Discapacidad En La Adolescencia

Post on 29-Jun-2015

16.754 views 0 download

description

¿Cómo promover entonces desde la Orientación, la DEBIDA atención de los adolescentes con discapacidad ?

Transcript of Discapacidad En La Adolescencia

1

Licda.Nancy Castro Hernández

Universidad Católica, noviembre 2008

2

¿Qué entendemos

por adolescencia?

¿En qué pensamos

cuando hablamos de

discapacidad?

¿Ser adolescente con discapacidad?

PREGUNTAS GENERADORAS

3

SOBRE DISCAPACIDAD

• Modelo médico: S. XX: Condición o función que se considera deteriorada respecto al estándar general de un individuo y su grupo.Incluye:

Discapacidad física, cognoscitiva, intelectual, enfermedad mental y algunas enfermedades crónicas.

• Modelo basado en derechos humanos ó modelos sociales: Sociedad define, estudio de la interacción entre una persona CON discapacidad.

4

ADOLESCENCIA

• Según Masís y Vargas, (2008) la adolescencia es un período de lucha por la independencia y madurez.

• “Es un período clave en el desarrollo del autoconcepto. Los cambio físicos, cognitivos y sociales que tiene lugar en esta etapa amenazan la estabilidad del autoconcepto.”

5

ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD

• Los y las adolescentes con dificultades de aprendizaje, además de los problemas relacionados con alcanzar logros académicos, se enfrentan con todas aquellas dificultades que tienen implícita la formación de la propia identidad y la personalidad. Toro (2004)

6

¿IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?

7

LEY 7600

Establece claramente medidas para desterrar los efectos para la discriminación, pero como puede observarse, aún en sus aspectos principales, no se cumple.

8

¿CÓMO COMPRENDER ESAS RELACIONES?

9

UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN

• Cualquier comprensión de las interconexiones entre éstos componentes de análisis resulta inacabada.

• Es neceario aceptar que hay que valora dimensiones de índole sociohistóricas, culturales, políticas, económicas, éticas, estéticas.

10

UNA APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN

• Según la Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en Costa Rica (1996), las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES(NEE) son definidas como todas aquellas derivadas de la capacidad o de las dificultades de aprendizaje de todas las personas. Esto implica que las personas deben tener acceso a instituciones que deberán incluirlas en una pedagogía centrada en la y el estudiante, capaz de satisfacer sus necesidades educativas especiales.

11

Según Kemmis (1988) en la práctica se da un proceso de reproducción social y cultural. Parece que existe un pacto inconsciente de subordinación: ¨YO HAGO COMO QUE TE ENSEÑO Y TU HACES COMO QUE APRENDES¨

12

¿Cómo promover entonces desde la

Orientación, la DEBIDA atención de los adolescentes con

discapacidad ?

Y LAS INTERROGANTES SIGUEN AFLORANDO

13

ES NECESARIO RECONOCER QUE EN ORIENTACION:

• “No son los conocimientos, los saberes, las verdades y los valores que se trasmiten a través de discursos los que dan sentido a la vida. El sentido se entreteje de otra manera, desde las relaciones inmediatas, desde cada ser, desde los sucesivos contextos en los cuales se vive, desde los procesos, desde las relaciones significativas”. Gutiérrez y Prieto (2002. p. 10).

14

DIVERSIDAD EN LA DISCAPACIDAD

- TRASTORNOS MENTALES:Ej. Trastorno oposicional desafiante: Comportamiento negativo y hostil, que dura al menos, seis meses, con síntomas como rabietas, pleitos con adultos, intentos deliberados de fastidiar a la gente, uso de palabras hirientes y búsqueda de venganza.(AAP)

15

PARA PENSAR:

El Hospital Nacional de Niños (2000) detectó que uno de cada 3 niños y niñas que consultan por trastornos

mentales vivía violencia intrafamiliar, tenían hogares con problemas de alcoholismo y no contaban con un sistema de disciplina.(Dra Yazmín

Jaramillo)

16

17

OTRAS DIVERSIDADES EN LA DISCAPACIDAD

• Bipolaridad, la esquizofrenia, las fobias y la depresión tienen un alta prevalencia genética entre la población. Es muy posible que pasen de padres a hijos. De ahí que los y las orientadores tenemos que lidiar con familias con discapacidad y no solo con los estudiantes.

• Dra Jaramillo(2008) da especial importancia a la capacitación de los padres para que puedan comprender lo que ocurre y aprendan a manejar los límites y las condiciones que pudieron desencadenar los trastornos de sus hijos.(Escuelas de Padres). También, recomienda terapia grupal, psicoterapia y contar con el apoyo del colegio. (Conocimiento y manejo de situaciones)

18

PENSAR EN UNA ORIENTACION ALTERNATIVA Y COMPRENSIVA NOS LLEVA A REFLEXIONAR EN

QUE:“LO QUE NO SE HACE SENTIR, NO SE ENTIENDE Y LO QUE NO SE ENTIENDE NO INTERESA”. LO QUE NO INTERESA, NO SE APRENDE”

19

SINDROME DE ASPERGER(SA)

• Es más frecuente en niños que en niñas.

• Necesidad de cumplir con rutinas repetitivas.

• Trastorno generalizado del desarrollo cerebral que conduce a la persona a una percepción distinta de las situaciones y resulta en una apreciación particular de la vida cotidiana.

20

• Enséñele formas adecuadas para que expresen sus sentimientos.

• Si el joven está en un grupo, asígnele una tarea específica que él pueda realizar.

• Respeto por el orden que tiene

Recomendaciones para la atención de casos con SA

21

EPILEPSIA

• La epilepsia no se ha visto como una discapacidad, aunque tiene períodos críticos

• En la adolescencia se hace más evidente. Los medicamentos le producen sueño y olvida la materia con facilidad.

22

VISION BAJA• La retinosis pigmentaria,

es una patología ocular en la cual hay daño en la retina, que avanza con el tiempo.

• “El profesor de materia,junto con el orientador, idearon formas de adaptar máquinas para que trabajara con la misma seguridad que con el resto de estudiantes”.

23

Ideas para la atención de adolescentes con discapacidad

• Partir siempre de las experiencias,

expectativas, creencias, rutinas, sueños de los

demás.

La vida es lo más importante.

24

ALGUNAS IDEAS:

• El proceso educativo debe estar centrado en lo lúdico, en la alegría de construir experiencias y conocimientos de forma compartida.

• Es importante reconocer y respetar los ritmos y estilos de aprendizaje.

25

ALGUNAS IDEAS

• Recordemos que:

La violencia y la educación constituyen extremos imposibles de conciliar. Se ejerce violencia cuando son impuestas prácticas poco pertinentes, histórica, social y culturalmente a esto se refiere Madgenzo.

26

A MANERA DE CONCLUSIÓN

• El gran desafío para los y las orientadoras, desde el punto de vista de la atención de las personas con discapacidad, consiste en poner en práctica un verdadero proceso dialógico de atención y respeto a la diversidad y comunicarlo a todas las personas que tienen a su alcance en la Institución en que laboran.

• Una mirada profunda, que inste a la búsqueda de acuerdos y consensos relacionados no sólo con los procesos y prácticas pedagógicas, sino con un horizonte más amplio, pensado en término de prácticas socioculturales y políticas.

27

A MANERA DE CONCLUSIÓNTomando algunas ideas inspiradas en Freire:

La Orientación es un acto de amor, libertad, de esperanza y de vida”, por tanto, exige compromiso

con y para la discapacidad y su diversidad, esto debe ser concretizado en la práctica diaria”