Dioses en La Literatura Latina

Post on 05-Aug-2015

781 views 1 download

Transcript of Dioses en La Literatura Latina

DIOSES EN LA LITERATURA LATINA

Entre las divinidades que aparecen en la literatura latina pueden distinguirse tres grupos: 1. divinidades griegas que fueron incorporadas sin más en la literatura latina (Apolo, por ejemplo, o las Musas), 2. divinidades romanas que, a pesar de tener algunas culto propio en Roma, fueron identificadas después con dioses griegos (como Júpiter, Juno o Minerva), y 3. divinidades propiamente romanas (como Vesta, los Manes, etc.).

Apolo: Hijo de Júpiter (Zeus) y Leto. Hermano de Artemisa.Aurora: Personificación del amanecer. En griego, Eos. Perteneciente a la primera generación

de dioses (Titanes).Castor: Uno de los Dióscuros, hijos de Júpiter (Zeus) y Leda.Ceres: Divinidad romana de la vegetación. Identificada después con la griega Deméter.Cupido: Dios del amor, equivalente del griego Eros.Febo: Epíteto de Apolo. En la literatura latina este es llamado Febo, sin el aditamento de

Apolo.Furias: Originalmente en Roma, las Furias eran divinidades del mundo infernal.

Posteriormente se identificaron con las Erinias griegas, divinidades muy violentas, anteriores a los olímpicos, que castigaban los crímenes de sangre. Solían llamarlas Euménides (es decir, “Bondadosas” o “Benévolas”) con el fin de adularlas y, así, mitigar su temible cólera en caso de invocarlas con un nombre odioso.

Iris: Simboliza el arco iris y, en general, la unión del Cielo con la Tierra, entre los dioses y los hombres.

Jano: Uno de los dioses más antiguos del panteón romano. Se lo representa con dos caras opuestas, una que mira hacia adelante y otra que mira hacia atrás. Sus leyendas son exclusivamente romanas.

Juno: Divinidad romana identificada con la diosa griega Hera, esposa y hermana de Zeus.Júpiter: Divinidad romana identificada con el dios griego Zeus, padres de los dioses y de los

hombres.Lares: Dioses romanos, de origen etrusco, encargados particularmente de velar en las

encrucijadas y en los recintos domésticos.Manes: En las creencias romanas, los manes son las almas de los difuntos.Marte: Divinidad romana identificada con el griego Ares, dios de la guerra. Mercurio: Divinidad romana identificada con el dios griego Hermes, mensajero de los dioses.Minerva: Divinidad romana identificada con la diosa griega Atenea.Neptuno: Divinidad romana identificada con el dios griego Poseidón.Palas: Epíteto de Atenas-Minerva.Parcas: Divinidades romanas del destino, identificadas con Moiras griegas.Penates: Divinidades romanas, distintos de los Lares, que protegen el hogar. Al igual que

cada casa particular tenía sus Penates, el Estado romano tenía los suyos, los que había llevado Eneas.

Plutón: Sobrenombre ritual de Hades, dios de los infiernos.Pólux: Uno de los Dióscuros, hijos de Júpiter (Zeus) y Leda.Saturno: Antiquísimo dios itálico, identificado con el griego Crono.Venus: Divinidad latina muy antigua que, originalmente, parece haber sido protectora de los

huertos. Desde el siglo II a.C. fue identificada con la Afrodita griega.Vesta: Diosa romana de carácter muy arcaico, que preside el fuego del hogar doméstico.Vulcano: Divinidad romana identificada con el dios griego Hefesto.

VIENTOS

Austro: Viento del SurBóreas: Viento del NorteCéfiro: Viento del OesteEuro: Viento del EsteNoto: Viento Sur, cálido y húmedo.

Bibliografía consultada:CRISTOBAL, V. Índice onomástico de HORACIO, Odas y Épodos. Madrid, Cátedra, 1990.GRIMAL, P. Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires, Paidós, 1979.