no tienes claras o establecidastus prioridades y por eso te cuesta trabajo tomar una decisión yte genera un conflicto interno entre las cosas que quieres y loque en realidad te conviene elegir o lo que puedes realmentehacer. Es difícil pero se puede aprender.

Lo primero para establecer prioridades es conocer lo quedeseas, lo que es realmente importante para ti, no para los

otros, a menos que quieras dar gusto a otros. Para esto, lo quepuedes hacer es observarte.

Seguramente conoces a alguien que dice que lo más importantepara ella (o él) es su salud pero come cosas que no le hacen bieny cuando se siente mal no va al médico, ¿identificas a alguien?,

seguro que sí. A menudo, decimos y creemos que algo es importante para nosotros, sin embargo,nuestro comportamiento muestra algo diferente.

¿Alguna vez te han dicho que te quieren pero nunca te van a ver o te hablan para saber cómoestás?

Muchas veces no reflexionamos en las cosas que hacemos ya que no estamos muy conscientes delos valores adquiridos por nuestra cultura o la educación recibida y que afectan nuestra conducta.Por eso es importante conocernos, ya que mientras más nos conocemos más fácilmente podemoselegir.

Si analizas tu conducta, puedes ver lo que hay detrás de ella y aceptarla como parte de ti sin juzgarte, así puedes establecer tus prioridades. Cuando lo haces, surgen algunos obstáculos comoel temor al rechazo o a la crítica, incluso al enojo. De esta forma, si lo importante para ti es haceralgo o dejar de hacerlo a pesar de los otros, tienes que enfocarte en ti. Por el contrario, si lo quedeseas es complacer a otros, elige de esa forma.

No hay formas buenas ni malas, depende de lo que es importante para ti. 

Las prioridades cambian

Las prioridades van cambiando según la edad, las metas, el estilo de vida y las necesidades.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 91/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

91

Es necesario identificar nuestras prioridades en la actualidad para actuar y tomar decisiones deacuerdo a ello.

¿Cómo establecer y elegir prioridades?

De acuerdo con la psicóloga Silvia Russek21, hay una serie de pasos que permiten establecer lasprioridades.

1.  Escribe todo lo que necesitas hacer, no analices y no confíes en tu memoria.2.  Marca aquellas que no dependen de ti o que en este momento no tienes la capacidad,

habilidades o información necesaria para llevarlas a cabo. Anótalas en otra hoja y másadelante busca las opciones adecuadas para lograrlo, como pedir ayuda, aprender, etc.

3.  Califica cada una de las tareas, con el número 1 si tienes que hacerlas hoy, el 2 si puedeshacerla mañana y el 3 si puedes hacerla durante la semana.

4.  Haz una nueva lista con las tareas que tienes que hacer cada día.5.  A un lado de cada una de estas tareas, coloca la letra "U" si es urgente o la "I" si esimportante.

Importante significa que se necesita hacer, pero urgente significa que se tiene que hacer a labrevedad. Si no estás seguro de la diferencia, pregúntate: ¿Qué sucede si no lo hago hoy?

No elijas en función de lo fácil, sino de lo que te conviene. Si tienes varias tareas que considerasson igual de urgentes o de importantes y te es difícil decidir, puedes utilizar cualquiera de lossiguientes métodos que son de uso generalizado para la toma de decisiones en diferentes áreasdel conocimiento.

El método de costo-beneficio (surge de la Teoría de decisión)

Evalúa los resultados, lo positivo (que obtienes, si lo haces) y lo negativo (que pierdes o dejas deobtener, si no lo llevas a cabo) de cada situación y elige que te conviene más.

Puedes hacerlo, dividiendo la hoja en tres columnas, en la primera anota la tarea o actividadpendiente. En la segunda, lo negativo, lo que implica para ti llevarlas a cabo (tiempo que le tienesque dedicar, actividades que vas a dejar de llevar a cabo, personas que se pueden molestar, etc.)y en la tercera, los beneficios que vas a obtener.

No importa en qué columna anotas más cosas, lo que importa es cuál pesa más en ti, cuál vale lapena, para ti. 

21Silvia Russek es licenciada en Psicología clínica por parte del Instituto Mexicano de la Pareja (IMP). Lleva

más de 30 años de experiencia en el área de desarrollo personal.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 92/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

92

El método de comparación de pares (usado en administración de personal pero aplicable adiversas áreas).

Compara las diferentes opciones de dos en dos, escogiendo a la que es más importante, entreambas.

Vamos a suponer que tienes la siguiente lista y no puedes decidir.1.- Visitar a un amigo que está enfermo.2.- Llevar a mi hijo al cine.3.- Descansar, porque pasé muy mala noche y me voy a desvelar.4.- Ir a comprar algo que me hace mucha falta.

Primero comparas el 1 con el 2, el 1 con el 3 y el 1 con el 4. Luego el 2 con el 3 y el 2 con el 4 y

finalmente el 3 con el 4.

Cada vez que compares 2 opciones, pon una X en la que es más importante.Al final vas a obtener los resultados de la siguiente manera:1.- Visitar a un amigo que está enfermo. XX2.- Llevar a mi hijo al cine. XXX3.- Descansar, porque pasé muy mala noche y me voy a desvelar.4.- Ir a comprar algo que me hace mucha falta. X

Cada día es diferente y lo que eliges hoy, puede ser distinto a lo que decidas mañana. Actúa.Realiza las tareas que elegiste como prioritarias. No dejes pendientes. Recuerda que siempre hayinterrupciones, imprevistos o que podemos calcular mal nuestro tiempo. Por eso deja un tiempo

disponible, para disminuir un poco la presión, delega o pide ayuda siempre que sea necesario yaque lo importante no es sólo que cumplas con todo sino que no te desgastes demasiado o que elhecho de cumplir con todo, no repercuta negativamente en tu vida.

3.3. Proyecto de vida

Cuando realizas un proyecto de vida, eliges un camino a seguir,dejando de lado otras opciones, lo cual en muchas ocasionesgenera un conflicto existencial que complica la toma de ladecisión.

Por ejemplo, sucede cuando una persona tiene que decidir lacarrera que va a estudiar, o cuando ya la está estudiando y éstano cumplió con sus expectativas, la persona se siente inconformeen algún momento y reflexiona sobre la posibilidad de un nuevocamino para su vida.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 93/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

93

Significado y concepto

Revisa algunos conceptos:

El concepto de proyecto viene del latín proiectus que nombra al conjunto de actividadescoordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. De esta manera,podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona define para su propiaexistencia.

Cuando se habla de proyecto, nos referimos al conjunto de actividades que de forma coordinadae interrelacionada pretenden cumplir con un objetivo específico. De esta manera, al hablar deproyecto de vida, nos referimos a la dirección que una persona define para su propia existencia.

Considerando sus valores, un individuo proyecta las acciones que realizará en vida para cumplircon sus deseos y metas. Se trata de elaborar un programa de actividades a seguir para lograr susobjetivos de vida. 

D’Angelo (1994) lo conceptualiza como una construcción ideal de lo que un individuo espera oquiere ser y hacer:

“Es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma

concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo surelación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipode sociedad determinada”.

En el proyecto de vida se señalan funciones y contenidos de la personalidad, en los campos desituaciones vitales de la persona:

  Valores morales, estéticos, sociales, etc.  Programación de tareas-metas-planes-acción social.  Estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión: integración personal,

autodirección y autodesarrollo.

Como otra manera de definir un plan de vida se puede decir que éste supone la enumeración delos objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómoalcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.

Incluye además objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro decinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan.

Por tal razón, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos. Esnecesario que sea evaluado periódicamente para saber si se ha cumplido con los objetivos y si no,proponer nuevas acciones.

¿Proyecto de vida, para qué?

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 94/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

94

Construir un proyecto de vida es esencial, ya que establece un camino a seguir, es una búsquedadel quién soy y para qué estoy aquí, de lo contrario se vive sin rumbo fijo, a la deriva, sin sentido.

Muchas personas viven de esa forma y cuando no se tiene una idea clara hacia donde se va,cuando faltan convicciones, cuando no existen fuertes ideales, cuando no se tiene valores claros,se corre el riesgo de caer fácilmente en la desilusión y el pesimismo.

De acuerdo con Vargas (2005), autores como Goleman y Fischman desde la perspectiva de lainteligencia emocional, señalan algunas razones para planificar la vida, mismas que puedenresumirse en diez puntos:

Primera razón:Decisión personal

Cada día hacemos nuestra vida, lo que hacemos hoy son loscimientos de nuestra vida futura. La calidad de nuestra vida estádeterminada por la calidad de nuestras decisiones y acciones. De

tal forma que cada uno es constructor de su propia vida y de sudestino personal.

Segunda razón:Responsabilidadsocial.

“La vida constituye una irrenunciable e impostergable

responsabilidad frente a sí mismo y los demás” (5). Cada quien

debe aprender a ser responsable de su vida, no los demás. Cadacosa que hacemos o dejamos de hacer afectará lo que podemosser en el futuro.

Tercera razón:personalidadindividual.

Cada vida y cada situación que se presenta en ella, ocurre solo unavez y no vuelve a repetirse, es posible además, cambiar cada quesea necesario el camino pero hay que estar conscientes de las

consecuencias de lo que hacemos.

Cuarta razón:Respeto a sí mismo.

Reconocer que como seres humanos la vida que tenemos es elbien más valioso y sagrado que recibimos, nos ayudará a valorarlay a buscarle sentido. No debemos dejar nuestra existencia a lacasualidad, debemos respetar y mejorar lo que nos ha sido dado.

Quinta razón:Afirmación de sí mismo.

Solo nosotros mismos podemos decidir lo que nos conviene, apartir de nuestros deseos y sueños, así que, no dejemos que otrosdecidan nuestra vida.

Sexta razón:Motivación delogros.

Muy a menudo, la imagen que una persona tiene de sí misma nocoincide con la imagen real de lo que es o quiere ser. Realizar unplan de vida ayuda a que una persona a desarrollarse, a que setransforme en lo que quiere ser. Algunos autores deautosuperación coinciden que uno de los factores del éxito estener objetivos de vida.

Séptima razón: Solo hay una vida para lograr la realización. El ser humano está

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 95/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

95

Oportunidad derealización.

restringido por su naturaleza orgánica, no cuenta con todo eltiempo del mundo para hacer lo que quiere. Así que, el tiempo nose pierde sino que la persona pierde la oportunidad de ser lo que

en verdad quiere conforme se termina el tiempo.

Octava razón:Visión de futuro.

No se trata sólo de soñar con el futuro, sino de trabajar paraconseguirlo. Moverse en el rumbo planteado para llegar al lugardeseado. Se debe avanzar aprovechando las fortalezas y superandolas debilidades. “Cada persona es el capitán de la propia nave de suvida y, por lo tanto, responsable de llevarla a su propio y singular destino” (5). 

Novena razón:Proyecto de Vida.

¿Para qué pensar en el pasado si no podemos cambiarlo? El futuroes lo que podemos desarrollar plenamente. Para desarrollarse

plenamente se puede construir un proyecto de vida. Obsérvatehacia el futuro, ¿cómo te ves?, utiliza tu imaginación, ¿Qué ves?,qué quieres ser?. David Mc Nally propone cinco cualidades de lapersona segura de sí misma: autoestima, visión, propósito,compromiso y contribución, tales cualidades son las basespsicológicas para salir adelante en este mundo tan cambiante (5).

Décima razón:Velocidad delcambio.

Vivimos siempre en comunidad, nunca estamos solos. ¿Por qué nodarnos y darle a otras mejores oportunidades en este mundoglobalizado que nos toca vivir?

Para profundizar en el tema, te sugerimos descargar, en el aula virtual, el documentoLaimportancia del tiempo. 

3.3.1. Estrategias de planeación

La planeación comprende todas aquellas acciones que determinan los objetivos para el futuro ylos medios apropiados para conseguirlos. En esta planeación se consideran las metas, objetivos,acciones, recursos que se requieren.

1. Lo primero que hay que establecer son las metas, ¿a dónde quiero llegar?, después hay quedescribir las características de cada una y los plazos temporales para realizarlas. Las metas debencontar con las siguientes características:

  Estar determinadas, cuáles son tus metas en la vida.

  Señalar cuál es la prioridad de cada una, y su función: ¿te ayudan a resolver problemas?,¿aumentan tu motivación?, ¿te hacen progresar?

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 96/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

96

  Deben estar divididas temporalmente en corto (hasta 12 meses), mediano (de 12 meses a3 años) y largo plazo (más de tres años).

2. Cada meta debe:a)  Estar escrita.b)  Ser específica.c)  Ser medible.d)  Ser realizable y explicar cómo se logrará.e)  Ser digna de ti.f)  Ser visualizable.g)  Ser calendarizable.h)  Ser congruente con tus valores y creencias.

¡Ha llegado el momento de plasmar tus metas!

Actividad 6: Metas en mi proyecto de vida

Actividad en documento de Word, previa al portafolio de aprendizaje

3.4. Autorrealización

Para Maslow (2003) los seres humanos tenemos diversas necesidades, la más alta de todas ellas

es la necesidad de autorrealización. Esta es una necesidad difícil de describir ya que varía de unapersona a otra.

Para que un ser humano logre la autorrealización debe tener satisfechas muchas necesidadesprevias para evitar que interfieran o que utilicen energías que están abocadas a este desarrollo.Dentro de éstas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidadespersonales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejoresaptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crearbelleza, producir orden y fomentar la justicia).

Maslow a través de sus estudios describió 16 características que las personas autorrealizadas

deben presentar:

1.  Punto de vista realista ante la vida.2.  Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea.3.  Espontaneidad.4.  Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos.5.  Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.6.  Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 97/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

97

7.  Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.8.  Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.9.  Identificación con la raza humana.

10.  Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas.11.  Valores democráticos.12.  Habilidad de separar los medios de los fines.13.  Sentido del humor vivo y no cruel.14.  Creatividad.15.  Inconformismo.16.  Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él.

Reflexiona.

Ahora que ya conoces las características de las personas autorrealizadas,identifica cuáles de ellas

tienes tú. Debes ser muy honesto, pues esto te ayudará saber en qué tienes que trabajar.

¿Cuántas características tienes de la lista?

Si tienes todas o la mayoría, felicidades vas por buen camino, si no, hay que trabajar arduamentepara poder obtenerlas.

Si quieres saber un poco más sobre el tema, te recomendamos leer el artículo webAutorrealización personal y espiritualidad en las condiciones complejas de la sociedadcontemporánea 

Disponible en el siguiente link:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/ovidio5.rtf. 

Evidencia de aprendizaje 2: Mi plan de Vida

Segunda evidencia de aprendizaje, la cual consiste la elaboración de un plan de vida que integreelementos estudiados a lo largo de la todas las unidades.

Autoevaluación

Evaluarás tu propio aprovechamiento de los conceptos vistos a lo largo de la unidad a través deun cuestionario de opción múltiple.

Cierre

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 98/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

98

¡Felicidades!

Con esta actividad concluyes tu trabajo en esta unidad y con ello la asignatura Desarrollo humano.

Esperamos que los ejercicios y lecturas que has llevado a cabo contribuyan a fortalecer elcompromiso moral que, como profesional, asumirás al iniciar tu formación profesional, en elmarco de la responsabilidad social.

Recuerda que el primer paso consiste en asumir una actitud crítica ante las situaciones diarias quese te presentan. Antes de aceptarlas, es necesario verificarlas, conocer tu realidad, preguntartequé es lo que quieres lograr. Sólo hasta entonces podrás elaborar un plan de acción, poner manosa la obra, evaluar tus resultados y disfrutar los frutos de tu trabajo.

Continúa con entusiasmo y empeño el segundo Cuatrimestre del primer módulo de tu carrera,

estamos seguros que con disciplina y motivación, podrás hacerlo de la mejor manera. ¡Buenasuerte, no pierdas de vista tus metas! 

Referencias

Bibliografía básica

  Blindé, Júreme (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI.México: FCE.

  Casullo, María Martina (2008).Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires:

editorial Paidós.  Ivancevich, John M., Robert Konopaske y Michael T. Matteson (2006) Comportamiento

organizacional. México: Mc Graw-Hill.

  Kras, Eva (2009). Desarrollo de una conciencia sustentable. México: Grupo Editores, S.A.de C.V.

  Loza Ramos, Ismael (2005). Ética y valores 2. México: ST editorial.

  Martínez Clares, Pilar (2009). La Importancia de la toma de decisiones. Barcelona:Universidad de Murcia.

  Robbins, Sthephen P., y Timothy A. Judge (2009). Comportamiento organizacional .México: Pearson – Prentice Hall.

  Pantoja Ospina, Martín Alonso. Estilos Cognitivos. Revista Creando: Universidad nacional

de Manizales. Año 2, Número 3.  Vargas Trepaud, Ricardo (2005), Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal .

Perú: Seguridad & Gestión Edit.

Bibliografía secundaria

  Abad Pascual, Juan J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Mc Graw Hill.

  Angulo Parra (2004). Ética y valores I. México: Ed. Santillana.

5/10/2018 Desarrollo Humano Unidad 1 2 y 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-humano-unidad-1-2-y-3 99/99

Desarrollo HumanoUnidades 1, 2 y 3Programa desarrollado

99

  Castañeda Martínez, Luis (2002), Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.

  D’Angelo Hernández, Ovidio (1994). Proyecto de Vida como categoría básica deinterpretación de la identidad individual y social . Buenos Aires: Biblioteca Virtual CLACSO.

  Dawn-Marie Driscoll y W. Michael Hoffman. Ethics Matters: How ti Implement Values-Driven Managemente. Walthman. M.A.: Bentley College Press, 2000.

  Frankl, Viktor (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

  Maslow, Abraham (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser .Barcelona: Ediciones Kairós.

  Herbert A., Simon (1960). The new Science of Management Decision. New York: Harper &Row.

  Risieri Frondizi (1982). ¿Qué son los valores?  México: FCE

  Rodríguez Estrada, Mauro, Georgina Pellicer y Magdalena Eyssautier (1998). Planeaciónde vida y trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.

  Russek, Silvia. Cómo establecer prioridades. Crecimiento y bienestar emocional.

http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/prioridades.html. Consultado el 22de febrero de 2010.