Diplomado en gestión Públicaipc.pe/Even_2014/C-FD/In_House_Gestion_Publica/1-2... · varios...

Post on 07-Jul-2020

5 views 0 download

Transcript of Diplomado en gestión Públicaipc.pe/Even_2014/C-FD/In_House_Gestion_Publica/1-2... · varios...

Diplomado en gestión Pública

Estructura y diseño organizacional de las instituciones del estado

Sesión 01

Reforma del Estado

Estructura Organizacional del Estado

• El Estado es sociedad más poder, es decir una sociedad políticamente organizada.

• Al Estado a través de sus acciones, esto es, a través de la Legislación, de la Administración Publica, de la Fuerza Armada y de los Símbolos.

• Pueblo, territorio y poder son los elementos del Estado.

FINALIDAD DEL

ESTADO

La causa final del Estado es el bien

común, es decir el bien de la

comunidad .

El bien común consiste en un

conjunto de condiciones sociales

que favorecen las existencias y el desarrollo del

hombre.

Es el medio social propicio para que

la persona se realice .

El bien común es un orden justo para

la vida suficiente de una comunidad.

Conservación del orden social

La defensa contra agresiones externas

La administración de justicia

Los servicios civiles

La educación

La regulación de las operaciones económicas

El desarrollo económico social

La organización de la salubridad y los seguros sociales.

Defender la soberanía nacional.

Garantizar la plena vivencia de los

derechos humanos.

Proteger a la población de las

amenazas contra su seguridad.

Promover el bienestar general que se fundamenta en

la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de frontera y promover la

integración latinoamericana.

P.C. DE LA REPÚBLICA

Organismos Autónomos

Poder Legislativo

Comisiones

Poder Ejecutivo

Ministerios

Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales

Poder Judicial

Corte Superior de

Justicia Juzgados

• Agricultura.

• Comercio Exterior y Turismo.

• Cultura

• Defensa.

• Economía y Finanzas.

• Educación.

• Energía y Minas.

• Interior.

• Justicia y Derechos Humanos

• Mujer y Desarrollo Social.

• Ambiente.

• Producción.

• Relaciones Exteriores.

• Salud.

• Trabajo y Promoción del Empleo.

• Transportes y Comunicaciones.

• Vivienda, Construcción y Saneamiento.

• Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad.

• Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas.

• El ámbito de competencia y estructura básica de cada uno de los Ministerios se establece en su Ley de Organización y Funciones. Los Reglamentos de Organización y Funciones de los Ministerios son aprobados por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

• Es el conjunto de órganos o partes de un todo interrelacionados, interactuantes e interdependientes; organizados para el logro de un objetivo.

Naturaleza

Marco Legal: Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

Los Ministerios.

Presidencia del Consejo de Ministros.

Consejo de Ministros.

Presidencia de la República.

Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.

Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado.

Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar mecanismos de cooperación con todas las entidades de la administración pública.

Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con énfasis en las competencias compartidas.

El Poder Ejecutivo ejerce las siguientes funciones:

• Diseñar las políticas nacionales y sectoriales.

• Defensa, Seguridad Nacional y las Fuerzas Armadas.

• Relaciones Exteriores, a través de la Cancillería y de las Embajadas y demás Legaciones.

• El Orden Interno, Policía Nacional, de fronteras y de prevención de delitos.

• Dirige el Sector Justicia.

• Responde de los asuntos relacionados con la Moneda, Banca y Seguros.

• Dirige la política de tributación y de endeudamiento pública nacional.

• Maneja el régimen de comercio y aranceles.

• Conduce la regulación y gestión de la marina mercante y la aviación comercial.

• Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.

• Es la encargada de la regulación y gestión de la infraestructura pública de alcance nacional.

• Tienen por finalidad esencial fomentar :

• Desarrollo Regional Integral Sostenible.

• Promover la inversión pública y privada

• Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

FINALIDAD

• Es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

MISIÓN

La Gestión Regional es parte de la Gestión Pública del Estado, lo cual implica el redimensionamiento gradual del Gobierno Nacional, la transferencia continua de competencias y funciones a los Gobiernos Regionales y Locales, fortaleciendo sus capacidades e incrementando sus recursos.

Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes.

Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las Municipalidades y la sociedad civil de su región.

Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional

Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional.

Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.

Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios.

Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria, artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos. //:

Participación ciudadana conforme a la ley de la materia.

Competitividad regional y promoción del empleo.

Difusión de la cultura y mejora de las instituciones artísticas y culturales de la región.

Preservación y administración de las reservas.

Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad del ambiente.

Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito.

Salud Pública.

Educación.

Los bienes muebles e

inmuebles de su propiedad.

Las asignaciones y transferencias

específicas para su funcionamiento.

Los tributos creados por ley a

su favor.

Los derechos económicos que

se generen por las privatizaciones y

concesiones.

Los recursos asignados por concepto de

canon.

El producto de sus operaciones financieras

y de las de crédito interno concertadas con

cargo a su patrimonio propio.

Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes.

Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Administrar y reglamentar los servicios públicos locales .

Aprobar su organización interna y su presupuesto.

Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con sus habitantes.

Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.

Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad.

Proponer las iniciativas legislativas que le competan.

Participación en la gestión educativa.

Salud pública.

Cultura, turismo, recreación y deportes.

Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas de la localidad, la defensa y protección del ambiente.

Seguridad Ciudadana.

Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.

Transporte colectivo, circulación y tránsito urbano.

Vivienda y renovación urbana.

Atención y administración de programas sociales.

Gestión de residuos sólidos.

Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

Los tributos creados por ley a su favor.

Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos.

Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios.

Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter redistributivo.

Las asignaciones y transferencias específicas establecidas en la Ley Anual de Presupuesto.

Los recursos asignados por concepto de canon y rentas de aduanas.

Los recursos provenientes de sus operaciones financieras.

Consejo Nacional de la Magistratura.

Ministerio Publico

Defensoría del Pueblo.

Jurado Nacional de Elecciones.

Oficina Nacional de Procesos Electorales.

Registro Nacional de Identificación y

Estado Civil.

Tribunal Constitucional.

Banco Central de Reserva.

Contraloría General de la República.

LEY MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO LEY N°27658

Sesión 02

Convertir al Estado en más eficaz y eficiente y ponerlo al servicio de la ciudadanía.

ESTADO ACTUAL

Poco flexible.

Desarticulado.

Ineficaz. Centralista.

Mala Atención.

No rinde cuentas.

ESTADO MODERNO Consagrado

al servicio de las personas.

Ágil

Eficaz.

Descentralizado.

Presente.

• Busca mejorar la calidad de atención al ciudadano. El trámite es la “cara” del Estado al ciudadano.

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES

• Orientado a mejorar la estructura y funcionamiento con responsabilidades y reglas claras de organización y gestión que promuevan entidades ágiles y modernas

ESTRUCTURA DEL ESTADO

• Orientado a mejorar las “reglas de juego” de manera que sean comunes y claras y que permitan un mayor orden y mejor funcionamiento del Estado (Sistemas Administrativos).

FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

Identificación de los 20 trámites más frecuentes.

Silencio Administrativo Positivo.

Creación de Ventanilla Única.

Nueva Ley de Licencia Municipal.

Mejora en la atención en los Horarios.

Módulo de Atención al Ciudadano.

La Descentralización – Niveles de Gobierno.

Nueva Ley del Ejecutivo.

Fusión de los Organismos Públicos Descentralizados.

Reestructurar y reorientar los Programas Sociales.

Ajuste del SNIP (Promotor de la inversión).

Impulso a la iniciativa privada.

Metas anuales para medir los resultados.

E- Goberment – Gobierno Electrónico.

Presupuesto por Resultados – Medición del Desempeño (Indicadores).

Convenio de Gestión.

Presupuesto Participativo.

Nuevo Enfoque del Servicio Civil.

Gestión con criterios de efectividad, eficiencia y economía.

• Menos burocracia y mejor presencia estatal en las zonas más pobres.

• Presencia del Estado significa la existencia de una educación pública, medianamente buena.

• Una razonable cobertura de salud.

• Una policía que prevenga el delito.

• Un Poder Judicial que resuelva los conflictos.

• Construcción de carreteras-

• Un uso racional de los recursos.

• Implementación de servicios básicos.

• Normatividad que promueva el desarrollo.

Efectos

Se declara al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.

Se precisa que el proceso de modernización de la gestión del Estado será desarrollado de manera coordinada entre el Poder Ejecutivo a través de la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a través de la Comisión de Modernización de la Gestión del Estado, con la participación de otras entidades cuando por la materia a desarrollar sea ello necesario.

Tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

Al servicio de la ciudadanía.

Con canales efectivos de participación ciudadana.

Descentralizado y desconcentrado.

Transparente en su gestión.

Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.

Fiscalmente equilibrado.

Regulación de las relaciones intersectoriales.

Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la rendición pública.

Revalorización de la Carrera Pública.

Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado.

Descentralización, fortalecer Gobierno Regional y Local.

Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas.

Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de los sectores menos favorecidos.

Las funciones y actividades que realice la Administración Pública, debe estar plenamente justificada y amparada en sus normas.

Las dependencias, entidades, organismos e instancias de la Administración Pública no deben duplicar funciones – servicios.

En el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad.

• Presupuesto Participativo.

• Plan de Desarrollo Concertado.

Democracia participativa.

• Comité de Vigilancia.

• Control vía Ley de Transparencia.

Control ciudadano.

Derechos y obligaciones del ciudadano.

Obligaciones de los servidores y funcionarios del estado.

Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la satisfacción de las necesidades del ciudadano.

Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno, confiable, predecible y de bajo costo.

Otorgar la información requerida en forma oportuna a los ciudadanos.

Someterse a la fiscalización permanente de los ciudadanos tanto en lo referido a su gestión pública como con respecto de sus bienes o actividades privadas.

El proceso de modernización de la gestión del Estado se apoya en la suscripción de Convenios de Gestión y en la implementación de Programas Pilotos de Modernización en los distintos sectores de la Administración Pública Central, en todas sus instancias.

Estos últimos implican una reorganización integral del sector, incluyendo aspectos funcionales, estructurales, de recursos humanos, entre otros.

El establecimiento de metas vinculadas al proceso de modernización y de descentralización.

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Las metas y objetivos establecidos en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM).

El establecimiento de mecanismos de transparencia que permitan a la ciudadanía medir el desempeño institucional y la obtención de metas y objetivos establecidos.