diseño cuasiexperimental

Post on 13-Jun-2015

9.936 views 1 download

description

Investigacion realizada por alumnos de la Universidad Autonoma de Baja California, Facultad de Medicina y Psicologia, Lic. en Psicologia. Campus Tijuana.

Transcript of diseño cuasiexperimental

Métodos en psicología IIPsic. Víctor Martínez

Grupo: 251

Alfaro Ortíz KarlaBeltrán López Sandy

Gutiérrez Quintero AdrianaSalinas Muñoz Lourdes

Significa “cuasi” la semejanza o asemejándose, comparten características de los experimentos verdaderos.

La diferencia dominante en esto empírico el acercamiento es la carencia de asignación al azar.

El término "cuasi-experimento" se refiere a diseños de investigaciónexperimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio noestán asignados aleatoriamente.

Siguen la misma lógica e involucran la comparación de los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias.

En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos.

La variable de la cuasi-independiente será la x-variable.

Ésta es la variable que se manipula para afectar el resultado. “X” es generalmente una variable que agrupa con diversos niveles

El resultado predicho es variable la dependiente cuál es el y-variable

Una vez que se hayan identificado y se hayan definido las variables, un procedimiento debe entonces ser puesto en ejecución y las diferencias del grupo deben ser examinadas.

Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D.

Cualquiera de estos cambios puede tener un profundo efecto en la habilidad del sujeto para responder.

Además, si el estudio se realiza durante un largo periodo de tiempo, los cambios en ejecución se pueden deber tanto a la maduración biológica o social como a los efectos de la V.I.

Factores organísmicos: características del sujeto y estados internos

Rasgos y habilidades. Sujetos con distinta inteligencia, personalidad, aprendizaje previo,

Habilidades motoras, etc., pueden ejecutar un experimento de forma distinta.

Error de medida. Respuestas distintas

Instrucciones dadas a los sujetos y/o el método de presentar los estímulos,

Características físicas de la situación experimental El experimentador también puede ser un factor

situacional que influye la ejecución de los sujetos.

Problemas relacionados con el uso de equipamiento o instrumentación.

El experimentador o persona que está recogiendo los datos puede ser una fuente de variabilidad (sesgos del experimentador).

Pretesting: por este término se entiende la medida de los sujetos en la V.D. previamente a la introducción de la V.I.

Los diseños de medidas repetidas son muy efectivos para controlar factores orgánicos porque los sujetos reciben todos los tratamientos.

Efectos de orden: suelen resultar de factores tales como el aprendizaje y fatiga, que se desarrollan durante el paso del tiempo entre el comienzo del primer tratamiento y el final del último.

Efectos carry-over: ocurren cuando los efectos de un tratamiento no desaparecen antes de la introducción del tratamiento siguiente.

Se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc.

Factores organísmicos: son debidos generalmente a sesgos de selección. Inadvertidamente pueden seleccionarse individuos para un experimento que tengan atributos o experiencias especiales,

Factores situacionales: la validez externa de un estudio está limitada por los efectos reactivos de la situación o ambiente de investigación.

.El efecto reactivo del ambiente o situación de investigación es conocido con el nombre de efecto Hawthorne.

Pre-testing. La validez externa puede estar también limitada por la sensibilización al pretest, o la interacción de las medidas del pretest con los efectos de la V.I.

Efectos del tratamiento múltiple. Finalmente, la validez externa puede ser limitada por los efectos “carry-over” asociados con diseños de medidas repetidas.

Efectos novedosos. Cuando un investigador introduce una intervención no usual,

Este primer diseño utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental yel otro no.

Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente.

Si los grupos no son equiparables entre sí, las diferencias en las postpruebas de ambos grupos pueden ser atribuidas a la variable independiente pero también a otras razones diferentes, y lo peor es que el investigador puede no darse cuenta de ello.

Similar al que incluye postprueba únicamente y grupos intactos, solamente que a los grupos se les administra una preprueba.

La cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos

Se estudian dos o más grupos que se han ensamblado de forma natural. A los grupos se le administra una prueba, que proporciona alguna información en cuanto a su igualdad antes de la administración del tratamiento experimental

Se realizan mediciones periódicas de un grupo de individuos, en un esfuerzo por establecer en una línea de base.

Eventualmente, se introduce un cambio experimental en la serie temporal de mediciones, busca determinar si ocurre un cambio o no en la v.d

Se toma mediciones de series temporales múltiples de variables dependientes

Se toman mediciones de series temporales múltiples de variable dependiente.

Puede evaluar cualquier cambio posible en la variable dependiente, con relación al valor de la línea base y al cambio o ausencia de este.

El defecto de tal diseño es que la variable independiente se confunde con las variables externas, de manera que no se sabe si un cambio en las variables dependiente se debe realmente a un cambio en la variable independiente.

En este diseño, un grupo es comparado consigo mismo.

Entre sus ventajas encontramos que son factibles, baratos y prácticos y entre sus desventajas encontramos que es imposible de controlar, confundidores, muy pocos robustos.

Denominación:o-x1-o

Consiste en una serie de mediciones periódicas que se hacen en las personas en estudio, antes y después que se ha inducido la variable experimental.

Se realizan mediciones periódicas de un grupo,

Como usar: Mediciones periódicas en un grupo y la introducción

de un tratamiento experimental dentro del mismo. Para estimar el efecto del tratamiento se examina la

estabilidad de las mediciones repetidas.Se denomina:o-o-o-x1-o-o-o

Puede considerarse una forma del experimento de serie cronológica con la intro reiterada de la variable experimental.

Permite evaluar la maduración natural de un fenómeno antes de intervenir.

Denominación:X1-o-x2-o-x1-o-x2-o

Se utilizan series de medidas repetidas antes y después del tratamiento en un grupo, el experimental.

Al mismo tiempo se toman medidas en otro grupo, el control, al que no se le aplica el tratamiento.

Se denomina:o-o-o-x1-o-o-o o-o-o-x2-o-o-o

Como usar:1. Un aspecto importante es la configuración de los grupos,

para lo cual se puede optar por alguno de estos procedimientos:

2. Utilizar grupos naturales ya formados antes de comenzar la investigación.

3. Emparejamiento sobre alguna variable relevante relacionada con la variable de asignación GE y GC.

4. Un amplio grupo donde los voluntarios formaran el GE y el resto GC.

5. Comparar sujetos que reciben altas dosis de tratamiento con sujetos que reciben bajas dosis de tratamiento.

La selección se da por sus características personales cuando puede ser considerada como variable independiente y no puede ser manipulable

Estudio ex-posfacto

Ex-posfacto prospectivo

Ex-posfacto retrospectivo

Selección de sujetos con diferentes valores en la variable independiente y se les compara en la dependiente.

Selección de sujetos según sus características en la variable dependiente y asi buscar variables independientes explicativas de la dependiente.

Para la construcción del diseño se utilizan uno o varios grupos a los que se les aplica la variable independiente y de uno o varios grupos de control.

No existe asignación aleatoria de sujetos a los grupos, se sugiere verificar la equivalencia de los mismos usando medidas y desviaciones estándar de las prepruebas y usas el análisis de varianza para compensar la falta de equivalencia.

Algunas variables extrañas que pudieran influir en la no equivalencia de los grupos son entre otras: el sexo, la edad, el cociente intelectual, el nivel socioeconómico.

Denominación: o-x1-o-o-x2-o

Es como llevar a cabo diversos experimentos con los mismos sujetos. El orden de exposición a la situación experimental difiere en cada grupo. Puede usarse con varios tratamientos o con dos (tratamiento – no tratamiento).

X1-o-x2-o-x3-o X3-o-x1-o-x2-o X2-o-x3-o-x1-o

Se examinan una serie de observaciones antes y después de un tratamiento. Las evidencias de los efectos del tratamiento ocurren cuando hay cambios abruptos. Las principales amenazas a la validez interna son los efectos de la historia y los cambios en la instrumentación.

Denominación:

Se compara un grupo de tratamiento y un grupo de comparación mediante medidas pretest y postest. En este tipo de diseño de grupo pueden controlarse las amenazas a la validez interna debidas a la historia, maduración, evaluación, instrumentalización y regresión.

El diseño pretest-postest de un grupo puede modificarse para crear un diseño cuasi experimental con validez interna bastante superior si se satisfacen dos condiciones.

1) existe un grupo “como” el grupo de tratamiento que pueda servir como grupo de comparación.

2) Hay la oportunidad de obtener medidas pretest y

postest de los individuos en lo grupos de tratamiento y de comparación.

Para interpretar los hallazgos en los diseños cuasi experimentales, los investigadores examinan el estudio para determinar si hay amenazas a la validez interna.

Amenazas

La selección y la maduración

La selección y la historia

La selección y la instrumentación

Las que se dividan

de la regresión estadística diferencial

1.- La selección y la maduración: Este efecto ocurre cuando los individuos de un grupo se vuelven más experimentados, se cansan más o se aburren más rápido que los individuos de otro grupo.

2.- La selección y la historia: Surge cuando un suceso diferente al tratamiento afecta a un grupo y no a otro.

3.- La selección y la instrumentación: Ocurre cuando hay más probabilidades de detectar cambios en un instrumento de medición en un grupo que en otro.

4 .- Las que se dividan de la regresión estadística diferencial: Cabe esperar la regresión hacia la medida cuando a los individuos se les selecciona sobre la base de puntuaciones extremas y se pueda dar cuando la regresión es más probable en un grupo que en otro.

Los datos de un solo sujeto a la vez son recolectados y analizados, el individuo es incluido en un estudio por alguna razón, condición o problema, no hay selección aleatoria.Este diseño pretende estudiar a un individuo bajo concisiones experimentales y no-experimentales

Diseño A – B (o-o-o-x1-o-x1-o-x1-o)

Diseño A – B – A (o-o-o-x1-o-x1-o-x1-o-o-o-o)

Diseño A – B – A – B (o-o-o-x1-o-x1-o-x1-o-o-o-o-x1-o-x1-o-x1-o).

Diseño de línea base múltiple. (Utiliza la lógica A-B, pero no se limita a un sujeto, un comportamiento o una situación).

Diseño A-B :

Se observa a un sujeto individualmente bajo condiciones línea base hasta que la variable dependiente se estabilice.

Diseño A-B-A: Este diseño se utiliza para otro periodo de condiciones

de línea base, el cual es incluido después del tiempo de tratamiento experimental.

Diseño de línea base múltiple: Generalmente, una vez que un tratamiento

experimental es introducido para un sujeto, este es continuado en forma escalonada.

1.-Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento.

2.- El elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlas en tratamientos experimentales.

3.- Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes.

4.- Seleccionar para el experimento una muestra de personas que poseen el perfil que nos interesa.

5.- Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento.

6.- Seleccionar el diseño experimental o apropiado para nuestras hipótesis, objetivos, y preguntas de investigación.

7.- Planear como vamos a manejar a los participantes del experimento.

8.- En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasi experimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.

9.- Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas.

El investigado puede realizar diversos análisis estadísticos, que deberán ser congruentes con el diseño que haya seleccionado. Podrían utilizar la prueba “t”, el análisis de varianza, el análisis de covarianza.

1.- Metodología de investigación. 5ta ediciónHernández Sampieri, Carlos FernándezMc Graw Hill 2.- Órfelo León, Ignacio montero. Métodos de investigación en

psicología y educación. 3ra edición. 2003. Mc Graw Hill 4.- http://www.slideshare.net/metodos251/diseo-cuasiexperimental-

2101247 5.- http://www4.ujaen.es/~jecalle/Descargas/tema7