Desde Paraguay, homenaje a mujeres haitianas

Post on 25-Jun-2015

3.208 views 0 download

description

Material presentado en el homenaje organizado por la Secretaría de la Mujer de Paraguay al pueblo de Haití. En memoria de las vidas que se perdieron en el terremoto sufrido en enero de 2010, entre quienes había mujeres con trayectoria feminista, se realizó el jueves 4 de febrero en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” un acto de homenaje.

Transcript of Desde Paraguay, homenaje a mujeres haitianas

En memoria de Myrian Merlet, Anne Marie Coriolan y

Magalie Marcelin

Queremos recordar a ellas y al pueblo haitiano, en solidaridad por la tragedia del terremoto.

MYRIAN MERLET

MAGALIE MARCELIN

ANNE MARIE CORIOLAN

esclavitud, negros, creol, igualdad, colonialismo, diversidad, militarización, ANNE MARIE CORIOLAN, olvido,

pobreza, historia del racismo en América, desconocido, pecados, vudú, magia negra, MAGALIE MARCELIN,

diversidad, independencia, MYRIAN MERLET, azúcar, luchas…

HAITÍ

independenciaFue el primer país independiente de América Latina (1804) y el primero del mundo en abolir la esclavitud. Las tropas de Napoleón perdieron ante los esclavos, la Europa blanca racista nunca perdonó la humillación.

vudúLa población haitiana era (y es) en su mayoría negra, su religión es el vudú –acusada por los colonizadores de “magia negra”, prejuicio extendido hasta hoy– y el idioma más hablado es el creole.

invasiónEstados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934.

pobrezaHaití tiene cerca de 10 millones de habitantes, distribuidos en poco más de 27.000 km2 (cerca del 6% del territorio paraguayo). El 70% de la población haitiana es pobre y no tiene empleo, la mortalidad infantil es de 80 por cada mil nacidos.

MilitarizaciónEn Haití se encuentra la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), ejército multinacional de 9.080 uniformados (antes del terremoto).Los países que la conforman son de América Latina, como Brasil (quien lidera la Misión), Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y otros, EEUU y Nepal, Sri Lanka y Jordania.

racismo“La raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización“, Robert Lansing, secretario de Estado de EEUU.

"Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses“, William Philips, militar de EEUU, responsable de la invasión.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental”, Eduardo Galeano.

esclavitudHaití fue la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro“, Montesquieu.

dictaduras militaresDespués de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que fue el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que tuvo la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

Son pedacitos de la historia, la realidad de Haití y la memoria de estas líderes feministas que murieron en el terremoto; hoy ellas son un símbolo de la lucha del pueblo haitiano…

Se desempeñaba como Ministra de los Derechos de la Mujer del gobierno de Haití y como asesora principal en el tema de género.

Mujer feminista, luchadora incansable contra el racismo y el patriarcado, fue lideresa contra la dictadura de Duvalier y estuvo exiliada en Canadá.

Se formó en economía y se convirtió en una referencia intelectual de Haití. Rescató del olvido la vida de mujeres haitianas, a quienes honraba escribiendo sus biografías.

Fue una de las organizadoras de la marcha de 30.000 mujeres que el 13 de abril de 1986, a poco de derrocada la dictadura de los Duvalier, tomaron la capital haitiana demandando el fin de la pobreza, del hostigamiento sexual y de las violaciones, el acceso de las mujeres a la educación, el trabajo y el crédito.

MYRIAN MERLET

Educaba a las mujeres jóvenes sobre sus derechos. Abogada y actriz reconocida, fue fundadora de Kay Fanm o Casa de las Mujeres. Abrió el debate sobre la violencia hacia las mujeres, organizando en 1996 el primer tribunal alternativo contra la violencia en Haití. La Casa de la Mujer ofrecía sus servicios a mujeres victimas de violencia, incluía el refugio y un programa de micro crédito para mujeres que trabajaban en los mercados. Logró la primera condena a un hombre maltratador de su esposa.

MAGALIE MARCELIN

Consejera superior del Ministerio de los Derechos de la Mujer de Haití.

Fue fundadora del Solidarité Fanm Ayisyen (SOFA). Fue, sobre todo, una mujer política que logró a través de movilizaciones y con  argumentos, que desde el 2005 los tribunales consideren las violaciones sexuales de mujeres como un crimen y como “un instrumento de terror y de guerra”.

Antes de eso, las violaciones eran consideradas como “crímenes pasionales”. Consecuente con su lucha feminista, en su vida privada, logró que su hija e hijo lleven también el apellido materno, lo que no es usual en Haití.

ANNE MARIE CORIOLAN

Varias organizaciones feministas de América Latina y el Caribe están organizando el Campamento Internacional Feminista que lleva el nombre de estas líderes, el mismo está localizado en la ciudad de Jimaní, ciudad fronteriza con República Dominicana; en el campamento se tendrá un centro de apoyo para atención primaria de la salud, defensoras y defensores de derechos humanos y un centro de informaciones.

"Hacer de la interrupción un camino nuevo,hacer de la caída, un paso de danza,

del miedo, una escalera,del sueño, un puente,

de la búsqueda...un encuentro“Fernando Pessoa

Homenaje a líderes feministas muertas en el terremoto de HaitíSecretaría de la Mujer de la Presidencia de la República de Paraguay

Asunción, 4 de febrero 2010

Realización: Verónica Villalba Morales, Natalia Ferreira RivarolaTextos y fotos: Informativo Mujer Digital del Centro de Documentación y Estudios, Internet.