Diseño de intervenciones, preparación de propuestas y búsqueda de fondos Seminario Innovación...

Post on 02-Apr-2015

111 views 0 download

Transcript of Diseño de intervenciones, preparación de propuestas y búsqueda de fondos Seminario Innovación...

Diseño de intervenciones, preparación de propuestas y búsqueda de fondosSeminario Innovación Política y Creatividad Social para la Prevención de las Violencias

Ponente: Mtra. Guadalupe Mendoza Trejo

8 de abril del 2014

Diseño de intervenciones

Diseño de intervenciones Una cosa es diseñar INTERVENCIONES y otra es diseñar

PROPUESTAS.

Las intervencionesDeben ser la expresión práctica de una estrategia de trabajo y un reflejo coherente de la misión de la organización.

Deben expresar de claramente metas concretas y maneras de corroborar que se ha llegado a ellas.

Debe valorar riesgos de forma honesta, clara y transparente.

Pueden ser financiadas por uno o más donantes

Al diseñar intervenciones no olvidar:

“Tener impacto no es lo mismo que tener buenas intenciones”

Paul Brest

Reglas de oro para diseñar intervenciones

1. Tener claro el problema a resolver.

2. Tener claro el CAMBIO que se quiere ver.

Metodologías para el diseño de intervenciones - 1

No hay metodologías únicas. Cada donante tiene la suya en estado puro o adaptada.

Entre las más comunes: marco lógico y teoría de cambio

¿Qué tienen en común estas metodologías?

Comunican de forma EXPLICITA y CONCISA los objetivos de un proyecto en un cuadro o matriz o diagrama.

Resumen las características principales de un proyecto: qué, cómo, quién, ¿vamos bien?, ¿lo hemos logrado?

Nos permiten ilustrar cómo sucederán los cambios a lo largo del tiempo.

Nos obligan a definir INDICADORES

Nos obligan a explicitar nuestros supuestos

Y OCURRE UN MILAGRO…

The New Yorker Collection 2005, Harry Bliss from cartoonbank.com

¿Qué tienen en común estas metodologías? - 2Nos ayudan a definir con precisión lo que queremos lograr y la ruta para hacerlo.

Se pueden usar en proyectos “duros” y proyectos “suaves”

Son una herramienta para mantener alineadas las acciones con la misión, la búsqueda de la meta final, la planeación estratégica, institucional, etc.

¿Qué tienen en común estas metodologías? - 3Requieren que proyecto inicie con objetivos y no

con una lista de actividades. Es indispensable definir INDICADORES.Ayuda a valorar más fácilmente el desempeño y a

aprender de éste (evaluación).Requiere que la planeación de una intervención

considere factores externos y previsiones al respecto

Asegura la continuidad y facilita la supervisión.

Recomendaciones prácticasMantenerse en su área de expertiseUtilizar lenguaje claro, sin terminología ininteligible

Ser realista: ¿sabemos hacerlo? ¿tenemos capacidad? ¿qué tanto depende sólo de nosotros y qué tanto de otros?

Establecer alianzas y colaboraciones estratégicas – visión de ecosistema

Seguimiento y evaluación

Recuerda…

Lo que no se puede medir no se puede mejorar

¿Porqué es importante evaluar?Los recursos son escasos: indispensable invertir

con responsabilidad y rendir cuentas. Las causas sociales tienen horizontes temporales

muy lejanos. ¿cómo sabemos que vamos por buen camino y que estamos llegando?

Vital tener indicadores verificables que den luz sobre cambios verdaderos.

Los indicadores deben iluminar el camino hacia nuestra meta.

Evaluación - definición Proceso que determina los cambios generados por un

proyecto a partir de la comparación entre el estado inicial y el estado previsto en la etapa de planeación.

Conocer que tanto un proyecto ha cumplido con sus objetivos. Produce información para la toma de decisiones. La evaluación está orientada a mejorar la eficacia de los

proyectos en relación con sus fines. Promueve la eficiencia en la asignación de recursos. No es un fin en sí misma , es un medio para optimizar la

gestión de proyectos.

El gran reto: definir impacto social y verificarlo empíricamente

Algunos tipos de evaluaciónLínea de baseCuantitativaCualitativaDe diseñoDe proceso o formativaDe impacto o sumativa

Búsqueda de fondos

Panorama general En México los fondos internacionales cada vez son menos.

Destino de los fondos En 2011 las Fundaciones Estadounidenses destinaron el

13% de sus fondos a donativos fuera de Estados Unidos. (USD$ 24,600 millones sólo USD$ 3,400 salieron de USA)

La cooperación internacional en México parece ser cada vez más pequeña. No hay datos agregados de este sector.

Según el SAT, en 2012 las donatarias autorizadas recibieron un total de casi 25 mil millones de pesos en donativos de los cuales: MXN$ 22,678 millones vienen de fuentes NACIONALES MXN$ 1,993 millones vienen de fuentes

INTERNACIONALES MXN$ 2,267 millones son donaciones en especie de

fuentes nacionales sobre todo.

¿Dónde están las fuentes de financiamiento?Fuentes de fondos nacionales - territorio

inexplorado. La petición de fondos se concentra en pocas

fuentes, incapaces de atender la demanda. Buscar fondos es una tarea que requiere tiempo

de más de una persona y especialización. Existe la disyuntiva de la representación.

Campañas - crowdfunding

Requerimientos mínimos La mayoría de los donantes necesitan que las

organizaciones receptoras de fondos: Estén formalmente constituidas Sean donatarias autorizadas, y además cuenten con

autorización para recibir fondos del extranjero Para tener derecho a recibir fondos públicos deben de

estar registradas en registro federal de OSCs y contar con la CLUNI.

Historial de trabajo comprobable (incluso del liderazgo) Solidez de las intervenciones y los proyectos. Capacidad institucional y estrategia

Transparencia y rendición de cuentas La transparencia y la rendición de cuentas son una

exigencia de las OSC… y también una obligación. Es fundamental rendir cuentas proactivamente a los

donantes, a los beneficiarios y a la sociedad. Evaluar intervenciones y proyectos es un acto de rendición

de cuentas que facilita el aprendizaje institucional, del sector, del campo de acción, etc.

Para rendir cuentas hay que tener un punto de referencia contra al cual comprar el valor agregado que nuestra institución ha traído a la mesa.

Profesionalización 1 RAE: Convertir a un aficionado en un profesional Los retos para la profesionalización en las OSCs:

Asumimos en automático que nuestra labor es buena y deseable, sin cuestionar

Limitados recursos financieros Recursos humanos con poca capacidad y poca voluntad para

formarse Disyuntiva de trabajo vs. compromiso social Prejuicios vs la productividad, la eficacia, la complejidad

Profesionalización 2Poco conocimiento de idiomasLimitada capacidad de respuesta Dificultad para entrar en temas técnicos que requieran analizar datos, o información muy técnica –y muy necesaria.

¡Muchas gracias!guadalupemendozat@gmail.com