Dialnet-UnaMiradaALaActualidadDelModeloSistemicoYVariosEIn-3642702

Post on 03-Nov-2015

215 views 0 download

description

Modelo sistémico

Transcript of Dialnet-UnaMiradaALaActualidadDelModeloSistemicoYVariosEIn-3642702

  • dossier UnA MIRADA A LA ACTUALIDAD DEL MODELO SISTMICO Y VARIOS E InCIERTOS VATICInIOS DE SU FUTURO

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    doss

    ier

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    Una mirada a la actualidad del modelo sistmico y varios e inciertos1vaticinios de su futuro*

    Javier BouPsiclogo Clnico. Terapeuta de Pareja y Familia

    IntroduccinCuando ladireccinde la revistaamable-menteme solicit que participara en esteaniversario de la misma, mediante la re-daccindeesteartculo,artculoquetenaqueversarsobreelpresenteyelfuturodela terapia sistmica,mepregunt si no sehabranequivocado.Ciertoeraquellevabamuchosaosenelcamposistmicotraba-jando como terapeuta de familia, que eraysoyelpresidentedelaFederacinEspa-ola deAsociaciones deTerapiaFamiliar(F.E.A.T.F.)ypreviamentedelaasociacinvalenciana,perodesdeluegotodavanomesentacapazdedisponerdelainsustituibleboladecristalquemepudieraguiarenlasprocelosas aguas del futuro del modelo.Sirva esto como disculpa, especialmenteparatantosotroscolegasqueprobablemen-telohubieranhechomejor,perocomodijomiqueridoamigoFlixCastillo:buscaronalmejorperoestabaocupado,buscaronalms creativo pero pedamucho, buscaronalmsguapo,peronoestabayentoncesme encontraron am. En cualquier casoagradezco a la revista la oportunidad quemebrindadeorganizarmisideasyleeral-gunos artculos, as comoel deocuparmelastardesdemisociososdomingos.

    Todo relato del presente, yms an todovaticinio del futuro, requiere apoyarse enelementosdelpasado,delapropiahistoriaquepermitan entender la situacin actual.Esporesoporloquemeatrevoacontarosalgosobrelosorgenesdelaterapiasist-mica,tambinllamadafamiliaraunquenosereducesoloaestapuesincluyelainter-vencinsobregrupos,parejasyotrossiste-mashumanos.Como ya sabis, el modelo surge en losEE.UU. favorecido por la aportacin demuchasfuentes,comofueronlapropiateo-ra de sistemas, el psicoanlisis, la ciber-ntica, losestudiossobrelacomunicacinhumana,elcounseling,lasinvestigacionessobrelaesquizofrenia,yesprecisamenteeneste territorio, en el de laspatologaspsi-quitricasmsdurasdondecomienzaafor-jarseuncaminofructferoquedarlugaratrabajosyexperienciasqueformanparteyadelaarquitecturabsicadelaterapiasist-mica.DesdelostrabajosdelgrupodePaloAlto,conWatzlawickydemsimpulsoresde la teorade lacomunicacinhumanaalas aportaciones de la escuela estructuralconSalMinuchinalacabeza,ydetantosotros como: Ackerman, Haley, Selvini,Whitaker, etc.hayuna larga listade tera-

    * Inciertos: en sus tres acepciones: no verdaderos, no seguros y no sabidos.

  • 5

    dossierJavier Bou

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    peutasquedesarrollaronelmodeloenesasegundamitaddelsiglopasadoyqueresul-taradifcilrelatarexhaustivamente.Esdeespecial inters resaltarelhechodeque el campo clnico fue el caldo de cul-tivo en el que creci, buscando un huecoenunimperiodominadoporlamiradabio-logicistaquesolodejabaciertosresquiciospsicoteraputicos al psicoanlisis y a lamodificacindeconducta.

    La llegada a Espaa y situacin actualComoen tantasotras cosas (yenalgunoscasos afortunadamente es as), la llegadadelasideassistmicasorelacionalesdesdelosUSAsedemorunosaoshastallegaranuestrastierras.Podramosfijarcomofechadenacimiento(tambinpodran ser tomadasenconside-racinotras)mayodel81cuandoserenenenZaragozaungrupodeprofesionalesqueobienestaban trabajandoobien interesa-dosenlaterapiafamiliar.Estegrupo,connuevasincorporacionesyconalgunaspr-didas conformara el inicio de la Federa-cinEspaoladeAsociacionesdeTerapiaFamiliar,lacualagrupaensusenountotalde14asociacionesdembitocomunitario,loquesuponeunnmerodesociosdealre-dedorde1600entodoelestado.Estafederacin,probablementelademayornmerodesocios,juntoconlaAsociacinEspaolapara la InvestigacinyDesarro-llodelaTerapiaFamiliar(A.E.I.+D.T.F.)y laAsociacin Espaola para el EstudioSistmico de la Familia y otros SistemasHumanoshanrealizadounintensotrabajode difusin, formacin e investigacin enelcamposistmico.Laprimeradeellas,queeslaquemsco-nozco, ha desarrollado a lo largo de los

    ltimos aos una ingente labor de la quecabedestacarquefueunadelaspioneras,junto a la F.E.A.P. (Federacin Espao-ladeAsociacionesdePsicoterapeutas) enestablecercriteriosdeacreditacin,nosolode terapeutas, sino tambin de programasdeformacindelosmismos,generandoasunosestndaresdecalidadquetantounoscomootrosdeben tenerparapoderdispo-nerdelavaldedichafederacin.Tambinha realizado ms de treinta jornadas/con-gresosanualesportodoelestado,ascomolaconvocatoriadeunpremioanualdein-vestigacin que es fallado cada ao en laasambleaanual.Al abrigo de esta, cada asociacin localha desarrollado sus propias actividadespermitiendo que el inters por la sistmi-cahayaidoencrecimientoenlosdistintoscontextosdeintervencin.Hanaumentadotambin las escuelas para cuya formacinhanrecibidoelavaldeFEATFalcanzandounnmerosuperiora25,estandoalgunasdelasmismasvinculadasalauniversidad,otrasaunaasociacinyotrasprivadas.En los ltimosdiez aos el inters por lofamiliar se ha disparado, pasando inclusodesdemodelosms omenos lejanos a lasistmica a incorporar el trmino familiarentresusaplicacionesomodosdetrabajo.Estoconllevaclaramentelaaperturadeunamiradamsecolgica,msabiertaalcon-textoendichasescuelas.Esteinterssehadesarrollado tambin por la propia admi-nistracinque,enmuchoscasos,hadesa-rrolladoprogramasoactuacionesdirigidashacialafamilia,buscandounaintervencinque aminorara el pesode las crisis en lasmismas y que generalmente ha sido des-crita como intervencin u orientacin fa-miliar,conunaambigedadquedejaenlaincertidumbrelosobjetivosrealesdelain-

  • dossier UnA MIRADA A LA ACTUALIDAD DEL MODELO SISTMICO Y VARIOS E InCIERTOS VATICInIOS DE SU FUTURO

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    tervencin,posiblementepormiedoautili-zareltrminoterapia.Lamentablementeenalgunos de estos casos los programas de-sarrollados nohan exigidouna formacinadecuadaalosprofesionales,loquehaca-racterizadosuactuacinmsporelvolun-tarismoyladesorientacinqueporuntra-bajodecalidad.Erams importantedecirqueseestabatrabajandoconlafamiliaquerealmentehacerloconciertaseguridad.Frenteaestohayhonrosasexcepcionesdecomunidadesautnomasquehanestableci-doconvenios con las asociaciones localesparalarealizacindeterapiasporpartedelos profesionales acreditados, aunque la-mentablemente solo son unas pocas y enreasmuydelimitadas.Podemos decir en estos momentos queexisteunimportantenmeroentrelospro-fesionalesdelasaludylosserviciossocia-lesquetomanenconsideracincuandonousancomomodelodereferencia lasense-anzassistmicas.Otracosadistintahabraquedecirrespec-todelpesodelamismaenlasuniversida-des.Lamentablementesigueexistiendounafaltaderepresentacindelapluralidaddemodelos psicoteraputicos que en el des-empeodelaprofesin,enlacalleexiste,siendo prcticamente marginales y heroi-cos los docentes quemuestran elmodeloalosalumnos.Ynoesestosoloaplicablealmodelosistmico,podramosdecirlodemuchosotrosmodelos,engeneralmodelosque son lamentablemente poco conside-radospor losdefensores aultranzade lostratamientos empricamente validados, loscualescomoindicaDuncan(2001)obvianalgunosfactoresquecuestionanlavalidezde los estudios empricos, el primero quesoloalgunosmodelosde tratamientopue-den ser protocolizados absolutamente de

    forma que se puedan repetir varias vecesy obtener resultados fiables. La terapiaconlleva talcantidadde incertidumbre,deacciones,gestosotonalidadesenlaexpre-sindel discurso que hacen absolutamen-te irrepetible una sesin. La segunda tie-nequeverconuna limitacindelmtodohipotetico-deductivo aplicado a sistemashumanosyesqueaunqueenellaboratoriopuedaseraisladaunavariableparaversuefecto,estaclasedeaislamientonoexisteen la realidad.Todoest siempre en con-tinuaconexinytodocoevoluciona.Cadavezmaslosestudiossobrelaefectividaddelaterapiamuestranlaimportanciadelvn-culo establecido entre el paciente o la fa-miliaconel/losterapeutas,minorizandolasdiferenciasentrelosdiversosmodelos.

    El futuro de la terapia familiar y del modelo sistmicoCon solo escribir el ttulo anterior yametiemblan las piernas. Bien, en cualquiercaso reflexionar primero sobre algunospeligrosqueseciernensobrelaterapiasis-tmica(yengeneralsobrelapsicoterapia).

    Los peligros

    Ya sabemos todos que cualquier aconte-cimiento, cualquier situacin tiene siem-preunacarayunacruz(inclusodiraquemuchasmsfacetas,tantascomoenjuicia-dores)yasalgopor loquehemosestadoluchando denodadamente durantemuchosaos y que puede llegar a darse conllevaa suvezun claropeligro.Me refiero a laansiadaincorporacindelaterapiafamiliar(y la psicoterapia) a los servicios y siste-masdesalud,sistemasqueen lasupuestabsquedadeunaatencinintegralvanaen-tender la terapiacomoun tratamientoqueimparteunprofesionalexperto,untcnico,sobre una familia o un paciente, obvian-

  • 7

    dossierJavier Bou

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    doquelamismanoesmsqueel trabajoco-realizado entre ambos en busca de uncambio.Estamirada,aadidaalabsque-dadelareduccindecostes,ascomoalatendenciacadavezmayorenlasanidaddeprotocolizartodaslasintervencionespuedehacer caer en la tentacin de los gestoressanitarios de mimetizar lo ocurrido conotras disciplinas y promover la bsquedadeprotocolosdeactuacindependiendodelas patologas diagnosticadas previamenteenlospacientesofamilias.Perocomobiensabemosquienesnosdedicamosa la tera-pia,cadafamiliaesunmundo,cadasesinesunescenariodistintoylanecesariaflexi-bilidad y capacidad de improvisacin sonsiempre fuertes aliados del terapeuta. Noesposibledejarprevistastodasycadaunade lasposibles reaccionesde losdistintosmiembrosde la familiaanteuna frasedelterapeuta.La incertidumbrey lo inespera-doformapartedelarteteraputicoyseraridculapretenderadministrarunaseriedetcnicas de manera rgida independiente-mentede las respuestasqueprovoquen,ydesde luego es imposible preverlas todas.Nosepuedeponerverjasenelcampo,nosepuedereducirelarteaunatcnica.Anteun agente patgeno siempre cabe utilizarelmismotipodefrmaco,peroaunquelossntomaspsicopatolgicosseparezcan,lasconstruccionesderealidadque lossusten-tanencadaindividuovaranprofusamente.Es imprescindibleque los sistmicos,a lavez quemuchos otros terapeutas de otrosmodelosdefendamoslapsicoterapiacomoalgoquenopuedereducirseaunprotocolode actuaciones que se replican mimtica-menteantecadadiagnsticoquenosllega,sino como una interaccin compleja, car-gada dematices y donde la creatividad yel saber hacer del terapeuta o terapeutas,

    unidoalaconexinempticadelafamiliaconestos,enunencuentroqueesnicoeirrepetible promover cambios en ambaspartes.Enrelacinconestohayquetraeracola-cinelpeligrodelasluchasintestinasen-trelosdistintosmodelospsicoterapeuticos,muchas veces sustentada en una supuestaposesin de la legitimidad cientfica porpartedeunosfrenteaotros,loqueendefi-nitivadistraeatodoslosprofesionalesdelapsicoterapia, seamos delmodelo que sea-mos,delaautnticaamenazaqueseciernesobrelamisma,quenoesotraqueelbiolo-gicismoaultranza.Obviamenteestaltimacorrientedepensa-miento defensora que la no consideracindel software frente al hardware en lacomprensindelasconductasysufrimientohumanoeslaquedisponedemayoresme-dios econmicos, no olvidemos la capaci-daddeinversindelaindustriafarmacuti-ca,yenmuchasocasionestambinmediosinstitucionales,pararealizarinvestigaciones(conlassalvedadesexplicitadasarriba)quegeneralmente sealan como causafinal decualquierpatologaodificultadhumana ladeficienciadeunrganoolaalteracinenlosfluidoscorporales,porloquelarespues-taacertadaantelosproblemassereducealaaplicacindealgnfrmacoodealgunatcnicaquirrgica.Desdeestaperspectiva,ycomobiendiceM.Vannoti (2002),estapresuncinloquehaceesalienaralindivi-duodelcmulodeexperienciasquehanin-fluidodrsticamenteenlaaparicindelpro-blema.Esdecir,elproblemasehagestadosupuestamenteporalgointernodelorganis-mo,conloquecualquierreflexincrticaonosobrelapropiavida,ascomocualquiercambioenlamismacarecedesentidoydefuncionalidad.

  • 8

    dossier UnA MIRADA A LA ACTUALIDAD DEL MODELO SISTMICO Y VARIOS E InCIERTOS VATICInIOS DE SU FUTURO

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    Yenelmarcodeestemodelo,ydesdeal-gunas de esas investigaciones, es desdedondesepromuevelaanteriormentereferi-daprotocolizacindelostratamientosps,reducindoloamerastcnicasdeacompa-amientodelaautnticateraputicaquenoesotraquelabiolgica.Porltimo,otropeligroeselsupuestointe-rsdelaclasepolticapor la intervencinfamiliar,mediantelacreacindeserviciossupuestamentedestinadosaello,connom-bres muy acertados; pero que en muchasocasionescarecendelonecesario:profesio-nalesformados(lamayorpartedelasvecesnoseexigeespecializacin),conclarapre-cariedadlaboral,dadoquemuchasvecessetrata de subcontratas con empresas (entreellasfilialesdelasgrandesconstructoras),instalacionesinadecuadasynodotadas,loque puede provocar la paulatina degrada-cindelaimagenyvalordelaintervencinfamiliar.

    Cambios sociolgicos: las nuevas familias

    Enlosltimos50aossehanproducidodi-versidaddetransformacionesquehanpro-vocadouncambioimportantenosoloenlaformadevidadelasfamilias,sinotambinensuestructura,enlosmodosderelacin,aligualqueenlasparejas.Lainicialnuclearizacindelafamiliapro-ducidaenlaprimeramitaddelsiglo20hadadopasoaunmsqueirrefrenableproce-sodeindividualizacindelasociedad,pro-cesoporelquecadavezelencuentroentrelaspersonassehaidomediatizandoconlatecnologa, perdiendo el cara a cara, per-diendoelgora,habiendosidoestaltimadeficientemente sustituida por la obligadavisitaalcentrocomercialelsbadotarde.

    Esteprocesoestfacilitandounincrementodrsticodelaspersonasquevivensolas(nohaymsquemirarloqueocurreenlospa-sesescandinavos)alavezquelaaparicindenuevasformasdeconvivenciacomoloslat (living apart toghether) parejas en lasquecadaunoviveensucasa,peropernoc-tanjuntosdecuandoencuando,concom-promisoonodefidelidad,o los llamadossingles,figurastodasellasquerepresentanalaperfeccinlayamencionadaindividua-lizacinprogresiva.Elincrementodelosdivorcios,claramenterelacionado entre muchas otras cosas porlanuevaparejapostmoderna,quecomodi-cenLinaresyCamposse fundamentanenlaconsecucinde sus logrospersonalesyen el hedonismo, unido a la necesidaddeafecto, est facilitando la aparicin de unnuevo prototipo de familia, prototipo queprobablementeenpocosaossevaacon-vertirenelmodelohabitual.Estoyhablan-dodelasfamiliasreconstituidasoensam-bladascomodicenloscolegasdeAmricalatina. Familias en las que no queda biendelimitadoelroldeladultoconvivientenoprogenitor(noesunpadrastro,notienepo-der,etc)yenlasquesucomplejidad(queno imposibilidad) exige siempre unas do-sismayoresdeflexibilidadyresistenciaenlaparejaadulta,alavezquegeneraconeltranscursodel tiempociclosvitalesendi-sonancia: unmiembro de la pareja quierehijosaunqueelotroyalostiene,nietosquetienenparecidaedadaloshijos,seisuochoabuelos,diversidaddecasas,etc.Obviamente, y de forma secundaria a losdivorcios, aparecen las familias monopa-rentalescomonuevosemergentes,familiascaracterizadasporunamayorpobrezayenlascualessecorreelriesgodeldesembarcode losabueloscomofigurasdepoderque

  • 9

    dossierJavier Bou

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    anulanalprogenitor.Dentrodeeste cap-tulohablaramostambindelsndromedealienacin parental (SAP), privilegiadocampodebatallaenelqueexconyugesseconviertenencombatientesempeadosendestrozaralotro,dejandotrasdesubatallaunreguerodehijosquehanperdidoelrefe-rentedeunodesusprogenitores.SAPqueobviamenteseproducenosoloporlamsomenossubliminalcampaadedesprestigiode uno de los progenitores sobre el otro,antelosojosuodosdelnio,sinotambinporlafrecuenterespuestaorgullosayven-gativa del progenitor rechazado frente alhijorechazante.Laglobalizacinimperante,gestadainicial-menteenloeconmico,sehatrasladadoatodoslosmbitosdelavida,mostrandocu-riosidadescomolasnuevas tribusurbanasentre los adolescentes, jvenesque, comodice Ballardini, se identifican ya no porunosvalorespolticos,sinoporunaestticaygustosdeterminados,enropa,enmsicayenmodosdevida.Songruposidentitariosquetrasciendenlasfronterasdeestemun-do globalizado. As, encontramos emos,gticos,mods,pijos,rockeros,skinheads,grafiteros, etc., los adolescentes inhibidose insegurosquehandecididodespreciaralos pares pues no sonms que fuente deconflicto, los niosde clase alta cuidadosporel servicio, sinunvnculo slido,etc.yespecialmencinmemerecelafiguradelos hikikomori en Japn, muchachos quedecidenencerrarseencasaynosalir,pueselmundoyespecialmentelahipercompeti-tivasociedadniponanolesofrecenadava-lioso.Todosellosconformanunanuevaconstelacin de emergencias sintomticasqueobliganalosterapeutasaelaborarnue-vasconsideraciones.Lacrisiseconmicaestprovocandopau-latinamenteenalgunospasesoccidentales

    la aparicin, o reaparicin, de estructurasfamiliaresyaolvidadas.Me refieroa esasfamiliasoesosadultosindependizadoslar-go tiempo ya, que por la difcil situacineconmicahantenidoqueregresaralacasadeorigen,aladesuspropiospadres,paraubicarse en alguna de las habitaciones delacasa,convirtindolaenloquesehave-nido en llamar la habitacin-apartamento,viviendomercedalosgeneralmentepobresingresosdelospadres(abuelos)ycreandounasituacinnolibredetensionesporloslmitesylosroles.Tambinsehaacuadoeltrmino,enrelacinalosadultosquere-gresan,demamahotel.Lamentablemen-tevamosaencontrarnoscadavezmsconestasnuevas-viejasestructuras,estructurasquehace50aostenanunaciertacoheren-ciaadaptativaperoqueahorasonelresul-tadomalignodeunasituacindepobreza.Parafinalizaresteapartadonopodemosob-viarelimpactodelasnuevastecnologasyespecialmentede las llamadas tcnicasdecomunicacin, entendiendopor ello Inter-net, los sistemas informticos, y la inme-diatezylasaturacindemensajesquenoslleganadiario.Nosoloporelefectodecri-baquehaimpuesto,dejandoenellimbodelos retrasadosa losmegatorpes informti-cos,generalmenteprogenitoresfrentealosadolescentes,sinotambinporelefectopo-sitivoquehatenidoalahoradedisminuirlasensacindeprdidaenlasmigraciones(lafacilidaddemanteneraudioconferenciasadiarioconfamiliaresoamigos).

    Cambios en la demanda

    Las transformaciones anteriores, ligadas alas caractersticas de las nuevas familias,caracterizadas en el caso de las intactasporunpoderms repartido,no soloentrelos gneros sino tambin entre generacio-nes, negociacin continua, primaca de la

  • 0

    dossier UnA MIRADA A LA ACTUALIDAD DEL MODELO SISTMICO Y VARIOS E InCIERTOS VATICInIOS DE SU FUTURO

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    realizacinpersonal,presenciade laposi-bilidad de la disolucin, etc. estn provo-cando la emergenciadenuevasdemandasteraputicas en las familias. Ya no caberesaltar el augede lasparejasqueacudenyacudirnaterapiaaunquecondiversidaddepeticiones.Algunasconunautnticode-seodereconstruirsurelacin,aunqueconladificultaddeenfrentarseasusdemonioscotidianos (familias de origen, proyectosbsicos,calidaddelarelacin,etc.).Otrascon ladesconfianza instaladaencadaunodeellos,coneseclaromensajeensusinter-vencionesquevieneadecir: cambielo/laustedqueyonopuedo,ynomepidaqueparaellotengaquecambiaryo,porloqueel cambio ser difcil cuando en realidaddefinen la terapia como el ltimo cartu-cho.Yuntercergrupoenelcualunodelosdosmantieneunaagendaocultaysolobuscaunpermisoparamarchar.Obviamente van a ir apareciendo proble-masparecidosenlasparejashomosexuales.Mencinapartetienelacadavezcrecientepresenciadeparejastransculturalesconlascomplejidades que, dado su diferente ori-gen,aadena lasdemandasyexigena lapericiadelterapeuta:laasuncindelado-bleidentidad.Peroelgruesodelasnuevasdemandasten-drqueverconotrostemas.Porunladolasfamilias reconstituidas, fundamentalmenteatravsdelosconflictosenlanuevaparejaaresultasde:lasrelacionesdecadaunodeellos con loshijosdelotro, las injusticiasenlostratosalosmismos,losresiduosderelacinconel/laex(incluyendoahlosli-tigiospendientes),laspensionesquesepa-ganalosexycomoestoafectaalanuevafamilia,eltiempoquesededicaaloshijosnoconvivientes,etc.

    Ligadoaestovendrlademandadepadresquehanperdidooestnentrancedeperderla relacin con los hijos no convivientes,pormediacindeunSAPono.Otro ncleo de demandas que irn apare-ciendocadavezconms fuerzaharn re-ferenciaalasituacindelosadolescentes,desdelosinhibidosquenoquierensalirdecasa(comoloshikikomori),aloscadavezmsnumerososcasosdeviolenciafilio-pa-rental,losenganchadosalosjuegosderolporInternet(hayalgunodeellosquetienemuchosmilesdejvenesjugandoadiariopara loquegastancantidades importantesdedinero).Como dijimos antes, la crisis econmicaqueestafectndonosdemaneraimpredeci-ble,hageneradolasnuevasfamiliasdetresgeneraciones (adultos que por quebrantoeconmicosevenobligadosavolveracasadelospadres),familiasquevendrncarga-das de problematicidad dada la situacindepobrezayreorganizacindelospapelesqueexigirsusituacin, loqueprovocardemandas no explicitadas a travs de losservicios sociales, convirtindose quizsenlasnuevasfamiliasmultiproblemticas.Enlasantiguasestructurasfamiliarestrige-neracionaleslascasasestabanatestadasdenios,enestasloestarndeadultos.Dentro del modelo sistmico no quierodejardemencionar lasdemandasquevanemergiendonoyahaciaun contexto tera-putico,sinoespecialmentehaciacontextoscomoeldelamediacinyeldelcoaching.An sin ser intervenciones propiamenteteraputicasomejordichoclnicas,sisonmodelosdeaccinquepropiciancambiosyquetienenenmuchoscasosracessistmi-cas,oalmenosyamientender,funcionanmejor si semuevendentro del paradigmasistmico-relacional.Ambastienenfuturo,

  • dossierJavier Bou

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    peroalavezsonobjetodecontroversia,es-pecialmentelamediacin,porpartedeotrasprofesionesqueconmuchomspoder,porsuaccinoinaccin,hanconseguidodes-activaroreducirsensiblementeunaformatilysanaderesolucindeconflictos.Res-pectoalcoachingindicarquehoyporhoyse est centrandoenmbitosorganizacio-nales,peronosolorespectoalaformacindeclasesdirigentesymedias,sinotambinalahoradeorientaralosprofesionalesensumanejodentrodeorganizaciones,entre-namientoquedebiramoshaberrecibidoyaenlapropiauniversidad,puestoquetodosdesarrollamosnuestrotrabajoenalgunaor-ganizacin.Encualquiercaso,siobserva-moslaevolucinenotrospases,veremosquelasdemandasdecrecimientopersonaltambinserncanalizadasenparteatravsdeestecontextodeintervencin.

    Cambios en los terapeutas y en las organizaciones

    ParafraseandoaLutherKing,dira:Ihavea dream en el cual en este pas se com-prendiera la importanciaquepara la esta-bilidadyeldesarrollosocialtieneunaade-cuadasaludmentaldelapoblacin,peronocontempladadesdeelafnreduccionistadelameraprescripcindeunfrmacocuandodetrs hay una serie de circunstancias so-ciales, personalesy fundamentalmente re-lacionalesqueestngenerandoeldesequili-brioyquedesdeestemodeloprotocolizadoo meramente biologicista son claramenteobviadascuandononegadas.Sueoconunpasenelque los fenmenosdelmaltratonoseantratadosexclusivamenteatravsdelasrdenesdealejamientoolacrcel,sinoqueseanprevenidosmediantelaeducacinenlaescuelaperotambindesdeunosser-viciosdeatencinafamiliasyparejasqueatajen losproblemasde lasmismasdesde

    muchoantesdeaparecerelmaltrato.Tam-binconsideroquenosedeberenunciaraltrabajo teraputico con los maltratadores,pues tienen elmismo derecho a ser reha-bilitados que cualquier otro delincuente.Serviciosteraputicosnosolodeboquilla,sinoconprofesionalesadecuadamentefor-mados y dotados del personal necesario.Quiero recordar para ello lo aleccionadorqueresultaelinformedeJuniode2006delLondonEconomicsSchool, sociedadmuyreconocidayclaramentealejadadepostu-raspsicologicistasdondesellegaalacon-clusindelaurgentenecesidaddelacon-tratacinyformacinenelReinoUnidodealrededor de 10.000 terapeutas, siguiendofundamentalmente criterios econmicos,ademsdelasconsideracionesdesalud.Todoelloacompaadodelasmedidaspo-lticasnecesarias,comounaautnticacon-ciliacinde la vida familiar y laboral, re-cuperacindelosespacioscomunalesparalosnios,etc.Considero que las organizaciones y losprofesionales que trabajan en ellas, espe-cialmente los de contextos biopsicosociosanitarios,vanacomenzaracontemplarlosprocesos relacionales que inevitablementesedan en el senode lasmismasyque elprofesionalenlaorganizacinvaairasu-miendo cada vez con mayor consciencialosjuegospolticosquesedanenella.Los profesionales, terapeutas sistmicos(seandepareja,familiaodered)tenemosqueirasumiendolasnuevascomplejidadesfamiliares y relacionales que estn emer-giendoenunmundocambiante,aceptandolasnuevasformasorganizacionalesydes-prendindonosdemodelosnormativizado-res de lo que es o debe ser una familia ouna pareja, con una concepcin abierta alasnuevasestructurasyformasdefuncio-

  • dossier UnA MIRADA A LA ACTUALIDAD DEL MODELO SISTMICO Y VARIOS E InCIERTOS VATICInIOS DE SU FUTURO

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    namiento. Visionar los adolescentes post-modernos,conlacomplejidadqueconllevaesta sociedad occidental que los empujacada vezms hacia una competicin queenmuchasocasionesaparecedeantemanocomoperdida.

    Cambios en el modelo

    Obviamenteelmodeloylasideasimperan-tes dentro de la variedad delmismo tam-binirnevolucionando.Sidesdemodelosestructurales,estratgicosoparadojalesini-cialesdimosunsaltoalolimposeductordelnarrativismoentodassusvariantesdurantelos ltimos diez aos, la evolucin socialyde las ideasnos lleva,de lamanode laglobalizacin,alacadavezmayorapertu-ra hacia una integracin en la diversidad.La posibilidad cada vez ms rica de quelosterapeutassistmicospuedancombinarclaramentemodelosytcnicastandisparescomo las intervenciones estructurales, re-nacidas cada vez conmayor fuerza, a lasreformulacionesyredefinicionesconstruc-tivistas, pasando por la incorporacin (yodira por la puerta grande) de las antaodenostadas emociones. La recuperacindeloemocional, tantoenlaformaenqueserealizanlasintervencionesoenlastc-nicas,comoyespecialmenteenlamanerade pensar sobre los procesos relacionales[vanseaqulasaportacionesdeMaturana(2000)odeLinares (1996)]esunade lasganancias que el modelo est disfrutandoenlosltimosaosyvaadisfrutaranmsenlosprximos.Vemos tambinun futuroenelque la in-tervencinsistmicasobreindividuostomefinalmente laalternativayocupeun lugardentrodelmodeloydelosespaciosdedes-empeoprofesionaldelosterapeutas,pro-bablementeconunasistematizacinmayorde las aportaciones tericas. En estrecha

    relacinconloanterior,tenemosquemen-cionarlacadavezmsextensarelacindetrabajossobrelasbasesrelacionalesdelaspatologas psiquitricas al uso: psicosis,trastornosdelaalimentacin,depresiones,etc.Esperanzadosacogemosesefuturoenelqueestostrabajosnosmuestrenguasdecomprensindelosfenmenosrelacionalesqueconfrecuenciahanestadoalabasedediversidad de patologas y situaciones desufrimientohumano.Porltimo,esperamosricosdesarrollosenlos trabajos sistmicos sobre intervencinen redes, tanto de usuarios caracterizadosporunaproblemticacomn,poredadesocualquierotracircunstancia,comoenredesprofesionales, profesionales que devienencomousuariosporantonomasiaen los te-rritoriosdelosserviciossociales.Todoellodesdeunprofundorespetoaotrosmodelosyespecialmentealentendimientodeque la complejidaddel ser humanonopuedequedar reducidaauna solamirada,seaestarelacional,cognitiva,psicodinmi-caoseabiologicista.Menteycuerpofor-manpartedeunsoloente:elserhumanoyesteensubsquedadelequilibrioylasa-tisfaccinpuedeydebeusarlasherramien-tasquelacienciayelconocimientolehanproporcionado, incluyendo ah tambin lobiolgicoyloqumico,peronosoloesto.Alfinyalcabolametforaquesiempremerecuerdaestacomplejidadesladelfuncio-namientodelosordenadores:hardwaresinsoftwarenoresultaoperativo,softwaresinhardwarenofunciona.

    Referencias

    Ducan, B. The future of psychotherapy. Revista: Psy-chotherapy Networker. July/Agost 2001 Traduccin: Jo-

  • 3

    dossierJavier Bou

    n 100 setembre-desembre 2010 pgines 14-23

    sefina Ramrez March supervisin: Lic Irene Loycono. Disponible en: http://www.terapiafamiliar.org.ar/archi-vos/Barry%20Duncan%20-%20El%20futuro%20de%20la%20Psicoterapia.pdf

    Vannotti, Marco. La pldora de la felicidad. Revista: Re-des: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones sociales, 2002 Junio.

    Linares, J.L. y Campo, Carmen. Sobrevivir a la pareja: problemas y soluciones. Editorial Planeta, s.A. Barcelo-na 2002.

    Ballardini, s. A. Jvenes, tecnologa, participacin y consumo. En publicacin web: Jvenes, tecnologa, par-ticipacin y consumo. sergio Ballardini. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juven-tud/balardini.doc

    London school of Economics The depression report. A New Deal for Depression and Anxiety Disorders The Centre for Economic Performances. Mental health Po-licy Group June 2006 http://cep.lse.ac.uk/textonly/resear-ch/mentalhealth/DEPREssION_REPORT_LAYARD.pdf

    Maturana, humberto. Biologa del conocer, biologa del amor Conferencia en la apertura de las JORNADAs DEL AMOR EN LA TERAPIA Barcelona. Noviembre 2000.

    Linares, Juan Lus. Identidad y Narrativa: la terapia fami-liar en la prctica clnica. Paidos. Barcelona 1996.

    Fecha de recepcin: 28/10/2010Fecha de aceptacin: 17/11/2010