Diagnóstico de la enseñanza del idioma inglés en la Universidad de Guadalajara

Post on 04-Feb-2016

119 views 0 download

description

Diagnóstico de la enseñanza del idioma inglés en la Universidad de Guadalajara. Al 23 de junio de 2014 Consejo de Rectores. Diagnóstico. 1.Introducción 2. Antecedentes a) Contexto Internacional. b) Contexto Nacional. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Diagnóstico de la enseñanza del idioma inglés en la Universidad de Guadalajara

1

Diagnóstico de la enseñanza del idioma inglés en la Universidad de Guadalajara

Al 23 de junio de 2014Consejo de Rectores

2

Diagnóstico

1.Introducción2. Antecedentes a) Contexto Internacional. b) Contexto Nacional.3. Diagnóstico Institucional: Situación actual de la enseñanza del inglés en la Universidad de Guadalajara• SEMS• Pregrado• Posgrado b) Recursos en la institución para el aprendizaje del idioma inglés. c) Perfil lingüístico de los docentes y alumnos.4. Conclusiones preliminares

3

Introducción

4

1987 1990 1994 2006 2007 2009 2012 2013

Enseñanza de

lenguas en la UdeG

Introducción

PROULEX

Curso de Investigación y Desarrollo de Lengua Extranjera (DICSA)

Escuela Superior de Lenguas Modernas

Depto. LenguasModernas

CELEX en CUCSH

FILEX en CUCBA

CELEX en CUVALLES

Programa en línea del SUV

PALE en CUCEA

5

Antecedentes

6

Contexto Nacional

Incorporación del estudio y

certificación del inglés en los PE de

la UdeG

CENNI-SEP

Certificación (2006, 20 niveles)

PND

(2012-2018)

Ley de Educación de

Jalisco

(2015-2016)

PND

(2007-2012)

7

Acreditadores y CIEES• Los distintos evaluadores y acreditadores hacen recomendaciones

en cuanto a la enseñanza de lenguas.

• Si bien existe una gran diversidad de recomendaciones de los pares, las más comunes son la inserción curricular obligatoria de esta lengua en los programas educativos, la inserción de un requisito de ingreso con un mínimo de conocimiento de la lengua y el requisito de egreso para ciertas profesiones.

• Por su parte, los organismos acreditadores también se pronuncian por la inserción curricular del aprendizaje de esta lengua, así como por el uso de bibliografía en los programas de estudio en este idioma y como requisito de ingreso y egreso en algunos casos.

8

Plan de Desarrollo Institucional• El Plan Desarrollo Institucional 2014-2030 establece en el eje de

Internacionalización:

• Objetivo 12. Desarrollo de competencias globales e interculturales en los estudiantes.▫ Estrategia: Integrar el aprendizaje de idiomas extranjeros en los

programas de la Red y promover la certificación de las competencias lingüísticas de los estudiantes mediante pruebas estandarizadas nacionales o internacionales.

• Objetivo 13. Fomento del perfil internacional del personal universitario.▫ Estrategia: Fomentar el aprendizaje de idiomas extranjeros entre el

personal universitario de la Red.

9

Contexto Nacional

UNAM, BUAP, UANL, UV, UAM, IPN,

UASLP

Certificación con

acreditación interna

UV (EXAVER)

UANL (EXCI)

Cuenta con actividades de apoyo en línea

Mediatecas (UNAM)

Cuentan con apoyos de actividades CAA

Enseñanza vinculada con SEMS

Cuentan con una Dirección o Coordinación

General de Lenguas

Niveles B1-B2

Un rango de 400-810 horas de estudio

Mejores Prácticas

Datos CGCI, 2013

10

Contexto Internacional

Parámetros de Referencia

Lingüística

Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas

Niveles del MCERL

A1-A2 (Básico)

B1-B2 (Intermedio)

C1-C2 (Avanzado)

American Council on the Teaching of

Foreign Language

Niveles ACTFL

Novicio

Básico

Intermedio

Avanzado

11

Meta lingüística más común:• Demanda del mercado laboral (CIDAC, 2014. Encuesta

de Competencias Profesionales). Bilingües

• Requerimientos de universidades extranjeras para movilidad académica, ingreso y becas para estudios en el extranjero (CGCI, 2014). B1

• Ingreso a posgrados en el extranjero. B1-B2

Nivel B1 del MCERL (mínimo) o su equivalente

12

Equivalencias de nivel B1 según SEPInstrumentos con validez nacional e internacional A partir de

EXAVER (Veracruzana)DTES (Macmillan)

PDD (Pearson) 

Nivel 8 CENNI (B1 del MCERL)

PET, FCE, CAE, CPE (Cambridge) Nivel B1 (PET) del MCERL

TOEFL-ITP (ETS) 500-550 puntos TOEFL

TOEFL- IBT (ETS) 79 puntos

IELTS (Cambridge) 6 puntos

ISE, GESE (Trinity College) 6 puntosCualquier otro que la propia institución desarrolle y sea

reconocido por la Vicerrectoría Ejecutiva.

Nivel B1 del MCERL

Datos SEP, 2006

13

Diagnóstico Institucional

14

Inglés en SEMSEstructura curricular

15

Programas Educativos del SEMS Programas de lenguas extranjeras (Inglés)

Nivel Créditospor curso

Horas de Estudio Contenidos Evaluación

Lengua Extranjera I 3 36 horas

El programa de inglés incluye una

lista de los contenidos a

impartir en los módulos, así

como los criterios de evaluación de dichos contenidos

Incorpora una evaluación diagnostica

(prueba, cuestionario, test,

simulaciones, etc.) y una integrativa

(entrevista, juego de roles,

presentaciones, diarios, etc.

Lengua Extranjera II-

VI5 57 horas

Total 28 321    

Programa del Área de Formación Básica, Comunicación (2011). Bachillerato General por Competencias SEMS UdeG.

16

Inglés en pregradoEstructuras curriculares

17

Programas Educativos con inglés como asignatura en el plan de estudios

Si No

5839

PE con inglés en cu-rricula

Si60%

No40%

PE con Inglés en cu-rricula (%)

18

Áreas de formación en las que se encuentra la asignatura de inglés

59%

36% 5%

ObligatoriasOptativa AbiertaSelectivaObliga-

toriasOptativa Abierta

Selectiva

38

23

3

19

Programas Educativos con meta lingüística en dictamen

Si No

3661

Si37%No

63%

20

Metas lingüísticas establecidas en algunos Programas Educativos

9

19

4 31

25%

53%

11%

8%

3%

A2 B1Intermedio Lecto-comprensiónTOEFL (500 ptos.)A2 B1

Inte

rmed

ioLe

cto-

com

pren

sión

TOEF

L(5

00 p

tos.

)

21

Denominación dentro de los dictámenes de los Programas Educativos

Idioma inglés

Lengua Adici

onal al E

spañol

Lengua Extra

njera

Otras l

enguas

Segunda lengua

Segundo idioma

211

161 1

12

Denominación en dictamen

22

Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. Dictamen del PE de Negocios Internacionales.

Nota: Si bien el plan de estudios sólo reconoce 360 horas, en la práctica el PALE ofrece 480 horas.

PE de Ciencias Económico Administrativas

Asignatura CréditosHoras Teoría

Horas Práctica

Horas totales

 Inglés I 6 0 90 90 Inglés II 6 0 90 90 Inglés III 6 0 90 90 Inglés IV 6 0 90 90Totales 24 0 360 360

Caso: Negocios Internacionales

23

PE de Ciencias Sociales y Humanidades

Asignatura CréditosHoras Teoría

Horas Práctica

Horas totales

Lengua Extranjera I 6 40 20 60Lengua Extranjera II 6 40 20 60Lengua Extranjera III 6 40 20 60Lengua Extranjera VI 6 40 20 60Lengua Extranjera V 6 40 20 60

Totales 30 200 100 300Idioma I 6 40 20 60Idioma II 6 40 20 60Idioma III 6 40 20 60Idioma IV 6 40 20 60Idioma V 6 40 20 60

Totales 30 200 100 300

Ob

lig

ato

ria

Op

tati

va

Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. Dictamen del PE de Estudios Internacionales.

Caso: Estudios Internacionales

24

PE de Ingeniería Mecatrónica

Asignatura CréditosHoras Teoría

Horas Práctica

Horas totales

Inglés I 7 48 16 64Inglés II 7 48 16 64Inglés III 7 48 16 64Inglés IV 7 4 16 64

Totales 28 148 64 256Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. Dictamen del PE de Ingeniería Mecatrónica.

PE de Ingeniería en Obras y Servicios

AsignaturaCréditos

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas totales

Inglés Técnico I

6 20 40 60

Inglés Técnico II

6 20 40 60

Totales 12 40 80 120Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. Dictamen del PE de Ingeniería en Obras y Servicios.

25

PE del Sistemas de Universidad Virtual

Asignatura CréditosHoras Teoría

Horas Práctica

Horas totales

Inglés 8 8 112 120Totales 8 8 112 120

PE del Centro Universitario de Tonalá

Asignatura CréditosHoras Teoría

Horas Práctica

Horas totales

Lengua Extranjera 0 0 0 0Totales 0 0 0 0

Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. Dictamen del PE de Gestión Cultural

Fuente: Unidad de Gestión Curricular, 2014. Dictamen del PE de Administración de Negocios

Caso: Gestión Cultural

Caso: Administración de Negocios

26

PosgradosRequisitos de ingreso en la Universidad de Guadalajara

Posgrados

Total de Posgrados: 227

45 Doctorados

115 Maestrías

67 Especializaci

ones

Requisitos de ingreso en Posgrados

•130 establecen específicamente el inglés como el otro idioma a acreditar en el proceso de ingreso.▫12 hablan de otro idioma que acreditar: francés,

alemán, italiano, portugués. Predomina el francés.•91 establecen la necesidad de acreditar la lecto-

comprensión

Metas Lingüísticas• La mayoría solicita la habilidad de lecto-

comprensión con distintas formas de acreditación, vía exámenes internos.

• Las juntas académicas establecen criterios para los exámenes o certificaciones.

• Los posgrados reconocidos por CONACYT como de competencia internacional, no solicitan B1 como mínimo al ingreso.

Requisitos lingüísticos

19 Posgrados con requisito definido de ingresoTOEFL 550 2

TOEFL 450 3

TOEFL 420 1

TOEFL 350 2

TOEFL 300 1

B1 (OTRA LENGUA) B2 (ALEMÁN Y ESPAÑOL)

11

DOMINIO 80% 5

DOMINIO 60% 1

NIVEL 4 DE PROULEX O EQUIVALENTE TOEFL 2

31

Programas de LenguasDiversidad de estrategias

32

Programa Modalidad Unidades de Aprendizaje

Horas por Unidad de

Aprendizaje

Niveles de Inglés

Ofrecidos

Total de horas efectivas

reportadas Metas

Lingüísticas

CUCEA (PALE) Presencial 4 90 12 480 B1

CUCOSTA Presencial 1-5 (por PE) 60-90 5

(Por PE)40 a 360

(varía por PE) A1-B1

CUCSH(CELEX) Presencial

5 optativos y 5

obligatorios60 10

(Por PE)225 (5 niveles)

450 (10 niveles)

A2 (5 niveles)

B1 (5 niveles)

CUVALLES(CELEX) Mixta 1-7

(por PE) 60-90 8

900(252

presenciales y 648 en línea)

B1

Programas de inglés curricular

33

Modalidad

Carga Horaria

X Semana

Niveles

Metas

Hrs de estudio

Duración

CostosPor

alumno

PROULEX Presencial 

8 horas 12 B1 48012

meses$20,448

SUV Virtual Flexible 12 B2 48024

meses  

$7,200

FILEXPresencial enriquecid

o4 horas 6 B1

408 presenciales y 192 en

línea

6 semestre

s

$1,560 a $3,300 (varía

por CU) 

Programas de inglés extracurricular

34

Resultados de aprendizaje.

•Ninguno de los programas (curriculares y extracurriculares) tiene un sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de sus egresados. Por lo tanto no hay datos de la efectividad de los programas.

•El programa PALE de CUCEA se evaluará al egreso de la primera generación en el calendario 2014 B.

35

Centros de Autoaprendizaje CAICaracterísticas

36

Capacidad de atención yequipo de cómputo CAI

9 15 20 26 21 39 36 40 37 33 36 61 58 7872135

180 208 231273 288

400 407 429 432

549

696

936

Equipo de cómputo

Número de alumnos que pueden atenderse por día

37

Perfil de los docentes:I. De inglés

38

TOTAL CONSTAN-CIAS U de G

OTROS ES-TUDIOS

SIN DATOS

Totales 603 341 116 146

100%

56.58%

19.23% 24.22%

Docentes de inglés en el SEMS

39

0

20

40

60

80

100

120

140

160

94

29

4753

2

43

2029

24

116

146

Constancia de dominio del idioma de los docentes de inglés en el SEMS

PDUPCPCATEACHER TRAININGMTRIA. DOCENCIALIC. TURISMOTOEFLLIC. DOCENCIALIC. DOCENCIA SEJOTROSSIN DATOS

40

Perfil docente profesores pregradoProfesores Inglés Curricular

Centro TotalSin formación

(teacher’s training) Sin B1 inglésCUCIÉNEGA 7 4 7CUAAD 4 2 3CUALTOS 7 2 3CUCOSTA 14 0 9CUCS 11 10 10CUCSUR 11 5 6CULAGOS 8 3 7CUNORTE 6 3 5CUSUR 7 3 4CUTONALÁ 4 1 1CUVALLES 13 6 7CUCBA 1 1 1CUCEA 49 18 26CUCSH 30 SIN DATO 13SUV 6 SIN DATO SIN DATO TOTAL 178 58 102

41

Perfil docente extracurriculares (FILEX)Inglés Extracurricular-FILEX

2013-B Profesores Sin B1

CULAGOS 3 3CUCBA 6 0CUCS 10 4

CUCIÉNEGA 8 6CUSUR 8 0

CUNORTE 3 1CUTONALÁ 4 1

 TOTAL 42 15

42

II. Docentes de la RedEncuesta SIIAU Junio 2014.Resultados preliminares al 17 de junio, 72.5% de profesores de la Red.

Resultados encuesta SIIAUProfesores de PregradoCORTE AL MARTES 17 DE JUNIO DE 20148169 encuestas contestadas

1-. De acuerdo a su percepción, considera que su dominio del idioma inglés es:

382

3085 3058

1558

86

NuloBásicoIntermedioAvanzadoNativo

5% 1%

19%

37%38%

2-. ¿Cuenta con alguna certificación del dominio del idioma inglés?

5387

753173 102 9 42 164

1532

7

Ninguna TOEFL itp (versión papel) TOEFL ibt (versión computadora) Cambridge CENNI TOIEC Trinity

Otra Vacías

66%

2%1%0%1%2%9%

19%

0%

3-. ¿Considera que usted puede transmitir sus conocimientos (impartiendo clases, talleres, cátedras) en el idioma inglés?

2500

5664

5

Sí No Vacías

31%

69%

0%

4-. ¿Ha realizado estudios (licenciatura, maestría, doctorado) en el extranjero, en los cuales el medio de instrucción haya sido el idioma inglés?

937

7227

5

Sí No Vacías

12%

78%

0%

5-. ¿ Ha realizado estancias académicas (diplomados, cursos, talleres, investigación) en el extranjero, en las cuales el medio de instrucción haya sido el idioma inglés?

1785

6378

6

Sí No Vacías78%

22%

0%

Resultados encuesta SIIAUProfesores de SEMSCORTE AL 17 DE JUNIO DE 20142264 encuestas contestadas

1-. De acuerdo a su percepción, considera que su dominio del idioma inglés es:

239

1042

596

355

31 1

NuloBásicoIntermedioAvanzadoNativoVacía

0%1%

16%

26%

46%

11%

2-. ¿Cuenta con alguna certificación del dominio del idioma inglés?

1669

95 2567 3 11 112

281

1

Ninguna TOEFL itp (versión papel) TOEFL ibt (versión computadora) Cambridge CENNI TOIEC Trinity

Otra Vacias

74%

3% 0% 1% 5%12% 0%1%4%

3-. ¿Considera que usted puede transmitir sus conocimientos (impartiendo clases, talleres, cátedras) en el idioma inglés?

32%

68%

SíNo

1541

723

4-. ¿Ha realizado estudios (licenciatura, maestría, doctorado) en el extranjero, en los cuales el medio de instrucción haya sido el idioma inglés?

88

2175

1

Sí No Vacía96%

4% 0%

5-. ¿ Ha realizado estancias académicas ( diplomados, cursos, talleres, investigación) en el extranjero, en las cuales el medio de instrucción haya sido el idioma inglés?

10%

90% Sí No

224

2040

55

Perfil de alumnos de primer ingreso a pregradoESLAT English as a second language testAplicación 2014A

56

Diagnóstico Perfil Lingüístico (Ingreso de alumnos al pregrado 2014-A)

Datos College Board, CCE y CGCI, 2014

72%

15% 13%

Nivel AlumnosNivel bajo (Inicial - A1) 8,704Nivel intermedio (A2) 1,849

Nivel avanzado (B1 o más) 1,565Total 12,118

Fuente. Coordinación de Control Escolar

ESLAT Resultados por Centro Universitario

CU TotalNivel bajo Nivel intermedio Nivel alto

Alumnos % Alumnos % Alumnos %CUAAD 711 351 49% 177 25% 183 26%CUCBA 620 451 73% 100 16% 69 11%CUCEA 2130 1531 72% 346 16% 253 12%CUCEI 1739 1162 67% 310 18% 267 15%CUCS 1265 671 53% 273 22% 321 25%

CUCSH 1136 670 59% 240 21% 226 20%CUALTOS 332 249 75% 50 15% 33 10%

CUCIENEGA 907 846 93% 40 5% 21 2%CUCOSTA 634 492 78% 83 13% 59 9%CUCSUR 462 415 90% 30 6% 17 4%

CULAGOS 220 193 88% 17 8% 10 4%CUNORTE 203 192 95% 10 5% 1 -

CUSUR 767 641 84% 83 11% 43 5%CUTONALA 504 389 77% 70 14% 45 9%CUVALLES 488 451 93% 20 4% 17 3%Total general 12,118 8704   1849   1565  

58

ESLAT ResultadosExiste una tendencia que muestra que los CUs Regionales reciben un mayor número de alumnos con nivel bajo:

Temáticos:

64% nivel bajo

19% nivel intermedio

17% nivel alto

59

Nivel bajo (Nulo - A1) Nivel intermedio (A-2) Nivel alto (B1 o +)

64%

19% 17%

86%

9%5%

Comparativo entre Centros Temá-ticos y Regionales

Temáticos Regionales

Total: 12,118 alumnos (100%) 8,704 Nivel bajo 1,849Intermedio 1,565 Nivel alto

60

UdeG Particular Públicas Estado

75%

54%

76%

15%19%

13%10%

27%

11%

Procedencia por Tipo de Institución

Nivel bajo Intermedio Nivel alto

61

Conclusiones Preliminares

62

Conclusiones Preliminares•Existe una gran diversidad curricular en los dictámenes de

los programas educativos del nivel pregrado (nomenclaturas, estructuras curriculares, metas)

•Se carece de una estrategia integral y unificada de enseñanza de lenguas que permita asegurar los alcances lingüísticos deseados

•Se identifican diferentes programas e iniciativas en la institución, así como esfuerzos aislados con valiosas experiencias que se pudieran rescatar para el desarrollo de nuevas alternativas de aprendizaje.

63

Conclusiones preliminares•Se identifica que un número considerable de

docentes de lengua no cuenta con perfil lingüístico requerido ni formación docente especializada para la enseñanza de lenguas.

•Los resultados de los diagnósticos realizados a los CAI sugieren que es necesario que se incrementen los espacios de aprendizaje, así como proveer equipo y material didáctico actualizado.

•Las mejores prácticas de las universidades muestran que es necesaria la vinculación entre los tres niveles educativos.

64

Conclusiones Preliminares

• 72% de los alumnos obtuvo resultados de nivel bajo (8,704 de 12,118)

• De los 8,704 estudiantes, el 66% (5,787) procedían de SEMS.

• El comportamiento de las preparatorias del estado fue similar, mas no así las del sector privado donde reportan niveles de dominio más alto.

• 13% (1,565) estudiantes obtuvieron un nivel avanzado. Están en condiciones de ▫ Certificarse ▫ Tomar cursos de contenido en idioma inglés ▫ Candidatos para movilidad internacional a paises de habla

inglesa

65

Gracias por su atención.

66

Anexos

Fuente. Coordinación de Control Escolar

Resultados por Centro Universitario

Centros Universitario

sTotal

Nivel bajo Nivel intermedio Nivel alto

Alumnos % Alumnos % Alumnos %

CUAAD 711 351 49% 177 25% 183 26%CUCBA 620 451 73% 100 16% 69 11%CUCEA 2130 1531 72% 346 16% 253 12%CUCEI 1739 1162 67% 310 18% 267 15%CUCS 1265 671 53% 273 22% 321 25%

CUCSH 1136 670 59% 240 21% 226 20%CUALTOS 332 249 75% 50 15% 33 10%

CUCIENEGA 907 846 93% 40 5% 21 2%CUCOSTA 634 492 78% 83 13% 59 9%CUCSUR 462 415 90% 30 6% 17 4%

CULAGOS 220 193 88% 17 8% 10 4%CUNORTE 203 192 95% 10 5% 1 -

CUSUR 767 641 84% 83 11% 43 5%CUTONALA 504 389 77% 70 14% 45 9%CUVALLES 488 451 93% 20 4% 17 3%

Total general 12,118 8704   1849   1565