DIAPOSITIVAS DERECHO JUDICIAL 1PDF.pdf

Post on 06-Jul-2016

17 views 0 download

Transcript of DIAPOSITIVAS DERECHO JUDICIAL 1PDF.pdf

CURSO: DERECHO JUDICIAL

Abog. Aldo Ramos Palomino

Facultad de Derecho

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2014- Primer semestre

TEMAS QUE COMPRENDE EL CURSO DERECHO JUDICIAL

Estructura del Estado

El Poder Judicial. Principios de la correcta administración de justicia.

Instituciones del sistema de justicia.

La justicia de paz en el Perú.

La actividad jurisdiccional, deberes y derechos de los miembros del Poder judicial

El perfil del juez peruano.

Rol de las facultades de derecho en la formación de jueces.

El sistema de nombramiento de jueces en el Perú.

La Reforma Judicial.

El Tribunal Constitucional.

El TC vs. el PJ

El PJ vs el Congreso.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

3 poderes:

LEGISLATIVO (Art. 90 y siguientes CPP)

EJECUTIVO (Art. 110 y siguientes CPP)

JUDICIAL (Art. 138 y siguientes CPP)

La Administración de Justicia ¿Quienes solucionan los

conflictos de intereses en el

Perú?

Cuando surge un problema social, un conflicto de intereses entre dos o más personas (naturales o jurídicas), hay necesidad de solucionarlos organizada y pacíficamente.

Art. 138 de la CPP: Poder Judicial (encargado de administrar justicia)

La Administración de Justicia: Actos que comprende 1. La tutela de los derechos fundamentales. 2. La tutela de los derechos ordinarios e

intereses legítimos. 3. La sanción de los delitos. 4. El control de la legalidad de la actuación de las

autoridades administrativas. 5. El control de la constitucionalidad y la

legalidad del ejercicio de la potestad reglamentaria. 6. El control difuso de la constitucionalidad de las

leyes y normas con rango de ley.

La impartición de Justicia I

OBJETIVOS:

- Solucionar un conflicto de intereses e incertidumbres jurídicas.

- “Hacer justicia”

- “Darle a cada cual lo que le corresponde”, - “Lograr la paz social”.

A estas formas de hacer justicia (solucionar los conflictos de intereses) son:

La impartición de Justicia II

Justicia Ordinaria

Justicia Consuetudinaria o de Costumbres

Justicia Excepcional.- 1.- Arbitral; 2.- Militar

Justicia Especial: 1.- JNE; CNM.

Justicia Constitucional

Justicia Supranacional

La Conciliación extra judicial

La impartición de justicia III CONTROL DIFUSO.-“es un poder-deber del

juez al que el artículo 138º de la Constitución habilita en cuanto mecanismo para preservar el principio de supremacía constitucional y, en general, el principio de jerarquía de las normas, enunciado en el artículo 51º de nuestra norma fundamental.

La impartición de justicia IV El control difuso es un acto complejo en la

medida en que significa preferir la aplicación de una norma cuya validez resulta beneficiada de la presunción de legitimidad de las normas del Estado. Por ello, su ejercicio no es un acto simple, requiriéndose, para que sea válido, la verificación en cada caso de los siguientes presupuestos:

PRESUPUESTOS DEL CONTROL DIFUSO: a) Que, en el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un acto que constituya la aplicación de una norma considerada inconstitucional (Art. 3º ,Ley N.° 23506). b) Que la norma a inaplicarse tenga una relación directa, principal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que ella sea relevante en la resolución de la controversia. c) Que la norma a inaplicarse resulte evidentemente incompatible con la Constitución (STC Nº 0195-2004-AA/TC, fundamento 16).

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

El inciso 2) del artículo 139° de la Constitución establece que

"Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

(...)

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional"

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL I

la independencia judicial debe ser aquella capacidad autodeterminativa para proceder a la declaración del derecho, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, dentro de los marcos que fijan la Constitución y la Ley.

Ejemplos de interferencia en la Función Judicial…

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL II

“Se exige así que se adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros administren justicia con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución, sin que sea posible la injerencia de extraños [otros poderes públicos o sociales, e incluso órganos del mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso.

VIDEO: LOS DILEMAS DEL MAGISTRADO

AVOCAMIENTO INDEBIDO

El artículo 139.2 de la Constitución prescribe que ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional en el ejercicio de sus funciones. En la STC 00003-2005-PI/TC se ha sostenido que la figura del avocamiento prohibido “consiste en el desplazamiento del juzgamiento de un caso o controversia que es de competencia del Poder Judicial, hacia otra autoridad de carácter gubernamental, o incluso jurisdiccional, sobre asuntos que, además de ser de su competencia, se encuentran pendientes de ser resueltos ante aquel”.

AVOCAMIENTO INDEBIDO II

En la STC 00003-2005-PI/TC se ha sostenido que la figura del avocamiento prohibido “consiste en el desplazamiento del juzgamiento de un caso o controversia que es de competencia del Poder Judicial, hacia otra autoridad de carácter gubernamental, o incluso jurisdiccional, sobre asuntos que, además de ser de su competencia, se encuentran pendientes de ser resueltos ante aquel”.

COSA JUZGADA Mediante el derecho a que se respete una resolución

que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada “… se garantiza el derecho de todo justiciable, en primer lugar, a que las resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no puedan ser recurridas mediante medios impugnatorios, ya sea porque estos han sido agotados o porque ha transcurrido el plazo para impugnarlas; y, en segundo lugar, porque el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal condición no pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes públicos, de terceros o, incluso, de los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en el que se dictó…” (STC N.º 4587-2004-HC).

EFICACIA NEGATIVA DE LA COSA JUZGADA: NE BIS IN IDEM

La eficacia negativa de la cosa juzgada configura lo que en nuestra jurisprudencia hemos denominado el ne bis in idem, el cual se erige como una garantía constitucional de carácter implícito, pues forma parte del contenido del debido proceso reconocido en el inciso 3) del artículo 139º de nuestra Constitución Política.

EFICACIA NEGATIVA DE LA COSA JUZGADA: NE BIS IN IDEM II El ne bis in idem es un derecho que tiene un doble

contenido: 1.- Por un lado ostenta un carácter procesal y otro

un carácter material. Entender a este principio desde su vertiente procesal implica “…respetar de modo irrestricto el derecho de una persona de no ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho…” o no “…ser juzgado dos veces por los mismos hechos, es decir que un mismo supuesto fáctico no puede ser objeto de dos procesos penales distintos o si se quiere que se inicien dos procesos penales con el mismo objeto…” (STC 2050-2002-AA/TC).

EFICACIA NEGATIVA DE LA COSA JUZGADA: NE BIS IN IDEM III

2.- En su vertiente material “…expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por la misma infracción, puesto que tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador…” (STC 2050-2002-AA/TC).

1.- La justicia ordinaria

Es la forma “regular” como el Estado imparte justicia (se resuelve los conflictos de intereses, sociales, etc.). Llamada “Fuero común”.

El Poder Judicial, que está conformada por especiales órganos jurisdiccionales (Art. 143 CPP) :

Corte Suprema

Cortes Superiores

Salas

Juzgados

2.- LA JUSTICIA

CONSUETUDINARIA (Art. 149

CPP) Se imparte Justicia de acuerdo con las

Costumbres de la localidad.

Se lleva a cabo por lo general en las comunidades campesinas (ejemplo Cajamarca).

Las personas más respetadas (que tienen mayor edad) son los que se encargan de impartir justicia, resolviendo los conflictos sociales.

Esta permitido siempre y cuando no atenten o infringan los derechos fundamentales

LA JUSTICIA

CONSUETUDINARIA II

ACUERDO PLENARIO N° 1-2009/CJ-116 “Está permitido el derecho de una jurisdicción

especial comunal respecto de los hechos ocurridos dentro del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas y Nativas de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona (artículo 149°)

TAREA INDIVIDUAL: Hacer un análisis del referido Acuerdo Plenario

3.- LA JUSTICIA

EXCEPCIONAL LA JUSTICIA ARBITRAL

(Base normativa 139 CPP) “No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral)

Esta forma de impartir justicia consiste en que las partes en conflicto de intereses “eligen” a un tercero llamado “Arbitro”, para que resuelva el problema

LA JUSTICIA EXCEPCIONAL II

LA JUSTICIA MILITAR:

(Base normativa 139 CPP)

Esta forma de impartir justicia se da exclusivamente para los militares, por su condición especial.

Se someten a este tipo de justicia los militares que hayan cometido delitos en los que está de por medio la protección de valores estrictamente militares

4.- La justicia especial

EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Imparte justicia en materia electoral

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA:

Tiene a su cargo de la evaluación y ratificación de los Magistrados (Jueces y Fiscales

PRIMERA CONCLUSIÓN

“El reconocimiento constitucional de fueros especiales, a saber, militar y arbitral (inciso 1 del artículo 139); constitucional (artículo 202) y de Comunidades Campesinas y Nativas (artículo 149), no vulnera el principio de igualdad ante la ley, previsto en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución, siempre que dichas jurisdicciones aseguren al justiciable todas las garantías vinculadas al debido proceso y a la tutela judicial efectiva”

5.- La justicia constitucional

Es aquella encargada al Tribunal Constitucional (Art. 201 de CPP).

El TC tiene como principal función la de velar por el Control de la constitucionalidad de la leyes. Asimismo opera como máxima instancia decisoria para determinados asuntos constitucionales como el hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción de cumplimiento.

El Tribunal Constitucional puede suprimir o derogar una ley cuando no está conforme con la Constitución.

6.- La justicia supranacional (Art. 205 de CPP)

Son los tribunales u organismos que se constituyen de acuerdo a tratados o convenios de los que el Perú es parte. Tenemos:

Corte Interamericana de Derechos Humanos, a partir del Pacto de San José de Costa Rica

Corte Penal Internacional, a partir del Estatuto de Roma

7.- La conciliación extrajudicial

Es aquella en la que la impartición de Justicia se le encarga a un tercero denominado “Conciliador Extrajudicial”.

El Conciliador tiene como finalidad lograr acuerdos entre las partes para solucionar sus conflictos de intereses

Se aplica sólo a ciertos asuntos o materias

PODER LEGISLATIVO:

El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma 120 congresistas.

El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.

Según la Constitución son atribuciones del Congreso:

Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.

Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.

Pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios.

Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

Ejercer el derecho de amnistía.

Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.

Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO:

El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes.

El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta (mas del 50%)se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años y no hay reeleccion inmediata. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.

Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.

Representar al Estado dentro y fuera de la República.

Dirigir la política general del Gobierno.

Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.

Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.

Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.

Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.

Administrar la hacienda pública, negociar los empréstitos y dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés nacional y con cargos de dar cuenta al Congreso.

Regular las tarifas arancelarias.

Conceder indultos y conmutar penas, etc.

El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.

Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.

Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.

El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin

embargo, el Presidente de la República preside la

sesión cuando asiste a él.

Esta integrado por los titulares de las siguientes

carteras:

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de Educación

Ministerio de Defensa

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR)

Ministerio del Interior

Ministerio de Justicia

Ministerio de la Mujer y del Desarrollo

Humano - PROMUDEH

Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Pesquería

Ministerio de Salud

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Transportes

y Comunicaciones

Ministerio de Vivienda

Construcción y

Saneamiento

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.

Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son inapelables.Es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.

Las Cortes Superiores, con sede en la capital del distrito judicial que señala la ley.

Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz letrados en los lugares que determina la ley.

Juzgados de Paz No Letrados: El juez no es abogado sino un ciudadano que goce de prestigio. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la competencia de un juzgado de paz letrado

Los principios y derechos de la Función Jurisdiccional son los siguientes:

La unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional.

Independencia del Poder Judicial.

Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Publicidad en los procesos.

La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas sus instancias.

Pluralidad de Instancia.

El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

La indemnización por los errores judiciales en materia penal y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.

La inaplicabilidad por analogía de la ley penal.

El principio de no ser penado sin proceso judicial.

La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes penales.

Nadie puede ser condenado en ausencia.

La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.

El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del proceso.

Toda persona debe ser informada inmediatamente y por escrito de las razones de su detención.

El principio de la gratuidad de la administración de Justicia.

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

El nombre de órganos constitucionales autónomos viene por la naturaleza de las normas de su creación.

El Jurado Nacional de Elecciones Compete al Jurado Nacional de Elecciones:

Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales.

Administrar justicia en materia electoral.

Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado

del referéndum o el de otros tipos de consulta

popular y expedir las credenciales

correspondientes.

La máxima autoridad del Jurado Nacional de

Elecciones es un Pleno compuesto por cinco

miembros: Son elegidos por un período de

cuatro años.

Registro Nacional de identificación y Estado Civil - RENIEC

Organismo autónomo encargado de mantener actualizado el padrón ciudadano y electoral. Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave

El Organismo Nacional de Procesos

Electorales Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de

referéndum y los de otros tipos de consulta popular,

incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño

de la cédula de sufragio.

Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás

material necesario para los escrutinios y la difusión de sus

resultados. Brinda información permanente sobre el

cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de

sufragio.

El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Esta a cargo de la selección nombrar y periódicamente ratificar a jueces y fiscales cada siete años También tiene como función, procesar disciplinariamente, a jueces y fiscales que, investidos de cualquier jerarquía, incurren en faltas contra los deberes de función. Ratifica a los magistrados y fiscales cada 7 años.

Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,

1. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.

2. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.

3. Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país,

en votación secreta.

4. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás

Colegios Profesionales del país, conforme a ley.

5. Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades

nacionales.

6. Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las

universidades particulares.

Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son

elegidos, conjuntamente con los suplentes, por un período de cinco

años.

Tribunal Constitucional El Tribunal Constitucional es el órgano de

control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por el Congreso por un periodo de cinco años.

Es garante de la Constitución y de su

supremacía sobre el resto del ordenamiento

jurídico, y que tiene jurisdicción en todo el

territorio nacional y es competente para

conocer del recurso de inconstitucionalidad

contra leyes y disposiciones normativas con

fuerza de ley, del recurso de amparo por

violación de los derechos y libertades

fundamentales, entre otros

EL MINISTERIO PÚBLICO

Es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio publico, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la sociedad, el ministerio público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la voluntad de la ley.

Es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años. El nombramiento de los miembros del Ministerio Público está sujeto a los mismos requisitos y procedimientos de los miembros Poder Judicial.

Atribuciones del Ministerio Público:

La persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como durante el proceso; la representación judicial de la federación.

La vigilancia de la legalidad.

La promoción de una sana administración de la justicia.

La denuncia inmediata de las leyes contrarias a la constitución, entre una rica gama de actividades que se desparrama entre los ministerios públicos de competencia común y federal.

El Fiscal es el Titular de la acción penal pública:

El fiscal debe investigar cualquier denuncia que llegue a su conocimiento. Una vez que haya realizado las investigaciones debe dar una denuncia penal, si es que éste se encuentra de acuerdo a la ley, ante el Poder Judicial, luego debe disponer a que se proceda la acusación correspondiente.

Defensoría del Pueblo:

Creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población.

El Defensor del Pueblo, es elegido por

el congreso por un periodo de 5 años.

No desempeña funciones de juez ni

fiscal. Busca solución a problemas

concretos antes que acusación a los

culpables. En consecuencia, no dicta

sentencias, ni ordena detenciones, ni

impone multas.

Su poder descansa en la persuasión, en las

propuestas de modificación de conducta que

formule en sus recomendaciones, en el

desarrollo de estrategias de protección

preventiva, en la mediación que asume para

encontrar soluciones y en su capacidad de

denuncia pública en casos extremos.

La Contraloría General de la República

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

La Superintendencia de Banca y

Seguros

La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce

el control de las empresas bancarias y de

seguros, de las demás que reciben depósitos

del público y de aquellas otras que, por realizar

operaciones conexas o similares, determine la

ley.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica

El Banco Central de Reserva Sus funciones son la emisión de billetes y

monedas, regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo. El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.

GOBIERNOS REGIONALES Los gobiernos regionales promueven el

desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

Los gobiernos regionales del Perú se componen

de tres órganos:

Consejo Regional.-Es el órgano normativo y

fiscalizador del Gobierno Regional. Es

integrado por el Presidente Regional, el

Vicepresidente Regional y los Consejeros de las

provincias de cada región, con un mínimo de 7 y

un máximo de 25.

Presidencia Regional.- Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un Vicepresidente por un período de 4 años. Se compone además de Gerencias Regionales coordinadas y dirigidas por una Gerencia General

La elección de los miembros del Consejo regional -inclusive el presidente y el vicepresidente- se realiza por sufragio directo por un período de 4 años. Sus mandatos son irrenunciables, pero revocables.

EL Consejo de Coordinación Regional.- es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está integrado por los Alcaldes Provinciales y por los representantes de la Sociedad Civil

GOBIERNOS LOCALES Las Municipalidades son los organismos que

gobiernan las provincias y los distritos de la República. Estas se clasifican en provinciales, distritales y de centros poblados.

Se compone de dos entidades, el Consejo y la Alcaldía. El Consejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es el ente normativo y fiscalizador. La Alcaldía, en cambio, es el organismo ejecutor.

La elección de los alcaldes y regidores se realiza por sufragio universal para un periodo de cuatro años. El número de regidores es definido por el Jurado Nacional de Elecciones de acuerdo a la Ley de Elecciones Municipalidades.