Dinámicas de la innovación en las instancias del sector...

Post on 11-Oct-2018

213 views 0 download

Transcript of Dinámicas de la innovación en las instancias del sector...

Dinámicas de la innovación en lasinstancias del sector público de nivelpolítico del Sistema Nacional de Cienciay Tecnología de Costa Rica

J.C. Bermúdez., S. López.M.A. Carrillo., G. Segura.D. Agüero., M. Vargas.G. Aguilar., A. Chinchilla.H. Ramírez.

Autores(as)

Dr. Juan C. Bermúdez MoraEscuela de Relaciones Internacionales, UNADr. Santos López LeyvaUnidad de Ciencias Económicas y Sociales, UASM.Sc. María de los Ángeles Carrillo DelgadoLic. Gisela Segura EspinozaDipl. Damaris Agüero ValverdeInstituto de Estudios Sociales en Población, UNAM.Ed. Margarita Vargas CalvoEscuela de Secretariado Profesional, UNAM.Sc. Guillermo Aguilar Mata Lic. Alexis Chinchilla Jiménez Escuela de Sociología, UNAM.Ed. Herminia Ramírez AlfaroDivisión de Educología, CIDE-UNA

Apoyo técnico

M.Sc. Greivin Rodríguez CalderónLic. Ana Marlen Orozco FonsecaLic. Katherine Blanco ArguedasLic. Pamela Saborío CorralesEscuela de Relaciones Internacionales

M.Sc. Martín Solís SalazarIng. Juan Pablo Delgado OrozcoInstituto de Estudios Sociales en Población

Primera edición en formato ebook: Noviembre 2009

Diseño: NeoGráfica S.A. | Costa RicaDiagramación: NeoGráfica S.A.Cubierta: NeoGráfica S.AEdición: Dr. Juan C. Bermúdez MoraM.L. Mauricio Arley Fonseca

Esta publicación ha sido posible gracias al Fondo Institucional de Desarrollo Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica (FIDA-UNA).

La autorización para el uso del logo de la UAS, fue otorgado por el Dr. Víctor Antonio Corrales Burgeño, Rector con oficio fechado octubre 20 de 2009.

104p

Dínamo innovador es una palabra compuesta y sinónima de aquella fuerza innovadora que impulsa la gestión de la innovación en las organizaciones. El dinamismo requerido para lograr este impulso innovador se representa en el ícono cuando el Estado, las empresas y la sociedad en general trabajan conjuntamente para alcanzar mejores niveles de competitivi-dad y desarrollo sustentable.

En este sentido, en el ícono del logotipo del Proyecto Dínamo Innovador cada hélice representa las dimensiones de análisis que uti-lizaron los(as) autores(as) durante su investiga-ción y que sirven de base para comunicar sus aportes teórico-empíricos en torno a la gestión

Acerca del dínamo innovador

de la innovación en las instancias del sector público de nivel político del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica. Estas dimensiones son los ejes, los activos y las acciones de innovación.

Los ejes de innovación son las capacidades organizacionales que tienen las instituciones para dinamizar la innovación. Los activos los son las condiciones estructurales que deter-minan la fuerza innovadora en las institucio-nes. Las acciones son las estrategias político-operativas necesarias para mejorar la gestión de la innovación en las instancias del sector público que han sido objeto de estudio.

Presentación Dinámicas de la innovaciónen el sector público4

Presentación

La dínamo, fuerza o impulso que motivó el estudio de la gestión de la innovación en las instancias del sector público del nivel político que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica inicia en los primeros meses del año 2008 con la pasan-tía de investigación posdoctoral que realiza el Dr. Juan C. Bermúdez Mora, -Director del Proyecto Dínamo Innovador-, en el Cuerpo Académico Consolidado “Economía de la Educación, Ciencia y Tecnología” adscrito a la Unidad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México con el apoyo del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Costa Rica (CONICIT).

En este transcurso se conforma un grupo de investigación interdisciplinario de varias facul-tades y unidades académicas de la Universidad Nacional, que contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación, así como del Fondo Institucional para el Desarrollo Académico (FIDA).

De cara al reto de llenar el vacío existente sobre cómo se gestiona la innovación en el sector público en este libro se plasman un conjunto de aportes sobre los nuevos conoci-mientos acerca de los ejes, activos y acciones de innovación en el Estado como responsable de la generación de políticas públicas de cien-cia, tecnología e innovación a nivel central y local para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible del país.

La principal conclusión que sostienen los(as) autores(as) es que la cultura de innovación es la variable fundamental que debe fomentarse en el Estado para que exista una filosofía de administración total de la innovación en las instancias del sector público con la finalidad de contribuir con los esfuerzos que ha venido haciendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la conformación de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación en Costa Rica para la competitividad y desarrollo sostenible del país.

Ph.D. Alexander López RamírezDirector

Escuela de Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de Costa Rica

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público5

Índice de siglas y acrónimos

CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social

CIDE: Centro de Investigación en Docencia y Educación, Universidad Nacional de Costa Rica

CONARE: Consejo Nacional de Rectores

CONICIT: Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

COTIM: Citizen-Oriented Total Management

EE.UU.: Estados Unidos de Norteamérica

FIDA: Fondo Institucional para el Desarrollo Académico

FOMUDE: Proyecto de Centralización Municipal y Descentralización

FUNDEMUCA: Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y las Federaciones de Municipios de Costa Rica

FUNDES: Fundación para el Desarrollo Empresarial

GAI: Gestión de la Actividad Innovadora

I + D: Investigación y Desarrollo

I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

IDESPO: Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional

IEOSP: Institución, Entidad u Órgano del Sector Público

IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

ISI: Institute for Scientific Information de Philadelphia

k: Cantidad de respuestas obtenidas (en cuadros de estadísticas)

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio

MICIT: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público6

MIDEPLAN: Ministerio de Planificación

n: Cantidad de personas que dan respuesta a la pregunta (en cuadros de estadísticas)

NAO: National Audit Office.

OECD: Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (en español)

OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

PUBLIN: Red de Innovación en el Sector Público Europeo

SNCT: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

SNI: Sistema Nacional de Innovación

TIC´s: Tecnologías de la Información y la Comunicación

UAS: Universidad Autónoma de Sinaloa, México

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica, Centro América

WPP: WPP Continental de Costa Rica S.A.

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público7

Índice de figuras Página

Figura 1. Esquema del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología 18

Figura 2. La gestión de actividades de innovación 20

Figura 3-a. Comparación de dos ecosistemas: empresarial y público 22Figura 3-b. Comparación de dos ecosistemas: empresarial y público 23

Figura 4. Cubo COTIM 24

Figura 5. Variables en la gestión de innovación 25

Figura 6. Lo que se entiende por innovación 29

Figura 7. IEOSP. Lo que entienden por innovación, según puesto que desempeña. 2008 33

Figura 8. IEOSP. Realización de actividades innovadoras, según el puesto que desempeña 36 y tiempo de laborar. 2008

Figura 9. Sobre el nivel de innovación 37

Figura 10. IEOSP. Mando que inicia las innovaciones, según papel o rol que tiene 43 en las actividades de innovación. 2008

Figura 11. IEOSP. Consideración de que la institución es innovadora, según puesto 49 que desempeña y tiempo de laborar. 2008

Figura 12. IEOSP. Razones por las que se innova dados los factores que impulsan 52 la innovación. 2008

Figura 13. IEOSP. Innovaciones recientes dado lo que entienden las personas 54 por innovación. 2008

Figura 14. IEOSP. Innovaciones recientes dado el principal origen de las ideas innovadoras 55 en las instituciones. 2008

Figura 15. IEOSP. Innovaciones recientes dados los factores que impulsan la innovación 57 en las instituciones. 2008

Figura 16. IEOSP. Innovaciones recientes dados los obstáculos que tienen las instituciones 58 para innovar. 2008

Figura 17. IEOSP. Soluciones que ofrecieron estas innovaciones para alcanzar 61 los objetivos institucionales dadas las innovaciones recientes. 2008

Figura 18. Fuentes de información para necesidades internas y externas 69

Figura 19. Mecanismos externos en la recolección de información 70

Figura 20. Mecanismos internos en la recolección de información 71

Figura 21. IEOSP. Acciones urgentes que se deben realizar para que las instItuciones 80 sean innovadoras dados los obstáculos que tienen para innovar. 2008

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público8

Índice de cuadros Página

Cuadro 1. Distribución porcentual de la población entrevistada según la institución, 26 entidad u órgano del sector público donde trabaja

Cuadro 2. Distribución porcentual de las instancias consultadas en la fase cualitativa 27

Cuadro 3. IEOSP. Lo que entienden por innovación, según puesto que desempeña. 2008 32

Cuadro 4. IEOSP. Percepción sobre la realización de actividades innovadoras, 35 según el tiempo de laborar. 2008

Cuadro 5. IEOSP. Percepción sobre la realización de actividades innovadoras, 35 según puesto que desempeña. 2008

Cuadro 6. IEOSP. Distribución porcentual de entrevistados, según calificación 37 del nivel de innovaciónque hay en las instituciones. 2008

Cuadro 7. IEOSP. Puntaje medio del nivel de innovación, 38 según si se realizan actividades innovadoras. 2008

Cuadro 8. IEOSP. Mando que inicia las innovaciones, según papel o rol que tiene 42 en las actividades de innovación. 2008

Cuadro 9. IEOSP. Consideración de la institución, entidad u órgano 48 del sector público es innovadora,según el tiempo de laborar. 2008

Cuadro 10. IEOSP. Consideración de que la institución es innovadora, 50 según puesto que desempeña. 2008

Cuadro 11. IEOSP. Razones por las que se innova dados los factores 51 que impulsan la innovación. 2008

Cuadro 12. IEOSP. Innovaciones recientes dado lo que entienden las personas 53 por innovación. 2008

Cuadro 13. IEOSP. Innovaciones recientes dado el principal origen de las ideas innovadoras 56 en las instituciones, entidades u órganos del sector público. 2008

Cuadro 14. IEOSP. Innovaciones recientes dados los factores 56 que impulsan la innovación en las instituciones. 2008

Cuadro 15. IEOSP. Innovaciones recientes dados los obstáculos 59 que tienen las instituciones para innovar. 2008

Cuadro 16. IEOSP. Soluciones que ofrecieron estas innovaciones para alcanzar 62 los objetivos institucionales dadas las innovaciones recientes. 2008

Cuadro 17. IEOSP. Acciones de mediano o largo plazo que están haciendo las instituciones 78 para innovar, según las innovaciones recientes que ha realizado. 2008

Cuadro 18. IEOSP. Acciones urgentes que se deben realizar para que las instituciones 79 sean innovadoras dados los obstáculos que tienen para innovar. 2008

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público9

Índice de gráficos Página

Gráfico 1. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada, 29 según lo que se entiende por innovación. 2008

Gráfico 2. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada, 34 según si realizan actividades innovadoras. 2008

Gráfico 3. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada, 40 según percepción de cuál es el principal origen de las ideas innovadoras. 2008

Gráfico 4. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada 41 según opinión de quién inicia las innovaciones. 2008

Gráfico 5. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada 42 según el rol que consideran que tiene la persona que inicia las innovaciones. 2008

Gráfico 6. IEOSP. Obstáculos que tiene la institución para innovar. 2008 44

Gráfico 7. IEOSP. Factores que impulsan la innovación en la institución donde trabajan. 2008 44

Gráfico 8. IESOSP. Distribución porcentual según su consideración 45 de que existen recursos económicos para apoyar la innovación. 2008

Gráfico 9. IEOSP. Distribución porcentual de entrevistados, según su consideración 48 de que la institución donde trabajan es innovadora. 2008

Gráfico 10. IEOSP. Razones por las que se innova en la institución donde se trabaja. 2008 51

Gráfico 11. IEOSP. Innovaciones que se han realizado en la institución recientemente. 2008 53

Gráfico 12. IEOSP. Soluciones que ofrecieron las innovaciones 60 para alcanzar objetivos institucionales. 2008

Gráfico 13. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada según percepción 65 de quién participa más en las actividades de innovación. 2008

Gráfico 14. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada 65 según su consideración de que en la institución se motiva a participar en talleres y conferencias sobre innovación. 2008

Gráfico 15. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada según su consideración 67 de que en la institución se promueve las redes y alianzas con otras instituciones para favorecer la innovación. 2008

Gráfico 16. IEOSP. Distribución porcentual de la población entrevistada según su consideración 68 de que la institución favorece el desarrollo de capacidades para innovar por medio de TIC s. 2008

Gráfico 17. IEOSP. Ventajas que tienen las tecnologías de información 68 para mejorar las capacidades de innovación. 2008

Gráfico 18. IEOSP. Acciones de mediano o largo plazo que están haciendo las instituciones 74 para innovar. 2008

Gráfico 19. IEOSP. Acciones urgentes que se deben realizar para que la institución 76 sea innovadora. 2008

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público10

Guía de lectura

En todo el libro se ha hecho todo lo posible para utilizar un lenguaje inclusivo.

Los capítulos I y II deben considerarse como antesala para los capítulos que los suceden, donde se realizan cruces de factores, análisis y discusión.

En los mapas conceptuales, la dirección de flechas implica influencia de relación causa-efecto.

Factores y razones de innovación: esta es la secuencia lógica para entender el proceso de innova-ción. Hay factores que impulsan la innovación (gráfico 7) y al considerarlos se puede entender las razones para innovar (figura 12).

Cuando se utiliza el término instancia del sector público o solamente el término instancia se hace referencia a las instituciones de nivel político del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica que fueron objetos de estudio.

Los elementos gráficos que no tengan pie de fuente, han sido elaborados por el grupo de investi-gación.

Las interpretaciones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los(as) autores(as) y no necesa-riamente reflejan los puntos de vista de todas las personas de las instituciones consultadas.

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público11

Índice de contenido Página

Presentación 4

Índice de siglas y acrónimos 5Índice de figuras 7Índice de cuadros 8Índice de gráficos 9

CAPÍTULO IUn modelo de análisis para la dinámica de la innovación 13

1.1 Puntos de partida 131.2 Enfoques de la innovación 161.3 Tipos de innovación 191.4 La gestión de la actividad innovadora 201.5 El modelo de análisis del ecosistema organizacional 201.6 Aplicación del modelo 22

CAPÍTULO IILa dinámica de la gestión de la innovación 28

2.1 Ideas de lo que es innovación en las instancias del sector público 292.1.1 Significado de la innovación en los puestos de trabajo 31

2.2 La gestión de la innovación en las instancias del sector público 322.2.1 El tiempo de laborar en la gestión de la innovación 342.2.2 El puesto de trabajo en la gestión de la innovación 35

2.3 Nivel de los tipos de innovación 352.3.1 Nivel y gestión de los tipos de innovación 38

2.4 Conclusiones 38

CAPÍTULO IIIActivos de innovación 39

3.1 Orígenes de la innovación en las instancias del sector público 393.1.1 Principal origen de las ideas innovadoras 393.1.2 Mandos de dirección que inician las innovaciones 413.1.3 Roles de la persona protagonista que inicia las innovaciones 433.1.4 Mandos de dirección y su rol al iniciar las innovaciones 44

3.2 Obstáculos para gestionar la innovación 443.3 Factores que impulsan la innovación 453.4 Apoyo económico en la gestión de la innovación 453.5 Conclusiones 46

CAPÍTULO IVEjes de innovación 47

4.1 La institución innovadora 474.1.1 El tiempo como factor determinante 474.1.2 El puesto de trabajo como factor determinante 47

4.2 Razones por las que se innova en las instancias del sector público 484.2.1 Razones por las que se innova dados los factores que impulsan la innovación en las instituciones 50

Índices Dinámicas de la innovaciónen el sector público12

Página

4.3. Innovaciones recientes en las instancias del sector público 504.3.1 Innovaciones recientes dado lo que se entiende por innovación 534.3.2 Innovaciones recientes dados los origenes de la innovación 574.3.3 Innovaciones recientes dados los factores que impulsan la innovación 594.3.4 Innovaciones recientes dados los obstáculos que tienen las instancias para innovar 59

4.4 Soluciones obtenidas en las instancias a través de la innovación 604.4.1 Soluciones obtenidas dadas las innovaciones recientes en las instituciones 62

4.5 Conclusiones 63

CAPÍTULO VAcciones en innovación 64

5.1 Género e innovación 645.2 Promoción de capacidades para innovar 65

5.2.1 Motivación para innovar 655.2.2 Redes y alianzas para innovar 675.2.3 TIC s e innovación institucional 68

5.3 Investigación de necesidades 695.4 Conclusiones 72

CAPÍTULO VIAcciones político-estratégicas y operativas para gestionar la innovación en el sector público de Costa Rica 73

6.1 Acciones de mediano o largo plazo que están haciendo las instancias para innovar 736.2 Acciones urgentes que se deben realizar para que las instancias sean innovadoras74

6.2.1 Acciones urgentes a partir de las innovaciones recientes que se han realizado en las instancias 776.2.2 Acciones urgentes dados los obstáculos que tienen las instancias para innovar 78

6.3 Conclusiones 81

BIBLIOGRAFÍA 82ANEXOS 84

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 28

En el ecosistema público, la gestión de la inno-vación abarca los servicios públicos, procesos, personas y organización, así como los modelos de ejecución presupuestaria, y por tanto, una de las políticas de fomento de la innovación es atender las necesidades de la población.

Desde esta perspectiva, la aplicación de la innovación dentro del sector público en Costa Rica tomó en cuenta a personas que tra-bajaban en instituciones, entidades u órga-nos estatales, así como en municipalidades o gobiernos locales, tomando en cuenta que dentro de la sociedad las personas juegan un papel importante, ya que “la innovación es realizada por personas y para personas”.

Según Cotec (2001): “la clave del éxito de una innovación no reside tanto en disponer de la tecnología como de la dirección del proceso del cambio tecnológico”, ante esto, una empresa debe reconocer señales de alerta sobre amena-zas y oportunidades y de esta forma interpre-tar estas señales y definir una estrategia para adquirir conocimientos.

Según Roberts (1996), la gestión de la inno-vación puede definirse como: “La organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes y, la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso”. Y por tanto, es importante la vinculación de las personas en todas las etapas del proceso innovador, desde el origen creativo de la idea hasta el destino de los productos o servicios.

A diferencia del sector privado que lucra para obtener utilidades y dividendos para sus accionistas, cuya sobrevivencia depende de su capacidad para mantenerse en mercados globales cada vez más competitivos, que lo obligan a hacer algo nuevo o mejorado, el sector público cuenta con autonomía propia, tiene definidas su misión y visión y su campo de acción. Sus objetivos y sus políticas son múltiples y complejas, por lo que son difíciles de operacionalizar, medir y evaluar.

2 Capítulo

La dinámica de la gestión de la innovación

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 29

Para Ramírez (2002), innovar en el sector público no solo es contar con un fuerte sen-tido de misión y de estrategias para acometer los nuevos desafíos, sino que se requiere una rigurosa manera de enfrentar las necesidades de los ciudadanos a través de mecanismos que faciliten la coordinación y el uso adecuado de los recursos disponibles.

Lo anterior se ve reforzado por la importancia asignada al “trabajo en equipo”. Dicho de otro modo, para innovar es menester contar con sistemas de administración de compromisos y programación que, en el marco de equipos altamente cohesionados y comprometidos, permitan mejorar de manera “fluida” la mane-ra (proceso) y el producto (prestación final) que se genera para la ciudadanía.

En el ámbito de lo público, el lucro no es la medida de todas las cosas, por ello se dice que el Estado es de todos y de nadie y que como tal, la riqueza que administra igualmente es de todos, pero también de nadie en particular. El emplea-do público, entonces, es un administrador de la riqueza nacional, productor y reproductor de creencias y prácticas tanto en el interior como en el exterior del Estado, y son los que tienen la experiencia, conocen el sistema y saben lo que los usuarios internos y externos requieren.

Por otro lado, de los directivos públicos depende en gran medida la definición de las estrategias institucionales y la generación de un entor-no que favorezca la innovación a través de una comunicación permanente con todos los empleados, de un liderazgo que cuide y estimule la gestión de la innovación, ya que, para aumen-tar el volumen y calidad de los servicios públi-cos, la innovación es un requisito fundamental. Para Kisimoto (1986), la organización que quiere innovar no puede estar aislada de sus usuarios o beneficiarios, ni tampoco de otras orga-nizaciones que produzcan bienes o servicios complementarios o sustitutos, ya que las redes entre organizaciones son fundamentales para la innovación.

Ante esta marcada diferencia, en este capítulo se reflexiona sobre lo que significa la palabra innovación en la función pública, su gestión y el nivel de innovación que se percibe que hay en las instituciones estudiadas.

2.1 Ideas de lo que es innovación en las instancias del sector público

Cuando se aborda la investigación de la gestión de la innovación en las instituciones públicas se enfrentan dos paradigmas. El primero se vincula con el problema de concebir la inno-vación como un fin, cuando en realidad es un medio para ayudar a la organización a conse-guir sus objetivos, y el segundo se relaciona con el pensamiento de que la innovación es responsabilidad de algún departamento o área de innovación, cuando es una responsabilidad colectiva. Por ello, la pregunta por investigar, con gran valor heurístico y hermenéutico, es: ¿qué

Menos es Más es

Creatividad

Tecnología

Algo nuevo

Mejora

Cambio

figura 6

grÁfiCO 1

Algo nuevo

Cambio

Mejora

Tecnología

Otros

Creatividad

56,516,115,6

5,04,0

2,80,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

%

Lo que se entiende por innovación

IEOSP. Distribución porcentual de población entrevistada, según lo que entiende por innovación. 2008

(n=398)

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 30

debe suponer una novedad para el individuo, la organización o la sociedad que la adopta (COTEC: 2007).

El cambio en una organización puede darse a través de innovaciones que se producen por primera vez en la sociedad o a través de innovaciones que han surgido en otro entorno y que la organización asimila por primera vez (COTEC: 2007).

Queda claro que desde el ámbito público, el grupo de funcionarios de las instituciones públicas hacen referencia a la llamada innova-ción no tecnológica, es decir, a la innovación incremental enfocada en una mejora de los procesos, servicios y procedimientos, y por ende, lo que se pretende es mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, reducir costos y satisfacer las demandas ciudadanas.

Por ejemplo, una nueva actividad, un cambio en un proceso o en una tarea, por insignifican-te que sea, es nueva y eso como tal es innovar para las personas consultadas. Pero, ¿qué de nuevo tiene lo que se considera nuevo?, ¿cómo difiere eso nuevo de lo llamado viejo?, y ¿qué de todo lo hecho cotidianamente es nuevo?

Sobre el mismo tema, la innovación, según los funcionarios, es mejorar; es decir, ya no basta con hacer algo nuevo, sino que debe hacerse con el fin de perfeccionar lo existente. Innovar es mejorar, lo cual implica realizar de una mejor forma las actividades y las tareas que se hacían. Desde esta perspectiva, inno-var, entonces, implica cierto tipo y nivel de ruptura con el pensar y hacer tradicional, por lo que la innovación se debe transformar en un proceso continuo.

Por otro lado, un bajo porcentaje (5%) de los consultados entiende la innovación como tecnología. En este caso, la innovación se ve como algo material y tangible, visible para todos.

El término tecnología se entiende como un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico mediante procedimientos e instru-mentos técnicos.

concepto de innovación está latente en las instituciones del sector público del nivel polí-tico que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica (SNCT)?

El punto fundamental para la gestión pública está determinado primero por entender en qué consiste la innovación y las condiciones o factores que la estimulan y la hacen posible; fue por ello que se le preguntó a la población entrevistada qué entienden por innovación.

De acuerdo con los resultados obtenidos las personas consultadas asocian la innova-ción como una primera impresión con “algo nuevo” (56,5%). El concepto de innovación también está relacionado con el de “cambio” (16,1%), “mejora” (15.6%), “tecnología” (5,0%) y “creatividad” (2,8%). Véase el gráfico 1 y la figura 6.Según los datos anteriores, las personas entrevistadas del sector público se inclinan más por las innovaciones incremen-tales, en donde se asume que “algo nuevo” y “mejora” son innovaciones que comportan mejoras significativas de algo ya existente, contrario a las innovaciones radicales como “cambio” y “tecnología”.

Desde la percepción de las personas consulta-das, el concepto de innovación es como “algo nuevo”, “cambio” y “mejora”, lo relacionan con cambios para mejorar los procesos de tra-bajo y agilizar con ello el servicio que brindan a sus usuarios, por lo que innovación en la mayoría de los casos se vincula con mejorar la atención a los usuarios y a modificar proce-dimientos internos, por lo que en general la innovación se centra más en mejorar la cali-dad de los servicios que se brindan en forma más directa; es tal vez por este motivo que es más difícil entender la innovación en otros campos, por ejemplo, un cambio en la infra-estructura para que los usuarios con alguna discapacidad puedan hacer uso con mayor facilidad de la institución no es vista como innovación , o por lo menos no tan precisa.

Como referente conceptual, el término “algo nuevo”, implica nuevas ideas para llevar a la práctica un nuevo producto, proceso o servicio. Una novedad puede ser total o par-cial, absoluta o relativa, dependiendo de si la idea aparece realmente por primera vez y

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 31

la innovación es una variable estratégica de competitividad.

f. Es un fin para mejorar la calidad del servicio y brindar un mejor servicio.

g. Es una forma de enfrentar asertivamente el dinamismo del mercado y poder mantener una posición competitiva.

A continuación se incluyen algunas opiniones de funcionarios públicos.

Un medio, porque la idea no es innovar per-fecto, sino, que sea una idea para atrapar la atención de los visitantes y de los usuarios que nosotros tenemos para mantener la atención, y poder desarrollar así los objetivos que nos hemos propuesto, los objetivos son más de orden filosó-fico educativo, no es la innovación como objetivo final.

(Entrevista a funcionario público).

La gestión de la innovación es un medio. No puede ser un fin, pues la razón de ser de las empresas es generar utilidades. Es una herra-mienta que le permite a las empresas sistema-tizar una función esencial en la búsqueda de ser más competitiva, tener mejores procesos y generar nuevos productos.

(Entrevista a funcionario público)

Para la gran mayoría de las personas entrevista-das personalmente y que pertenecen al Sistema Nacional de Innovación, la innovación es consi-derada como un medio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; mientras que muy pocas hacen referencia a la innovación como un fin.

2.1.1 Significado de la innovación en los puestos de trabajo

Los funcionarios que se ubican en puestos de mando dirección alto entienden por innovación algo nuevo (6,3%), cambio (2,6%), mejora (1,0%) y tecnología o creatividad, ambas con un 0,3% (Ver cuadro 3).

Pareciera que no se encuentran diferencias con res-pecto a lo que perciben las personas del significado de innovación en relación con las funciones que desempeñan en las instituciones donde laboran, ya que un 57% considera que la innovación es algo nuevo, un cambio (16%) o una mejora (15.2%).

Y, finalmente, llama la atención que tan solo un 2,8% de los entrevistados entiende la innovación como creatividad, siendo esta el ingrediente fundamental de la actitud inno-vadora de una persona para crear un enfoque novedoso de las cosas o una solución especial a un problema, y que es una combinación de conocimiento, imaginación y evaluación para producir algo nuevo. Entonces podemos decir que la creatividad es el total del proceso por lo cual las ideas se generan, se desarrollan y se transforman en valor.

Desde la percepción de los funcionarios consultados, emergen concepciones como la novedad, lo nuevo, algo nuevo, cosas dife-rentes y nuevas cosas. Se percibe en ello, una orientación de la innovación enfocada a la innovación incremental, a efectos de mejorar los procesos de gestión mediante modificacio-nes, renovaciones o cambios.

Para tener una concepción más amplia de lo que entienden los funcionarios públicos por innovación, se realizaron entrevistas indi-viduales a personas que ocupaban distintos puestos de dirección en algunas de las institu-ciones públicas en donde se aplicó la encuesta cuantitativa. Para ello se les preguntó si la gestión de la innovación es un medio o un fin para que la organización alcance sus obje-tivos.

Para estas personas consultadas, la innova-ción tiene diferentes significados, entre los cuales podemos citar los más importantes:

a. Es un medio por el cual se pueden alcanzar los objetivos planeados por la institución y alcanzar las metas propuestas en los planes estratégicos.

b. Es un medio por el cual se logra satisfacer las necesidades de los usuarios y mejorar la calidad de los servicios.

c. Es una herramienta que le permite a las organi-zaciones sistematizar una función esencial en la búsqueda de ser más competitivas, tener mejores procesos y generar nuevos productos.

d. Es un medio para que el país pueda res-ponder a las necesidades actuales y desarro-llar estrategias para enfrentar los retos del nuevo siglo.

e. A partir de la innovación, las organizacio-nes buscan satisfacer o superar las expecta-tivas de sus clientes, por lo que en esencia,

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 32

Para tener otra perspectiva del concepto de innovación en relación con el puesto que des-empeñan los funcionarios, se puede observar la información desde el mapa conceptual en la figura 7. Del análisis de esta figura se destaca que las personas entrevistadas principalmente entienden la innovación como algo nuevo, siendo el grupo de los profesionales quienes más la mencionaron. Por otro lado, las secre-tarias y oficinistas la perciben como cambio (4.5%) y los de mandos medios como mejo-ra, tecnología y creatividad, con porcentajes menores al 4%.Cabe destacar que la tecnología y la crea-tividad son conceptos que tienen una baja correspondencia con lo que se entiende como innovación, independientemente del puesto que ocupan los funcionarios entrevistados.

2.2 La gestión de la innovación en las instancias del sector público

Es importante dentro del ecosistema público identificar las capacidades institucionales en la gestión de la innovación, por lo que se con-sideró necesario indagar si las instituciones públicas actualmente realizan actividades de esta índole.

Alrededor del 75% de los funcionarios entre-vistados (gráfico 2) considera que en la ins-titución donde laboran sí se dan actividades relacionadas con la innovación.

IEOSP. Lo que entienden por innovación, según puesto que desempeña. 2008.(n=396)

Puesto que desempeña

Lo que Puesto de Puesto de Profesional Asesor Asistente Otros Totalentienden mando mando técnico auxiliar,por dirección dirección o auditor secretariainnovación alto medio u oficinista %

Algo nuevo 6,3 14,7 16,5 5,0 13,9 0,5 57,0Cambio 2,6 3,4 3,9 1,6 4,5 0,0 16,0Mejora 1,0 6,6 3,4 0,3 3,4 0,5 15,2Tecnología 0,3 2,6 1,0 0,0 1,3 0,0 5,2Creatividad 0,3 1,0 0,8 0,0 0,8 0,0 2,9Otros 0,3 0,5 1,0 0,5 1,3 0,0 3,7

Total 10,8 28,9 26,8 7,3 25,2 1,0 100,0

CuaDrO 3

Para identificar un poco qué se hace desde las instituciones públicas con respecto a las personas que dijeron que sí se realizan activi-dades innovadoras, la mayoría de las personas entrevistadas en la fase cualitativa señalan que en sus instituciones se realizan esfuerzos para gestionar la innovación desde la parte administrativa, cambiando y modificando procedimientos y efectuando redefiniciones de procesos, así como directrices acordes con las nuevas estructuras estatales.

Se innova desde la parte administrativa, cam-biando y modificando procedimientos, haciendo redefiniciones de procesos; se innova desde la dirección con directrices acordes con las nuevas estructuras estatales; se innova desde el punto de vista obviamente tecnológico, con las nuevas metodologías, digamos de comunicación; innova-mos con el sitio Web, innovamos poniendo revista en línea, mandando el boletín, ya no impreso, sino de forma electrónica; se innova con las nue-vas publicaciones dirigidas a los diferentes públi-cos que nos visitan; se ha innovado con el nuevo tipo de actividades culturales que realizamos.

(Entrevista a funcionario público)

También se innova en la parte tecnológica con nuevos sistemas de información, paquetes compu-tacionales y en el diseño de sitios electrónicos. La capacitación del personal en diferentes áreas igual-mente es considerada como una innovación:

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 33

Lo que seentiende por innovación

Algonuevo

Creatividad Cambio2,8%

0,0%

1,0%

0,8%

3,4%

1,6%

3,9%16,1%

56,5

%

0,8%

0,3%

2,6%

4,5%

1,0%

4,5%

Tecnología

MejoraOtros 15,6%

2,6%

1,6%

6,6%

3,4%4,0%

0,0%

1,3% 0,3%

5,0%

1,0%

14,7% 5,0%

13,9%6,3%

16,5

%Mando alto

Secretariau oficinista

Mandoalto

Asesor

Asesor

Profecional

Profecional

Mando medio

Asesor

Mandomedio

Mandomedio

Profecional

Asesor Secretariau oficinista

Secretariau oficinista

Secretariau oficinista

Mandoalto

Mando alto

Asesor

Mando medio

Profecional

Mandomedio

Secretariau oficinista

Mandoalto

Mando alto

Profecional

figura 7IEOSP. Lo que entienden por innovación, según puesto que desempeña. 2008

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 34

No se gestiona la innovación, el grado de trabajo no da chance para gestionar esa actividad.

(Entrevista a funcionario público)

Hay que tener presente que la capacidad de innovar es una de las claves para la transfor-mación de la gestión pública.

Ramírez (2002) afirma que para innovar en el sector público no solo es necesario contar con un fuerte sentido de misión y de estrategias para acometer los nuevos desafíos, sino que se requiere de una rigurosa manera de enfrentar las necesidades de los ciudadanos a través de mecanismos que faciliten la coordinación y el uso adecuado de los recursos disponibles.

2.2.1 El tiempo de laborar en la gestión de la innovación

Llama la atención que alrededor del 22% de las personas entrevistadas que manifestaron que sí se realizan actividades de innovación, tienen menos de 5 años o más de 20 años de laborar (cuadro 4).

Cabe destacar que de la mayoría que dijo que no se realizan actividades de innovación (8.7%) tienen menos de 5 años de laborar. Esto puede obedecer a que no conocen muy bien el quehacer institucional (cuadro 4).

grÁfiCO 2

No

25,2

%

74,8%

IEOSP. Distribución porcentual de población entrevistada, según sirealizan actividades innovadoras. 2008

(n=393)

Sí, mediante la capacitación del personal y adquiriendo un sistema informático nuevo, semáforos, cámaras de seguridad.

(Entrevista a funcionario público)

Para estos funcionarios públicos, la gestión de la innovación pretende satisfacer las necesida-des de los usuarios, buscando la calidad y la excelencia en sus servicios y modernizando su gestión en función de los nuevos requerimien-tos de la sociedad.

Sí, el Departamento de Talento Humano siem-pre está llevando a cabo capacitaciones para que el personal pueda ejercer mejor sus funciones.

(Entrevista a funcionario público)

Sí, se trata de incorporar nuevos sistemas, cambio de mentalidad humana a una mejor disposición al cambio.

(Entrevista a funcionario público)

Hay otras personas que hacen referencia a la eficiencia del servicio que brindan a la sociedad, donde destaca la innovación no tecnológica.

Sí, siempre estamos pensando cómo pode-mos ser más eficientes y eficaces en nuestro servicio.

(Entrevista a funcionaria pública)

Sí, dependemos de innovar para poder satis-facer las necesidades de nuestros usuarios.

(Entrevista a funcionario público)

Otros indican que sí hay una aspiración o un ideal para gestionar la innovación, pero aún no se han desarrollado las políticas o planes para llevarla a la práctica. Al respecto seña-lan:

No se han generado acciones sistemáti-cas con el fin de lograr ese objetivo. No se consideró en los planes estratégicos ni está establecido como objetivos.

(Entrevista a funcionario público)

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 35

realización de actividades innovadoras, según el puesto y tiempo de laborar de las personas entrevistadas (véase la figura 8).

Del análisis de la figura anterior, se concluye que los entrevistados que se desempeñan en el grupo de profesionales y en los de mando medio son los que en su mayoría perciben que dentro de su institución sí se realizan activida-des innovadoras; y de acuerdo con el tiempo de laborar, son los que tienen menos de 5 y más de 20 años de prestar servicios.

2.3 Nivel de los tipos de innovación

Existen elementos claves de la gestión de la innovación para lograr una dirección eficiente y conducir al cambio en los productos y servi-cios y el modo como son creados y suministra-dos (Cotec, 2001). Entre ellos se encuentran:

Se puede concluir que independientemente del tiempo de laborar en la institución, la gran mayoría considera que sí se realizan activida-des de innovación.

2.2.2 El puesto de trabajo en la gestión de la innovación

Las personas que se desempeñan en los pues-tos de mando de dirección medio, los profesio-nales, técnicos, auditores, asistentes auxiliares, secretarias y oficinistas, son los que más dicen que en sus instituciones sí se realizan activi-dades de innovación; mientras que los que ostentan puestos de mando de dirección alto, y los asesores (con porcentajes menores al 10%) señalan que no se realizan actividades de innovación (cuadro 5).

En el siguiente mapa conceptual se muestra la

Tiempo de laborar en las instituciones

Se realizan Puesto Puesto Profesional Asesor Asistente Otros Totalactividades de mando de mando técnico auxiliar innovadoras dirección dirección o auditor secretaria alto medio u oficinista

Sí 9,8 22,1 20,5 5,3 16,5 0,5 74,7No 1,1 7,2 6,1 1,9 8,5 0,5 25,3

Total 10,9 29,3 26,6 7,2 25,0 1,1 100,0

IEOSP. Percepción sobre la realización de actividades innovadoras,según puesto que desempeña. 2008.

(n=391)

Tiempo de laborar en las instituciones

Se realizan Menos De 5 años De 10 años 20 años Totalactividades de 5 años a menos a menos y más innovadoras de 10 años de 20 años

Sí 21,6 12,5 18,8 21,9 57,0No 8,7 5,1 5,6 5,9 25,2

Total 30,3 17,6 24,4 27,7 100,0

IEOSP. Percepción sobre la realización de actividades innovadoras, según el tiempo de laborar. 2008.

(n=393)

CuaDrO 5

CuaDrO 4

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 36

No

Otros

8,5%

1,9%

6,1%

7,2%5,6%

5,1%

8,7%

5,9%

1,1%

25,2

%0,

5%

Otros

16,5%

5,3%

20,5%

22,1%12,5%

18,8%

21,9%

21,6%

9,8%

74,8

%

ActividadesInnovadoras

0,5%

Menos de5 años

De 5 años a menos de10 años

De 10 años a menos de20 años

20 añosy más

Mandoalto

Asesor

Profecional

Mandomedio

Secretaria uoficinista

Menos de5 años

De 5 años a menos de10 años

De 10 años a menos de20 años

20 añosy más

Mandoalto

Asesor

Profecional

Mandomedio

Secretaria uoficinista

figura 8IEOSP. Realización de actividades innovadoras, según el puesto que desempeña y tiempo de laborar.2008

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 37

Calificación del nivel de innovación

Tipo de innovación 1 2 3 4 5 Total Promedio n

En productos y servicios 4,1 13,2 36,1 35,9 10,7 100,0 3,36 393En procesos 5,6 12,4 36,9 33,8 11,4 100,0 3,33 396En rutinas y procedimientos 6,1 16,8 35,4 27,2 14,5 100,0 3,27 393 de gestiónEn estructura organizativa 9,4 16,0 28,8 30,5 15,3 100,0 3,26 393En visión-misión 6,1 18,3 29,0 33,1 13,5 100,0 3,30 393 de la organización

IEOSP. Distribución porcentual de entrevistados, según calificación del nivel de innovación que hay en las instituciones. 2008

a. Vigilar el entorno en busca de señales sobre la necesidad de innovar y las oportunidades potenciales que puedan aparecer.

b. Focalizar la atención y los esfuerzos en algu-na estrategia concreta para la mejora del negocio, o para dar una solución específica a un problema.

c. Capacitar la estrategia que se haya elegi-do, dedicando los recursos necesarios para ponerla en práctica.

d. Implantar la innovación, partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de su desarrollo hasta su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio en el merca-do.

Es por ello que en este acápite se toma en cuenta la calificación del nivel de innovación según su tipo, entre ellas la innovación en productos y servicios, en procesos, en rutinas y procedimientos de gestión, en estructura organizativa y en visión-misión de la organi-zación.

Al respecto, el grupo entrevistado califica el nivel de innovación en productos y servicios entre 3 (36,1%) y 4 (35,9%). La innovación en procesos la califican mayoritariamente entre 3 (36,9%) y 4 (33,8%). Con respecto a la inno-vación en rutinas y procedimientos de gestión la califican en 2 (16,8), 3 (35,4%), 4 (27,2%) y 5 (14,5%) y en menor porcentaje en 1 (6,1%) y por último, la innovación en estructura orga-nizativa es calificada en 2 (16,0), 3 (28,81%), 4 (30,5%) y 5 (15,3%) y en menor porcentaje en 1 (9,4%).

Innovacióntecnologica

Innovación notecnologica

En proceso

En productoso servicios

En orientación dela organización

En estructuraorganizativa

En procedimientosde gestión

figura 9Lo que se entiende por innovación

CuaDrO 6

Para la innovación en visión-misión de la orga-nización la califican en 1 (6,1%), 2 (18,3%), 3 (29,0%), 4 (33,1%) y 5 (13,5%). Es importante señalar que la visión, las estrategias y los obje-tivos son la base para administrar la innova-ción y el cambio en las organizaciones, por lo que llama la atención los bajos porcentajes.

En síntesis, de acuerdo con la calificación del nivel de innovación, la mayoría se sitúa entre la calificación de 3 y 4, destacando la innova-ción en productos y servicios y la de procesos.

Derivado del análisis de los datos del cuadro anterior, se observa que las personas consul-tadas perciben que el nivel de innovación en la institución donde trabajan está más orien-

Capítulo 2 Dinámicas de la innovaciónen el sector público 38

Se realizan actividades innovadoras

Tipo de innovación SI NO Promedio n Promedio n

Productos y servicios 3,56 292 2,75 95Procesos 3,55 294 2,68 96Rutinas y procedimientos de gestión 3,47 292 2,75 95En estructura organizativa 3,48 292 2,62 95Visión-misión de la organización 3,57 292 2,46 95

IEOSP. Puntaje medio del nivel de innovación, según si se realizanactividades innovadoras. 2008

tado a la innovación no tecnológica, como se muestra en la figura 9.

2.3.1 Nivel y gestión de los tipos de innovación

Entre los entrevistados que contestaron afirma-tivamente que la institución en donde laboran se gestionan actividades de innovación, los promedios más altos corresponden a la innova-ción en productos o servicios (3,56%), en visión-misión de la organización (3,57%) y en procesos (3,55%). Con promedios menores está la inno-vación en la estructura organizativa (3,48%) y en rutinas y procedimientos de gestión (3,47%).

2.4 Conclusiones

En ningún país, la innovación se impulsa y legitima por decreto. De hecho, en el plano de las prácticas y mentalidades humanas, nada opera por decreto, todo responde a proyectos e iniciativas socioculturales inclusivas que deben llevarse a cabo desde la infancia. Es conocido que las instituciones públicas brin-dan servicios a la población en general, por lo cual contribuye de esa manera a mejorar la calidad de vida de las personas. Este mandato y compromiso ético del sector público no puede realizarse sin estándares de calidad, máxime cuando se carece de una gestión innovadora, por lo que hay que potenciar los valores que animen y faciliten la innovación y la mejora continua.

En suma, para las instituciones públicas, es de especial interés, pero también de gran urgencia, ser innovadoras. De hecho, deberían convertirse en un permanente agente de cambio-innovador. La sociedad espera que las instituciones públicas creen nuevas e innovadoras políticas, ofrezcan un mejor servicio, cambien procedimientos o procesos de trabajo, reduzcan tiempos de espe-ra, incorporen nuevos métodos, que permitan mejorar el quehacer integral de las instituciones. Por ello, en este contexto innovador, el mejo-ramiento de la calidad de vida de la sociedad no es una utopía irrealizable, sino una verdad evidenciada.

Hablar de verdaderas innovaciones en la fun-ción pública supone enfrentarse a cambios de paradigmas en campos tan complejos como la relación administración-ciudadano, el papel del empleado público o de la misma “mecánica” de funcionamiento interno administrativo.

La innovación en el sector público no es solo comprar tecnología; es más que eso, implica un cambio o transformación, tanto en el resultado final del proceso o servicio como en la organi-zación que la desarrolla o incluso en la sociedad que la adopta.

Por último, un aspecto facilitador en la diná-mica de la gestión de la innovación que resulta clave es contar con una visión estratégica de la institución y liderazgo e interés de las autorida-des superiores.

CuaDrO 7