DESIGUALDADES Y COHESIÓN SOCIAL. Parte I

Post on 25-Jul-2015

93 views 2 download

Transcript of DESIGUALDADES Y COHESIÓN SOCIAL. Parte I

DESIGUALDADES Y COHESIÓN SOCIAL (Primera Parte) FRANCESCO VINCENTI Coordinador Asistencia Técnica Internacional LABORATORIO DE COHESIÓN SOCIAL MÉXICO/UE

Unas preguntas iniciales • ¿ Porque grandes intervenciones institucionales

promueven la reducción de la pobreza pero la desigualdad permanece elevada (y la pobreza sigue creciendo?

• ¿Porque numerosos programas públicos no logran llegar a incidir sobre las causas de la desigualdad como elemento central de la definición de la pobreza en México?

• ¿ Son suficientes buenas políticas o hace falta promover nuevas prácticas institucionales, nuevas modalidades de participación de los actores relevantes, nuevos modelos de acción ?

¿Es posible dar respuestas a las preguntas ?

1. Hace falta reflexionar sobre como las medidas políticas toman en cuenta la necesidad de luchar en contra de la desigualdad y tener reglas de operación que superen las dificultades específicas para el acceso a derechos ciudadanos fundamentales

2. Es importante proponer perspectivas de igualdad entre ciudadanos, con medidas políticas que combaten los elementos específicos de marginación y desventaja

3. Hace falta proponer mecanismos de construcción de las políticas basados sobre la participación ciudadana y el diálogo político y social entre instancias de Gobierno, Sociedad Civil, Actores Sociales

Laborialatorio de cohesion social LA PERSPECTIVA DE LA COHESIÓN SOCIAL PROPONE UN ABORADJE AL PROBLEMA DE LA POBREZA BASADO EN PRINCIPIOS DE IGUALDAD DE ACCESO Y TRATO, DISCRIMINACIÓN POSITIVA PARA FACILITAR PERSONAS Y COLECTIVOS EN DESVENTAJA, MODALIDADES DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, UNIVERSALIZACIÓN.

ESTAS SON LAS FINALIDADES DEL LABORATORIO DE COHESIÓN SOCIAL MÉXICO/UE

HAY VARIAS DEFINICIONES “ en una sociedad cohesionada la gente también acepta la responsabilidad

mutua, por lo cual es necesario reconstruir un sentido de sociedad, de pertenencia y de compromiso con objetivos sociales compartidos”.

Cumbre Unión Europea–América Latina, Guadalajara Mayo de 2004

la dialéctica entre los mecanismos de inclusión/exclusión y las percepciones

y reacciones ciudadanas con respecto a dichos mecanismos (pertenencia). CEPAL “Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe,

2007” la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus

miembros, minimizar las disparidades y evitar la polarización: una sociedad cohesionada es una comunidad de apoyo mutuo compuesta por individuos libres que persiguen estos objetivos comunes por medios democráticos

Consejo de Europa

Norberto Bobbio plantea que dado que el mercado no tiene moral distributiva, la lógica inequitativa del sistema económico de mercado debe ser contrarrestada con una voluntad política que tienda a la igualdad de oportunidades y de compensación que establezca un mínimo civilizatorio para todos.

El cruce entre ciudadanía y pertenencia también supone un cruce entre derechos sociales instituidos y solidaridad social internalizada.

Estado actual de las cosas Hay un acuerdo en construcción con

INEGI Y CONEVAL para la definición de un tablero de indicadores de Cohesión Social;

Hay un acercamiento con entidades legislativas para medidas de cohesión;

Hay un proceso de Asistencia Técnica a programas y proyectos, vistos en términos de fomento a la cohesión social.

Estado actual del Laboratorio En este momento el Laboratorio de Cohesión Social está: Apoyando proyectos legislativos sobre cohesión social,

medición de variables de cohesión; Apoyando Políticas Estratégicas de cohesión como la

Cruzada contra el hambre y el Programa Nacional de prevención social de la violencia y la delincuencia y otros;

Estudiando buenas prácticas sociales para su scaling-up a nivel de políticas públicas;

Llevando a cabo específicas intervenciones sectoriales; Promoviendo articulaciones interinstitucionales para

superar el abordaje por compartimientos estanco; Con INEGI y CONEVAL definiendo un sistema de medición

multidimensional de la cohesión social (Tablero de Indicadores)

El Dr. Cerritelli está trabajando en todas estas iniciativas y además estudió el sistema de Mejores Prácticas Sociales y produjo su Marco Teórico y su metodología integrada.