Dimensiones de la persona

Post on 26-Jan-2015

430 views 0 download

description

 

Transcript of Dimensiones de la persona

DIMENSIÓN CORPOREA Y MUNDANA

Se subraya el carácter encarnado de la persona. El mundo material es su propio ambiente.

El personalismo no ve el cuerpo como un límite u obstáculo para la persona, sino una fuente de posibilidades.

El cuerpo es la parte esencial de su ser personal.

La persona no puede desarrollarse a sí misma prescindiendo de su cuerpo: todas sus cualidades, incluso espirituales, no se cultivan sino en dependencia del cuerpo.

DIMENSIÓN HISTÓRICA

La persona no puede ser definida de una vez por todas. No es nunca algo ya acabado, no es, sino que se esta haciendo, es un proyecto en construcción.

Se manifiesta en un doble nivel: INDIVIDUAL: Cada persona esta llamada a

ser a sí misma, como persona en libertad. El fin de la persona es la búsqueda de su propia vocación. Renunciar a ser lo que uno está llamado a ser como persona es perderse.

COMUNITARIO: La persona descubre que su historia personal la va desarrollando junto con los demás. Se das cuenta que no vive aislado, su historia forma parte de la historia de los demás.

DIMENSIÓN COMUNITARIA

La persona aun siendo un valor individual, único e insustituible, es un ser esencialmente abierto a los demás. La persona no se realiza sino en comunión con los demás.

DIMENSIÓN ÉTICA

La existencia de otros seres humanos implica que yo voy desarrollando mi vocación personal en unión con ellos. La realización personal se dará en la medida en que ayude y me comprometa a colaborar para que todos puedan realizar su vocación.

Es decir a que la dignidad de todos sea reconocida, respetada y promovida. Ser personas implica oponerse a cualquier obstáculo que impida el desarrollo y promoción de las diversas dimensiones de la persona: corporal, espiritual, comunitaria, histórica, ética, religiosa, etc.

LA PERSONA COMO VALOR EN SÍ

Al decir que la persona debe ser considerada como un valor absoluto, se afirma que toda realidad no personal debe estar a su servicio y no al revés, están para el beneficio y desarrollo de la persona. Ello exige la creación de un espacio o ambiente propicio para que la persona pueda desarrollarse y vivir de acuerdo a su propio valor y dignidad.

Dicho espacio consiste en el respeto a los derechos y el cumplimientos de los deberes que conciernen a toda persona, por el simple hecho de ser personas.

El reconocimiento del valor y la dignidad de la personase ha de dar también a nivel social, político, jurídico ético. La humanidad ha ido dando pasos a favor de tal reconocimiento.

Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Derecho a la vida, la libertad, la seguridad. Derecho a la libertad de pensamiento, de

conciencia, de religión. Derecho a la libertad de opinión y expresión. Derecho a la vida privada, a circular

libremente, a elegir un lugar de residencia, a la propiedad.

Reconocimiento a la igualdad fundamental de toda persona, por encima de raza, color, sexo, idioma, religión, opción política.

Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y a la igualdad ante la ley.

Derecho a la libertad de reunión y asociación. Derecho a casarse y formar libremente una

familia. Derecho a la educación, al ejercicio de la

política, a la seguridad social, al trabajo digno y justamente remunerado, al descanso y al tiempo libre, a un nivel de vida adecuado, al disfrute de los bienes de la cultura, etc.

Hay que tener claro que los mencionados derechos no son concesiones del Estado o de cualquier otra institución. Por el contrario, son exigencias que brotan de la naturaleza misma de la persona, del reconocimiento de su valor absoluto y de su dignidad.

Dichos derechos son inviolables: no pueden ser transgredidos o ignorados; inalienables: no pueden ser cedidos a individuos o institución. Si esto llegase a ocurrir el hombre estaría despersonalizado y faltando a su vocación.