Diez Errores Frecuentes de Revisores y Traductores

Post on 10-Aug-2015

18 views 0 download

description

Diez Errores Frecuentes de Revisores y Traductores

Transcript of Diez Errores Frecuentes de Revisores y Traductores

Diez errores frecuentes de revisores y traductores

© 1996, Xosé Castro, Madrid (xose@xcastro.com)

Lista sumaria de errores con los que tropezamos con frecuencia traductores y revisores:

Oír y escuchar. Cada vez se usa más el segundo verbo con el sentido del primero. Como dice el lingüista Martínez de Sousa, para oír sólo es necesario tener oídos sanos, pero para escuchar, debe prestarse atención, debe "querer oírse". García Yebra lo resuelve al recordar una anécdota que le sucedió mientras daba una conferencia: «En cierto momento, se levantó una señora que estaba al fondo del aula y dijo "Señor García, aquí atrás no se le escucha". García respondió: "Si han venido a la conferencia es porque me escuchan, lo que pasa es que no me oyen". Estos son unos ejemplos de mal uso extraídos de la prensa española de esta semana: *Se escucharon unos disparos, *Podían escucharse voces supuestamente fantasmales.

El "tema"de siempre. Un viejo conocido de todos. La palabra tema se ha convertido en una muletilla que sustituye, en función del contexto, a estas palabras: problema, asunto, cuestión, duda, razón, esquema, proposición, etc.: *Los ministros tratarán el tema del paro (problema); *Ése es el tema: votar o no votar (dilema, cuestión). Hay que recordar, además, que cuando la palabra tema va en femenino, como en el refrán Cada loco con su tema, sólo puede referirse a una obstinación, manía u obcecación por algo.

El y/o. El lío, diría yo. No es raro leer en la prensa anuncios como este que recorté hace poco de un diario español: "Buscamos traductores y editores (sic) con dominio de inglés y/o francés". Con independencia del barbarismo -más grave por tratarse de una agencia de traducciones- de llamar editores a los revisores, es obvio que sobra esa anglicada conjunción y/o (and/or), que debería ser una simple "o". La connotación de la cópula española "o" no tiene un carácter tan excluyente como la inglesa "or", es decir: si escribimos "inglés o francés" no excluiremos de la selección de candidatos a los traductores que sepan ambos idiomas.

Es por ello/esto... Por qué será que... Dos circunloquios. Como anécdota, recuerdo ahora que un dúo cómico español, llamado "Martes y Trece", además de parodiar a Julio Iglesias, Rocío Jurado y a cualquier famoso que se pusiera a tiro, criticaban con mucho humor la forma de hablar de esta gente... y del resto. Hicieron de la frase "Es por ello" su lema durante un tiempo. También le dieron un buen repaso al abuso del "gerundio de boletín" (citado en un número anterior de Apuntes) durante una temporada en la que sólo se expresaban con gerundios: "Bueno, nosotros yéndonos que teniendo prisa, eh".Me he acordado de estos dos circunloquios que se encuentran con a veces en las traducciones porque estoy escuchando la canción "Eliminación de los feos" del Gran Combo de Puerto Rico, cuyo estribillo reza: "¿Y por qué será que los eliminan?". Pues esta fabulosa canción se ahorraría un par acordes si dijeran "¿Y por qué los eliminan?". Lo mismo le pasa a una canción del dúo Donato y Stefano en la que dicen "Es por eso que estando contigo, me siento como en verano"; con un "Por eso cuando estoy contigo..." bastaba.

Incluso, inclusive e incluido. Un error abundante en el lenguaje hablado. Los dos primeros son adverbios y proceden del latino inclusus, pero actualmente no significan lo mismo. "Incluso" significa "con inclusión, inclusivamente", y "hasta, aun" cuando actúa como preposición: Incluso los hombres participaron; Le gustan los animales e incluso las plantas. "Inclusive" es un adverbio con un significado claro y único: "incluyendo el último objeto nombrado": Debe elegir un número del 1 al 9, ambos inclusive; Desde la época de Felipe III a Carlos III inclusive. Inluido es el participio del verbo incluir y significa "algo que está contenido dentro de otra cosa". Usos incorrectos: *Inclusive mi padre me lo advirtió; *Hay que tirarlos todos, inclusive el blanco.

Múltiple/s. Adjetivo abundante en traducciones técnicas del inglés que está desplazando a adjetivos españoles como varios, diversos, muchos, etc. Su empleo no es erróneo, pero lo cierto es que en español no tenemos por qué restringirnos a este único término. Es normal ver este tipo de frases en manuales de informática: Puede imprimir múltiples copias; El programa acepta múltiples formatos, etc. ¿Alguno de ustedes que está leyendo esto suele decirle, por ejemplo, a un compañero de oficina: "imprímeme múltiples copias"?Además, cuando múltiple se convierte en un elemento compositivo, es decir, en el sufijo multi-, debe formar una palabra en singular con su correspondiente plural: multimillonario/s, multinacional/es. Formas incorrectas: *programa multiusos.

Honesto, honrado y sincero. Los que traducimos material destinado a televisión y teatro lo vemos muy a menudo: *Creo honestamente que no es para ti; *Seré honesta contigo: lo detesto; *Es una mujer honesta; siempre dice lo que piensa. En primer lugar, veamos qué dice el diccionario:

HONESTO, TA. (Del lat. honestus.) 1. adj. Decente o decoroso. |2. Recatado, pudoroso. | 3. Razonable, justo. | 4. Probo, recto, honrado. |5. Véase estado honesto.

El falso amigo inglés honest nos engaña con frecuencia. Poco tiene que ver ser sincero con ser decente o, por lo menos, ser sincero no es inherente a ser decente. Generalmente, los adjetivos sincero, franco, llano, directo o explícito pueden servirnos para traducir este adjetivo: Para serte sincero...; Te seré franco...; Francamente, no sé qué decir, etc. Respecto a otros contextos, es mejor ver qué dice el diccionario:HONRADO, DA. (Del lat. honoratus.) 1. p. p. de honrar. | 2. adj. Que procede con honradez. | 3. Ejecutado honrosamente. | 4. fig. Véase barba honrada.

HONRADEZ. (De honrado.) 1. f. Rectitud de ánimo, integridad en el obrar.Como puede comprobarse, las definiciones de honrado y honradez coinciden con las de los términos ingleses honest y honesty. Nuestros términos honesto y honestidad, en cambio, se corresponden con modest y modesty.

Pasarse de la raya... inglesa. Este es uno de los errores que encuentro con mayor frecuencia en traducciones de inglés a español. La raya inglesa no existe como tal en español y dado que es una estructura foránea debe traducirse siempre por el equivalente que proceda: punto, coma, dos puntos o punto y coma. Ejemplos: The taste of victory - a fine wine (El sabor de la victoria: un buen vino). En los manuales técnicos también suele aparecer en párrafos en los que se dan instrucciones o describen elementos:Print dialog box - Select the options you want in this box and click OK to print the document.Cuadro de diálogo Imprimir. Elija las opciones que desee y haga clic en Aceptar para imprimir el documento.

Eficaz, eficiente y efectivo. El adjetivo effective es otro falso amigo, que no significa efectivo, sino eficaz o eficiente. Empleamos "eficaz" principalmente para seres inanimados y "eficiente" para seres animados, dado que la eficiencia es una virtud o facultad más propia de seres vivos.

Opcional y optativo. Los traductores de computación/informática principalmente hemos introducido el barbarismo opcional como equivalente de optativo en el habla, cuando no son sinónimos. Curiosamente, como ocurre en tantas otras situaciones del idioma, en distintos sectores se expresan de distinta manera cosas que son idénticas: así, mi hermano ha elegido dos asignaturas optativas

(optional subjects), pero la definición de pantalla en Windows es opcional. Asimismo, si mi televisor se estropea, llamaré al Servicio de asistencia técnica, pero si se estropea mi Windows 95, tendré que llamar (al menos aquí en España) al departamento de Soporte técnico de Microsoft Ibérica. Paradójico.

La necesidad de formación cultural de traductores

Traductores e intérpretes en Estados Unidos necesitan una formación cultural y no sólo lingüística

Es bien conocido que muchos traductores e intérpretes son nativos de la lengua a la cual usualmente traducen/interpretan o han estado expuestos a la lengua de que se trate de una manera intensiva, ya sea habiendo vivido o estudiado en el país donde la lengua es autóctona o en comunidades donde la misma se utiliza activamente. Sin embargo, esta situación está cambiando a pasos agigantados. Ya son muchos los estudiantes nativos del inglés ― y otras lenguas ― en los EE.UU. que desean especializarse en la fascinante ciencia-arte de la traducción e interpretación (T-I) mientras viven fuera de la cultura y el país de la lengua en cuestión.

En los últimos años, la mitad o más de los estudiantes en la Universidad de Nebraska en Kearney que se especializan en T-I no son nativos del español o de otra de nuestras lenguas extranjeras y aquéllos que se consideran a sí mismo "bilingües" no alcanzan el mismo nivel de efectividad en las dos lenguas que manejan. Según J.C. Catford, son posiblemente bilingües, pero no "ambilingües" (1). Entre mis estudiantes en los últimos tres años, e incluso en los que ya han matriculado para el próximo otoño, más del 50 % tienen como lengua materna el inglés, el francés, el gallego, el portugués, el árabe, el ruso o el japonés. Del 40-50 % restante, solo una reducidísima minoría maneja el español a un nivel similar al inglés ― los bilingües, aunque todavía con errores de ortografía, sobre todo acentos, en español—o mejor que el inglés, pero no al mismo nivel en cuanto a los niveles léxico, semántico o en cuestiones de estilo y expresión del pensamiento abstracto.

Lo que ocurre entonces es que tales personas tienen que estudiar, dentro de un marco reducido de cuatro o cinco años, una variedad tal de asignaturas que, en el mejor de los casos, desarrollan un nivel adecuado de fluidez, empleo correcto de la gramática, comprensión y producción en su lengua extranjera, pero no tienen tiempo de adquirir, excepto de manera fragmentada, los elementos culturales y folklóricos de la lengua extranjera objeto de su especialidad que les permitan trabajar como traductores e intérpretes con los múltiples tipos de nativos del español que ya hacen la comunidad hispana en los EE.UU. la minoría más grande de todo el país.

Algunos estudiantes aprovechan al máximo las posibilidades de viajar al extranjero y, en el caso específico del español, además de nuestros cursos de verano en Guadalajara, México, se las arreglan para ir a vivir y trabajar por cortos períodos de tiempo en algunos países hispanohablantes como España, Costa Rica, Guatemala, Chile y otros.

Nuestro programa en la Universidad de Nebraska en Kearney, el único en todo el estado y uno de los pocos de pregrado del país ―aunque también contamos con graduados de otras especialidades que toman algunos de estos cursos-- trata de capacitar a los estudiantes de traducción e interpretación a través de asignaturas obligatorias como son Gramática Superior, Gramática comparada inglés-español, Conversación y Redacción avanzadas, Literatura, cursos de un semestre de español en la medicina, en el cumplimiento de la ley (policía, delitos, etc.), en el mundo comercial, más cuatro semestres subdivididos en dos para la traducción y dos para la interpretación (o traducción escrita y oral, como se le conoce en algunos idiomas como el ruso). En los dos semestres de traducción, los estudiantes realizan traducciones desde y hacia dos lenguas desde el mismo comienzo: oraciones y párrafos cortos, ejercicios de un manual especialmente preparado para estos cursos (2), textos de poca, mediana y alta complejidad, hasta, en el segundo semestre, textos literarios de envergadura, como lo han sido poesías de José Martí, Neruda, Darío y otros,

fragmentos de Shakespeare, Cervantes, Chaucer, Unamuno y escritores modernos tales como Hemingway, Faulkner, Clancy, Cabrera Infante, García Márquez, etc. Algunos estudiantes hacen también un semestre de traducción francés-inglés y otros estudian dos o más lenguas extranjeras.

Durante los dos semestres de interpretación, los estudiantes se enfrentan primero a las complejidades del vocabulario propio de los tribunales, la medicina, los servicios sociales y algún que otro negocio, con gradual incremento de las dificultades interpretacionales, llegando a incluir fragmentos de juicios, entrevistas, testimonios, declaraciones juradas, anuncios clasificados, consultas médicas, historias médicas, tratamientos, etc. Todo esto aparejado a visitas a los tribunales, prisiones, realización de trabajos para organizaciones y compañías locales y estatales, etc. También, como director y profesor de este programa, a menudo invito a traductores e intérpretes de experiencia, directores de agencias y servicios, agentes de inmigración, jueces y abogados para que les hablen a nuestros estudiantes y respondan a sus preguntas e inquietudes.

En lo tocante a los tipos de interpretación ― oral a simple vista (Sight Translation), consecutiva/bilateral (Consecutive/Bilateral) y simultánea (Simultaneous), las mismas se estudian durante dos semestres, enfatizando las dos primeras ― siempre en ambos sentidos ― en el primer semestre e incluyendo la tercera en el segundo semestre, sin dejar de practicar las dos anteriores. En los EE.UU. la simultánea se utiliza en conferencias y en los tribunales ― o cortes, como también se les llama aquí en español ― en estos últimos durante juicios, audiencias e instrucción de cargos. La consecutiva y bilateral (la bilateral no es más que la misma consecutiva, pero en dos sentidos, o sea, desde y hacia dos lenguas) se utiliza sobre todo en las consultas médicas, los hospitales, cuerpos de guardia, durante interrogatorios y contra-interrogatorios en las cortes, cuando se acompaña a visitantes de otros países y en los centros y agencias de servicios sociales a la población.

La oral a simple vista, menos frecuente que las anteriores, se utiliza sobre todo durante audiencias, juicios y en ocasiones cuando hay que introducir un documento importante ― que puede ser una carta, un comunicado, una justificación, etc.—en algunos de los procesos antes mencionados o para decidir si se procede a traducir un texto o no.

Aunque muchos de nuestros cursos se consideran "De escritura intensiva" y "Diversidad cultural" (Writing Intensive y Culturally Diverse, respectivamente), los mismos no satisfacen aún a plenitud las necesidades culturales, folklóricas y de conocimientos específicos sobre las culturas donde la lengua extranjera es autóctona, al menos en el marco cultural norteamericano actual y específicamente en lo tocante al español.

Nebraska, con menos de dos millones de habitantes, cuenta ya con una población hispana de más de 90.000 personas, y esto aumenta por día. A nivel nacional, las cifras conservadoras sitúan a los hispanos en unos 35 millones de habitantes, mientras que cifras más realistas los ubican en unos 44 millones o más. ¡Y la procedencia de todos estos millones de seres humanos es de unos 20 países! (3) Esto significa, por una parte, que ya los EE.UU. podrían ser el segundo país del mundo de habla/cultura hispana, sólo detrás de México y ya quizás por delante de la propia España y, por la otra, que la variedad cultural dentro de la misma lengua española de dichos habitantes es muy amplia y compleja.

Es por todo lo anterior que se hace necesario estructurar y poner en ejecución cursos cortos de capacitación que tengan en cuenta lo siguiente:

Conocimiento y adquisión de elementos culturales de diversos países de habla española, como, por ejemplo, El día de los muertos, el cinco de mayo, el palo de mayo, la cumbia, la fiesta brava, el mambo, el chachachá (¡que no es el "chacha" de los EE.UU!), la rumba, la guagua, la buseta, la chiva, el colectivo, la diferencia entre ser hispano y ser latino, ser iberoamericano y ser chicano o

mexicano-americano; los elementos locales que nombran a un mismo referente: batata, boniato, camote; estreñimiento, estitiquez, etc. Aspectos de los sistemas legales, bancarios, militares, paramilitares y de seguros de algunos países de habla española, que influyen en gran medida en la actitud con que muchos hispanos en los EE.UU. enfrentan situaciones y sistemas de aparente corte similar, aunque muy diferentes, en este país. Por ejemplo, muchos hispanos rechazan la idea de que su paga (jornal, sueldo, salario) se deposite directamente en su cuenta bancaria. Otros temen comprar cosas a crédito, incluso poseer una tarjeta de crédito, y pasan largos años sin poder comprar una casa o un automóvil a su nombre por carecer del importante "crédito" que dan las tarjetas y pagar a tiempo sus deudas. Otros hispanos muestran terror a la policía, los sheriffs u otros agentes de la autoridad, porque temen ser torturados o extorsionados como frecuentemente ocurre en algunos de sus países. Otros muchos desconocen, hasta que es demasiado tarde, las implicaciones que tienen en este país conducir sin seguro, etc. Desdichadamente, existen aún muchos que no saben, por ejemplo, que castigar físicamente a sus hijos con el ánimo de disciplinarlos (nalgadas, cintazos/cintarazos, etc.) puede constituir un delito grave en este país, aunque no sea así en su país de origen.

Comprensión y, al menos, la capacidad de poder entender y traducir tanto el Spanglish como las variantes del inglés y del español que utilizan aquéllos que viajan constantemente de un país a otro, en especial entre Centro y Sur América, donde tienen familiares y amigos con necesidad, y los EE.UU., donde trabajan durante períodos de tiempo para poder ganar dinero y ayudar a sus parientes en sus países de origen (según algunos cálculos no oficiales, las "remesas" de dólares desde los EE.UU. a familiares en esos países alcanzan ¡de un 40 a un 50 % de los ingresos totales en divisas de tales países!).Como ejemplo del primer fenómeno tenemos, en el campo léxico, vocablos tales como troca, aplicar, pompa, efiche, yonquear, remover, ropas flageadas, camioneta/camión, solicitar, bomba de gasolina, mini-apartamento de un cuarto, llevar al rastro/remolcar, extraer y ropas de camuflaje, por influencia del inglés truck, to apply(for), (gas) pump, efficiency, junk yard, remove (to excise a tumor, a growth), camouflage clothes.

En el campo sintáctico, tenemos expresiones como llamar pa’trás: devolver/ regresar la llamada, {call back}; dejarme/te saber por hacerme/te saber, {let (me/you) know}; cargar con una felonía: acusar de un delito mayor, {charge with a felony} y muchos otros que harían esta lista interminable. Sirvan como ejemplo del segundo fenómeno, ya más alejado del Spanglish, además del bien conocido abuso de la voz pasiva, los siguientes vocablos y frases:

El mueble por el coche, el carro, el auto Aliviarse por dar a luz, parir Aseguranza por seguro (médico, de autos, de vida, etc.) Traila por tráiler, también llamado rastra, zorra, vikingo, etc Pre-infarto; casi ataque al cerebro y otras expresiones populares y de gran colorido, pero que, en una sociedad de gran especialización y organización como la norteamericana, causan asombro o al menos no se comprende bien por parte de un especialista de salud estadounidense, a menos que haya tenido experiencias en el extranjero o con personas de esos países ― ¡o que el intérprete lo haya educado al respecto!

Es de vital importancia que los traductores e intérpretes conozcan de tales diferencias y características socio-lingüísticas y socio-culturales para que puedan servir de puente efectivo de comunicación, incluso de mediación lingüístico-cultural.

En el mundo académico norteamericano actual aún se hace difícil poner en práctica cursos de capacitación que reflejen todo lo anterior, con honrosas excepciones. Todavía existen muchas

instituciones de enseñanza superior donde "traducción" significa solamente "traducción literaria" y "literatura" significa "literatura (de una cultura determinada) traducida al inglés", o sea, que no siempre existe un contacto directo con las verdaderas prioridades de la traducción actual: medicina, economía, leyes, política, comercio bilateral y multinacional, mercadeo, servicios, anuncios, etc. ni con el idioma vivo de los que habitan en otros países.

Corresponde quizás a las organizaciones de traductores e intérpretes locales, nacionales e internacionales el estructurar y difundir conocimientos culturales como los esbozados anteriormente y muchos más. Las numerosas entidades que se ocupan de estos menesteres en varios países deben observar de cerca lo que ocurre en la Unión Europea, la cual se ha convertido ya en la organización multilingüe más grande del mundo, con millones de páginas de traducción, miles de intérpretes y donde cada idioma y país deben recibir el mismo trato y el mismo respeto (5).

Es indudable que el inglés es aún y será por algún tiempo el idioma internacional por excelencia, pero, al menos en esta parte del mundo, ya el español se ha convertido sin duda alguna en la segunda lengua de los EE.UU., se estudia cada vez más en Canadá y en Brasil y ha sido la segunda lengua de un mosaico de pequeños países de la cuenca del Caribe por largo tiempo. Es hora de prestar más atención a la cultura, tradición y peculiaridades propias de la lengua de Cervantes, de Lope de Vega, de Martí, de Neruda, de Borges, de Matute, de Vargas Llosa, García Márquez, Fuentes, la Avellaneda y tantos otros que han hecho de nuestra bella lengua un extraordinario patrimonio de la humanidad. El español es una lengua con futuro, pero el futuro es ahora.

NOTAS:

Según Catford, el bilingüe maneja dos lenguas, pero siempre hay una dominante sobre la otra. Para él, la persona que maneja con el mismo nivel de complejidad dos o más lenguas debe llamarse "ambilingüe" (Catford, A Linguistic Theory of Translation, London, 1965) Me refiero al manual mío publicado en mayo de 2004, Exercise Manual for the Training of Translators and Interpreters (bilingüe), XanEdu Original Works, Ann Arbor, MI, ISBN 1-59399-089-8 5

Incluyo aquí solamente a los nueve países de América del Sur, los tres del Caribe, seis en América Central y a México y España. Existen otras regiones donde el español está o parcialmente extendido o aún se escucha, como en Guinea Equatorial, el Sahara Occidental, las Filipinas, Belice y algunos otros países, pero los que emigran a los EE.UU. de estos países usualmente han estudiado más inglés que los de países hispanos. DUI: Siglas que en inglés significan conducir/manejar bajo la influencia (Driving Under the Influence)

DWL: Conducir sin licencia (Driving Without a License)

DWSL: Conducir con la licencia suspendida (...With a Suspended License)

ARL: (Tener) una suspensión o revocación administrativa de la licencia

A&B: (Assault and Battery): Agresión con lesiones

Ver el artículo "Eye on Europe", de Daniel Sherr en Proteus (Newsletter of the National Association of Judiciary Interpreters and Translators), Vol. XIII, No. 3, Seattle, WA, 2004

El autor, hijo de cubanos es doctorado en Educación en Moscú y licenciado en Lengua y Literatura Inglesas, traducción e interpretación en La Habana.

Actualmente es intérprete de los tribunales federales de los Estados Unidos; profesor de español, francés y traducción e interpretación. Se desempeña en el Departamento de Lenguas Modernas, de la Universidad de Nebraska, Kearney

Es autor del del Diccionario bilingüe y conciso de giros, modismos y frases especiales, AuthorHouse, octubre de 2003.

Contactos: gonzaleze1@unk.edu;

Thomas Hall 215, UNK,

Kearney, NE 68849-1310, USA