Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica

Post on 14-Jul-2015

738 views 4 download

Transcript of Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica

La música en Costa Rica

Un vistazo al pasado

Indice

S. XVIII y antecedentes S. XIX Música y religión Las Bandas Las Sociedades musicales Educación musical Los teatros S. XX El Cine, los discos y la radio Filarmonías Orquestas populares y sinfónicas Los Compositores Música Folclórica-Nacional

Siglo XVIII19.OOO HABITANTES

Vela de un angelito- Albúm No.1 de Don José Ma.Figueroa

Entierro de un angelito - Albúm No.1 de Don José Ma.Figueroa

UJARRÁS 1575

NICOYA 1544

OROSI 1689

1785 Inventario Se encontraron 1 violón, 1 marimba, 3 violines,

2 guitarras, 1 clarín y 2 chirimías

La música presente en los oficios religiosos y de esparcimiento.

Melodías coloniales en el álbum No. 1 de Figueroa

INSTRUMENTOS DE S.XVIII

Siglo XIX50 MIL HABITANTES

San José mediados S.XIX

Instrumentos de Principios S. XIX

MÚSICA Y RELIGIÓN

SAN JOSÉ

MAESTROS DE CAPILLA 1803 Tomás Guzmán y 3 más 1829 José Ma. Mora 1833 adquieren un 2do órgano 1835 Primer piano 1846 tiene 6 músicos en la parroquia 1849 Venancio Calderón 1860 Hay 68 músicos en la provincia 1866 Eladio Osma, armonio y piano 1884 Alejandro Monestel -Roberto Campabadal hasta 1931

Catedral fotos tomadas en...

1871 1885

1905

La Merced fotos tomadas en...

1871 1908

El Carmen

Construida en 1830 1921

La Soledad

1921

Tomada en...

CARTAGO

1797 José Chavarría 1805 Leonardo Zabaleta (Col) 1824 tenía 16 músicos: 4 en ciudad,4 en Tres Ríos, 2 en Cot, 2

en la Puebla, 1 en Arenilla, 1 en Aguacaliente, 1 en Laborío y 1 en Taras.

1835 Piano a Cartago traído de El Salvador 1836 Joaquín Ortíz 1839 Tiene un conjunto musical permanente 1839 Manuel Rivera 1841 Venancio Calderón 1848 José Ma. Acevedo 1850 Francisco Carlos Lammick (Al) 1851 José Ma. Acevedo 1864 Jesús Rodríguez 1866 Vicente Lachner -José Campabadal.

CARTAGO

1841

Construida en...

HEREDIA

MAESTROS DE CAPILLA 1768/1778 Antonio Vega 1804 Contratan varios músicos para amenizar las actividades 1816 José Ma. Morales 1827 Primer órgano construido en el país 1827 Pablo Jirón/ Damián Dávila 1830 Primer piano 1859 Macedonio Dávila, Manuel Dávila, Damián Dávila hijo. 1874 Había 17 pianos sólo en Heredia. 1878 Gerardo Zamora, compran órgano inglés 1880 Pilar Jiménez 1890 varios

HEREDIA

Construida en 1736

ALAJUELA

1825 José Ma. Morales (Nic.) traído para enseñar 1832 José León Fernández, órgano 1833-37 Damián Dávila 1837 Pedro Barahona y Roque Sibaja 1843 Hermanos Acevedo 1849 Casimiro Chávez 1858 Joaquín Sibaja 1859 Juan Evangelista Morales 1859 Joaquín Sibaja 1864 José Ma. Gutiérrez- órgano de fuelles 1888 Carlos Ma. Gutiérrez

ALAJUELA

1854

Finales S XIX

GUANACASTE

1866

1544

PUNTARENAS

Construida en 1850

LIMÓN

1882

LAS BANDAS

Antes de 1840 sólo se utilizaban el tambor , el clarín y las cornetas.

En 1843 se reorganiza la milicia y se instauran las bandas, que debían estar conformadas por al menos: 1 clarín, 2 clarinetes, 2 cornetas, 2 pitos, 1 trompa, 1 cornobacete y 1 serpentón.

1845 se crea la Dirección General de bandas En 1846 José Martínez imparte lecciones y se

ordena que de todas las provincias asistan a sus clases

1847 Fco Llibons continua la capacitación anterior en las mismas condiciones.

Dirección general de bandas

1845 José Martínez 1852 Manuel Ma. Gutiérrez 1887 Rafael Chávez Torres 1907 Juan Loots Roberto Cantillano César Nieto German Alvarado

1843

Reglamento 1873

1850 Recreos y retretas Misa de tropa Retretas Jueves y Domingo Paradas de mañana y tarde Besamanos Recepciones Fiestas cívicas Corpus y Semana Santa

PALACIO NACIONAL

1855

1871

COMANDANCIA Y ARTILLERIA

Finales S XIX1898

CUARTEL Y CASA ADYACENTE

1871

1871

SAN JOSÉ

1911

19221920

SAN JOSÉ

1925 1939

SAN JOSÉ

1835 Juan Morales tambor y clarín 1846 dirige José Martínez 1846 Francisco Llibons 1848 Guillermo Skillsen 1849 José Martínez 1852 Manuel María Gutiérrez 1856 Campaña contra filibusteros 1872 dirige Rafael Chávez Torres 1887 José Peraza 1889 Mateo Fournier 1894 Rafael Chavez 1906 Alfredo Morales 1907-28 Juan Loots/ César Nieto

Otros datos

1872 Primera imprenta musical de Procopio Castro

1871 existían 2 bandas, Cuartel principal y Cuartel de Artillería

1890 se funden las dos bandas y queda una con 46 músicos

Los conciertos se dan en los quioscos, 1885 parque central, 1888 parque Morazán, 1895 parque Nacional.

Morazán

19191888

Construidos en...

Escuela militar de música 1909

1846 reciben lecciones en San José 7 meses 1847-48 reciben lecciones en San José 9 meses 1848 dirige Jacinto Pérez 1869 dirige Rafael Chavez Torres 1872 Manuel Cubillo 1874 Venancio Roldán 1876 Pedro Visoni 1879 Rosendo Freer 1903 José Campabadal 1905 Roberto Campabadal 1910 se queda sin banda por el terremoto 1912 se reestablece y dirige Manuel J. Freer García hasta 1936

CARTAGO

Otros hechos

1864 tenía 40 músicos, 26 en la ciudad y 14 en el campo.

1872 se funda la Sociedad Filarmónica 1891 Casi todos los músicos formaron

conjuntos 1898 Rosendo Freer organiza la Estudiantina

de Cartago

CARTAGO

Construído en 1917

HEREDIA

1846 van a San José 8 meses 1847 la comunidad se organiza para que reciban

lecciones en Heredia con Guillermo Skillsen durante 10 meses.

1849 se eliminó la banda 1857 Manuel Segura la reordena y recluta. 1865 dirige Gordiano Morales 1876 dirige Manuel Cubillo 1877 Dirigen Manuel Ma. Gutiérrez y Cleto Martínez 1880 sale a concurso la dirección de la banda, gana

Gordiano Morales, alterna con su hijo Octavio Morales, hasta 1889.

Otros datos

1846 Manuel Ma. Gutiérrez es tambor mayor, enseñante y se hace cargo por un tiempo.

1859 La municipalidad abre escuela de música y canto, cuerda y viento, dirigida por Macedonio Dávila.

1861 se unen la milicia y la escuela particular y conforman el cuerpo musical de la nueva banda.

1886 tiene el más amplio repertorio que cuenta con: 150 fantasías, 96 valses, 66 pasodobles, 49 Oberturas, 49 Mazurcas y 49 marchas.

HEREDIA

1910

HEREDIA QUIOSCO

ALAJUELA

1843 dirige Pedro Barahona 1846 todos asisten a clases en San José 6 meses 1847 Todos asisten a clases a San José 5 meses. 1847 se elimina la banda. La Municipalidad organiza clases para niños y para los oficios

necesarios 1861 Se reorganiza la banda, reclutando a la fuerza. 1870 Dirige Lorenzo Fernández Bonilla 1877 intentan crear una Sociedad Filarmónica pero sin éxito 1897 Eduardo Cuevas funda la Sociedad Filarmónica 1900 Dirigen varios músicos 1906 hasta 1913 dirige Eduardo Cuevas.

ALAJUELA

1917

ALAJUELA QUIOSCO

GUANACASTE -Liberia

1847 dirige Juan Morales Avellán 1854-57 Se elimina y se reagrupan los músicos en otros

puestos 1864 Fundan una escuela musical y se organiza la nueva

banda que inicia en 1870 1871 Dirige Jacinto Pérez 1874 Pío Espinoza 1878 Atanasio Morales 1883 Manuel Cubillo y se elimina la banda 1889 Se reestablece dirige José Cardalda Ramos y Venacio

Roldán 1893 dirige Moisés Salvatierra 1899 Lucio de Avendaño

GUANACASTE QUIOSCO

PUNTARENAS

1864 Tiene una escuela de música dirigida por Juan Evangelista Morales

Cuentan con 11 músicos, 4 en la ciudad y 7 en el campo. 1872 forman la primera banda, dirige Macedonio Dávila. 1882 Se suspende por la crisis económica. 1885-86 Surge de vueno, dirige Juan Méndez 1890 Vicente López 1891 tiene varios directores 1893 Luis Valenzuela 1895 Luis Barrantes Joseph Lansoge, Luis B y otros.

LIMON

1897 primera banda, dirige Luis Barrantes 1897 Dirige Francisco Moya 1899 se elimina la banda 1906 vuelve a surgir y dirigen Víctor Ml.

Sanabria, Alfredo Morales, Isaac Barahona, Manuel Coto, Manuel Quirós, Roberto Arce entre otros.

Otros datos

Durante SXIX sólo se utilizó el tambor. Sin embargo fue muy importante la música

religiosa, canto-danza, calipso- cuadrilla. Instrumentos como ukelele, sheki-sheki, pito

de chapa, maracas, tambores, flautas de bambú, dulzaina de peine, bandurria y violín.

En el siglo XX se introdujeron el piano y órgano.

LIMÓN QUIOSCO

Otras bandas

San Ramón 1878 dirige Alejandro Cardona 1881 se suprime por la crisis 1888 surge la filarmonía, dirige Luis Gutiérrez Bolandi/ Pedro Prado 1877 Filarmonía en Atenas 1889 Filarmonía en Palmares

EDUCACION

EDUCACION

Liceo de Costa Rica 1887

Universidad de Santo Tomás 1843

Escuela de varones y niñas 1849

Clases de adorno

En 1859 se impartía Canto en el Liceo Central de niñas.En 1890 se incluye por primera vez en los programas del Colegio San Luis G. la materia de música vocal y solfeo.En el Instituto Nacional en 1874 se incluye como música vocal e instrumental, baile y gimnasia

San Luis Gonzaga 1869

Colegio de Señoritas 1888, desde su fundación se impartían clases de canto desde sétimo hasta undécimo año. Así como piano opcional.En el Sagrado Corazón de Cartago 1878 impartían clases de solfeo y piano.

Con la reforma en 1886 se incluye por fin en el currículum de la enseñanza media.En 1918 con la siguiente reforma, que abarca de

primero a cuarto grado, se propone una manera sistemática y ordenada.Contemplando las áreas de canto, expresión corporal, apreciación musical, lecto - escritura musical, composición e historia.

Otras Referencias

1850, Rafael Fco Osejo, examinador de música 1869 Reglamento enseñanza primaria, canto en

ejercicios y recreo. 1887 Gobierno nombra varios maestros de canto. 1888 Instaura los cantos escolares, la Cartilla

Musical, y la Teoría musical. 1894 José Campabadal, Inspector de música y se

implementa el El ABC Musical. 1905 José Joaquín Vargas, Inspector de canto

escolar, edición de un nuevo Cantos escolares.

Pentagrama objetivo 1888

El Seminario

19071900

Orquesta sobresaliente

Músicos aficionados

1840 Serenatas 1850 Veladas en casas particulares 1850 buenas familias, mujeres piano y canto Para entretenerse y socializar 1861 Veladas con invitación y fines benéficos Mezcla poesía y representaciones 1863 Imagen civilizada del país Clases privadas, muchos extranjeros

Clases privadas 1831 Damián Dávila, escuela de música 1846 Dolores Llibons piano 1855-65 Pantaleón Zamacois, escuela vocal, academia 1858 Calixto Folley, vocal e instrumental 1862 Carlos Liebick y Fellini, Filarmonía de San José, canto, guitarra y

violín 1864 Enrique Olinto Metti 1865 Vicente Lachner, canto y piano 1866 Eladio Osma, piano y canto, Academia Ortofónica Julio Osma, funda Conservatorio de música 1876 José Campabadal 1891 Elsa Maukisch 1892 Eduardo Cuevas 1893 Alvise Castegnaro, orquesta profesional 1896 Juan Aberle, estudiantina señoritas de Heredia

Otras instituciones musicales

1878 Escuela pública de música, Campabadal 1883 Sociedad Euterpe 1889-90 Escuela de música de San José 1890-1894 Escuela Nacional de música, Jesús

Núñez 1894-1956 Escuela de música Santa Cecilia,

Alejandro Monestel/ JJ Vargas Calvo 1915-1917 Conservatorio de música y

declamación 1934 Academia Euterpe

Escuela de música Santa Cecilia1894-1956

1894

Princ. 1900

TEATROS

1837 1846 Literario 1850 Mora, actividad teatral Municipal 1897 Teatro Nacional 1898 Variedades 1911 Olympia 1915 América 1916 Trébol 1923 Adela 1924 Moderno 1928 Raventós

TEATROS

1915

1898

TEATROS

1897 1928

SOCIEDADES MUSICALES

Sociedades y orquestas 1861 Orq. Manuel Ma. Gutiérrez 1863 Orq. Jóvenes primeras fam. del país 1863 Soc. Filarmónica 1867 Soc. del baile 1870 Soc. Santa Cecilia-Gordiano Morales 1870 Soc. musical 1873 Soc. Fil. De Cartago 1874 Soc. Fil. De Cartago 1877 Soc. Fil. La Sirena 1877 Soc. Fil. De Alajuela 1878 La Lira Josefina-Pedro Visoni 1878 Soc. Fil. de Liberia 1883 Soc. Musical Euterpe- J. Campabadal 1884 Soc. Fil. De San José 1892 Orq. Fem. -Ismael Cardona 1893 Orq. Fem. -JJ Vargas Calvo 1896 Orq. Guadalupe- Enrique Jiménez 1905 Orq. Heredia-Alvise Castegnaro 1900 Asoc. El Arpa

Panorama finales Siglo XIX

18821871

Siglo XX

304.000 HABITANTES

Medios de transporte

Tren 1871-91 al Atlántico

Tranvía 1901Autos 1900

Tren al Pacífico 1899

Avances tecnológicos

Gramófonos 1896 Cine mudo 1902 Cine sonoro 1927 Radio 1922

1920

FILARMONIAS

A partir de 1890 Entretenimiento sano para la juventud Centros de cultura y urbanidad. Municipalidad - Gobierno

FILARMONÍAS

Barva 1934

Zapote 1920

Santo Domingo 1945

Santa Cruz 1930

La Música en el Valle Central

Dúos, tríos, cuartetos y otros

Cabezas Caggiano 1930-40

Alajuelita 1915

Serrano 1930-40

1907Fam. Tristán

ORQUESTAS DE SALÓN

1891 Orq. Bocaccio, Mateo Fournier 1895 Quinteto Josefino, Pedro Calderón Navarro 1900 Orq. Del Nacional Luis Roig 1902 Sexteto Siglo XX 1902 Orq. Variedades 1903 Orq. Modelo 1903 Orq. Club Internacional, JJVargas/Alvise C. 1908 Orq. Juan de Dios Páez 1913 Orq. Foster 1916 Orq. César Nieto 1916 Orq. José Castro Carazo/ Julio Fonseca 1919 Orq. Conejo

Otras Asociaciones y Orq.

1911 Soc. Musical de Costa Rica 1914 Soc. Filarmónica Josefina 1915 Asoc. Musical 1926-27 Asoc. Musical de Costa Rica 1er Orq. Sinfónica, Juan loots 1933 Cuarteto Serrano, Ars Nova, Loots 1934 Asoc. Cultural Musical 1937-39 Soc. Músicos Profesionales de Costa Rica 1940 2da.Orq. Sinfónica Nacional, Hugo Mariani 1942 Conservatorio Nacional de Música 1971 3era Orq. Sinfónica Nacional, Gerald Brown

ORQUESTAS

Orq. Sinf. Heredia 1893

ORQUESTAS

Orq. Fem. JJ Vargas 1893 Orq. JJ Vargas 1894

ORQUESTAS

Orq. Juan de Dios Páez 1910

Orq. Moravia 1915

Orq. 1911

ORQUESTAS

Orq. Sinf. De Costa Rica

1927

ORQUESTAS

Orq. Sinf. Nacional

ORQUESTAS

COMPOSITORES

Manuel María Gutiérrez 1829-1887

Rafael Chávez Torres 1839-1907

Himno a Juan Santamaría

Duelo de la Patria

A los héroes del 56

Pilar Jiménez 1835-1922

Gordiano Morales 1839-1917

Octavio Morales 1863-

José Campabadal 1853-1905

Himno al 15 de Set.

Juan Fernández Ferráz 1849-1904

Luis A. Gamero

Alejandro Monestel 1865-1950

Ismael Cardona 1877-1965

José Castro Carazo 1896-1982

Julio Mata 1899-1969

Juan Loots 1875- 1929

José Joaquín Vargas Calvo 1871-1956

Julio Fonseca 1885-1950

César Nieto 1893- 1969

Pedro Calderón Navarro 1864-1909

Himno a Juan Santamaría

Desde el cielo

Ave María

El sepulcro

Roberto Cantillano 1887-

José Santiesteban Repetto 1894-1936

Eduardo Cuevas -1913

Fournier

Alvise Castegnaro 1855-1932

Juan de Dios Páez 1878- 1937

Pedro Vicente Lachner 1840-1876

Gilberto Murillo 1912-1970

Hugo Mariani 1899- 1966

Emmanuel García 1872-1951

Compositores Contemporáneos

Rocío Sanz 1934-1993

Carlos Enrique Vargas 1919-1998

Ricardo Ulloa 1928-

Benjamín Gutiérrez 1937-

Bernal Flores 1937-

Mario Alfaro Güell 1948-

Luis Diego Herra 1952-

Alejandro Cardona 1959-

Marvin Camacho 1966-

Carlos Escalante 1969-

Música Folclórica-Nacional 1927-1938

1927 Concurso de música nacional Se propone establecer un ritmo nacional Edición y difusión de obras nacionales Comisión a Guanacaste a recoger música

regional Conciertos de divulgación de música

Nacional

Ray Tico –Ramón Herrera 1928- 2007

Eso es imposible

La Habana

Me quedo callado

Dominicana

Allí donde tú estés

Lourdecita

Sólo para recordar

Mario Chacón 1911- 2002

Boca de Sangre

Así es mi tierra

Mi novia linda

Ticas lindas

Caballito Nicoyano

Luna en Costa Rica

El grito del sabanero

Jesús Bonilla 1917- 1999

Luna Liberiana

Pampa

Aquel Arroyito

Nayuribes

Sinfonías

Una fiesta en Liberia

El Sabanero

Valses

Himnos escuelas y colegios

Manuel Rodríguez 1904-1988

He guardado

Carlos Gutiérrez 1908-

El mártir del Gólgota

Misa de Requiem

Añoranza

Bajo la luz de la luna

Roberto Gutiérrez 1911-1985

La Guaria Morada

Mi Talolinga

De la caña se hace el guaro

José Daniel Zúñiga 1889-1981

Caña dulce

Héctor Zúñiga -1994

Amor de temporada

El huellón de la carreta

Orosi

El burro e’Chilo

Están yeguando

Murciélago

El tren de Puntarenas

Paisaje

Amanecer pampero

Ricardo Mora 1920- 1994

Por qué me engañas corazón

Fuiste tú

Carmen

Yo no quiero que vuelvas

Para mi madre

Noche inolvidable

Alcides Prado 1900-1984

Delio Villalta 1906-1988

Francisco Alvarado 1895-1947

La Princesita

Marina

Arroyito rumoroso

Club Unión

María Emilia

Clemencia

Herminia

Porque la quiero

Paulino Porras 1917-1964

Luna Sancarleña

Amor imposible

Mi lindo San Carlos

Fiesta Brava Sancarleña

Punto Sancarleño

Tengo muchas novias

A Venecia

José Joaquín Ureña 1905-

Caminito del maizal

Costa Rica libertada

A mi madre

La vendedora

Casita en que nací

Aires desamparadeños

Marta

Mi ofrenda

Medardo Guido 1912- 2007

Liberianita

Espíritu Guanacasteco

Bagaceñita

Caminito

Orlando Zeledón 1922-

Recordando mi puerto

Lorenzo Salazar 1931-

Otros más recientes

Carlos Guzmán

Ma. Mayela Padilla

Humberto Vargas

Luis Castillo

MUCHAS GRACIAS