Diseño e ingeniería

Post on 23-Jun-2015

4.329 views 0 download

description

Seminario de cableado estructurado (1998)

Transcript of Diseño e ingeniería

Diseño e ingenieríaDiseño e ingeniería

Seminario de cableado estructuradoSeminario de cableado estructurado

Mac ConectividadMac Conectividad

Diseño e ingeniería 2

Contenido

• Sistemas de cableado horizontal

Diseño e ingeniería 3

Abreviaturas

• HC: Interconexión horizontal

• MUTO: Salida de telecomunicaciones multiusuario

• TC: Armario de telecomunicaciones

• TO: Salidas de telecomunicaciones

• TP: Punto de transición

• WA: Area de trabajo

Diseño e ingeniería 4

Sistemas de cableado horizontal

Diseño e ingeniería 5

Elementos básicos

• Cables horizontales y hardware de interconexión (cableado horizontal)

• Rutas y espacios horizontales (sistemas de distribución horizontal)

Diseño e ingeniería 6

Componentes

• Tomas de telecomunicaciones en el WA

• Cables y conectores de transición entre el WA y el TC

• Bloques y paneles de interconexión

• Cables de interconexión

• Espacios rutas y estructuras de distribución

Diseño e ingeniería 7

Características

• Contiene mayor cantidad de cable y es menos accesible que el cableado vertebral

• Los costos que implican los cambios y adiciones pueden ser muy altos

Diseño e ingeniería 8

Consideraciones de diseño

• Hacer un uso óptimo de la habilidad del sistema de cableado horizontal para acomodar los cambios

• Emplear componentes basados en las normas para garantizar la independencia de los fabricantes

Diseño e ingeniería 9

Cable horizontal y hardware de interconexión

• El cableado horizontal debe diseñarse para soportar voz y datos

• Adicionalmente puede incorporar sistemas de control, seguridad, CATV, etc.

• El cableado horizontal debe:– proporcionar una distribución flexible al WA– facilitar el mantenimiento y los movimientos– acomodar cambios en equipo y servicios

Diseño e ingeniería 10

Esquema general

HCTP (opcional)

WA

90 m

3 m

TC

UTP categoría 3 o superior

UTP categoría 5, STP o fibra óptica

TO

Diseño e ingeniería 11

Holgura

• En el armario de telecomunicaciones se deben dejar 3 m

• En la salida de telecomunicaciones:– 1 m para fibra óptica

– 30 cm para cables de par trenzado

Diseño e ingeniería 12

Sistema de tierras

• Al aterrizar el sistema de cableado horizontal se debe garantizar:– el cumplimiento de las normas específicas y los

requerimientos de los fabricantes– un sistema de tierra aprobado disponible en el

armario de telecomunicaciones para su uso en el hardware de interconexión

• Un buen sistema usa cable calibre 6 AWG

Diseño e ingeniería 13

Interferencia electromagnética

• Se debe evitar la cercanía de los cables de telecomunicaciones con motores, lámparas fluorescentes, transformadores, cables de alta tensión y copiadoras

Diseño e ingeniería 14

Cable horizontal

• Los medios recomendados son:– cable UTP de 4 pares 100 – cable STP de 2 pares 150 – cable de fibra óptica de 2 pares 62.5/125 m

• Los cables se seleccionan de acuerdo a la aplicación

• Se deben instalar un mínimo de 2 cables por área de trabajo

Diseño e ingeniería 15

Hardware de interconexión horizontal

• Incluye las TO, los conectores empleados en la interconexión horizontal y los conectores de transición

• No se deben conectar los cables horizontales directamente a los equipos

• Las áreas de trabajo deben estar ubicadas a no más de 3 m de la TO

• Los adaptadores externos no deben incluirse como parte del cableado horizontal

Diseño e ingeniería 16

Sistemas de cableado para oficinas abiertas

• Se emplean en edificios diseñados para ser reconfigurados fácilmente

• Existen dos métodos:– Salida de telecomunicaciones multiusuario– Punto de consolidación

Diseño e ingeniería 17

Salida de telecomunicaciones multiusuario

Longitud del cable horizontal (m)

Longitud máxima del cordón de WA (m)

90 385 780 1175 15

La suma de las longitudes es menor debido a que las características eléctricas del cordón de interconexión lo obligan a ser 20% menor

Diseño e ingeniería 18

Tomas para UTP de 100

Conectormodular

TapaTomas de

telecomunicaciones

Lado usuario Horizontal

Diseño e ingeniería 19

Asignaciones pin/par

Par 1 Par 4Par 3

Par 2

1 2 3 4 5 6 7 8

568A

Par 1 Par 4Par 2

Par 3

1 2 3 4 5 6 7 8

568B

Diseño e ingeniería 20

Categorías del cable UTP

Categoría Definición

3 Cables y hardware de interconexión especificado hasta 16 MHz

4 Cables y hardware de interconexión especificado hasta 20 MHz

5 Cables y hardware de interconexión especificado hasta 100 MHz

5e Cables y hardware de interconexión especificado hasta 100 MHz (nuevos parámetros y headroom adicional)

6 Cables y hardware de interconexión especificado hasta 200 MHz (aún en proceso de definición)

Diseño e ingeniería 21

Tomas para fibra

Conectordúplex SC

ConectoresSC sencillos

Lado usuario Horizontal

Adaptador 568SC

Diseño e ingeniería 22

Cordones de interconexión

• Deben cumplir con los mismos parámetros definidos en la norma

• El uso de cordones terminados en fábrica puede ayudar a reducir las variaciones en el rendimiento

Diseño e ingeniería 23

Prácticas de cableado

• No es suficiente que los componentes cumplan con los requerimientos de transmisión para asegurar el rendimiento del sistema de cableado

• Se debe tener especial atención en:– el manejo de los cables– la terminación de los conectores– el uso de cordones de interconexión

Diseño e ingeniería 24

Manejo de los cables

• Tensión máxima: 110 N

• Radio de curvatura máximo: – UTP y STP: 4 veces el diámetro del cable– fibra óptica: 10 veces el diámetro del cable

Diseño e ingeniería 25

Terminación de conectores

• Se debe quitar sólo la cubierta necesaria

• El destrenzado máximo es:– categoría 3: 25 mm

– categoría 5: 13 mm

Diseño e ingeniería 26

Clasificación

• Enlace: contiene el cable horizontal, la salida de telecomunicaciones y la conexión en la cuál se termina el cable horizontal en el armario de telecomunicaciones

• Canal: contiene de manera adicional los cordones de interconexión, de área de trabajo y de equipo

Diseño e ingeniería 27

Enlace

WA TC

(TP)

l1 < 6 m

(HC)

Cableado horizontal( 90 m)

(TO)

Diseño e ingeniería 28

Canal

l3

WA TC

(TP)(TO)

l2(HC)

Cableado horizontal( 90 m)

l + l2 + l3 < 10 m

l

Diseño e ingeniería 29

Pruebas de verificación

• Para cable UTP se deben seguir los lineamientos del boletín TSB-67

• Para cable de fibra óptica, los de los documentos TIA/EIA-526-14A y 526-7

Diseño e ingeniería 30

Resultados de las pruebas

• Los resultados obtenidos mediante los certificadores de cableado no son suficientes para garantizar el cumplimiento de las normas

• Adicionalmente se debe cumplir con:– la longitud de los cables y la topología– el uso de componentes de calidad– las prácticas de instalación

Diseño e ingeniería 31

Rutas y espacios horizontales

• Son las estructuras que cubren, protegen y soportan el cable horizontal entre la salida de telecomunicaciones y la interconexión horizontal

• También se conocen como sistemas de distribución horizontal

Diseño e ingeniería 32

Consideraciones de diseño

• Al diseñar los sistemas de distribución horizontal se debe considerar que:– Permitan acomodar los cambios en el cableado– Minimicen las interrupciones a los usuarios

cuando se acceda a ellos– Faciliten el mantenimiento del cableado

horizontal– Acomoden futuras adiciones y cambios

Diseño e ingeniería 33

Separación mínima de las líneas de potencia

Condiciones < 2 kVA 2 – 5 kVA > 5 kVA

Líneas eléctricas y cables de comunicaciones en espacio abierto 127 mm 305 cm 610 mmLíneas eléctricas en espacio abierto y cables de comunicaciones en conduit metálico 64 mm 152 cm 305 mmLíneas eléctricas y cables de comunicaciones en conduit metálico - 76 mm 152 mmTransformadores y motores eléctricosIluminación fluorescente

1016 mm305 mm

Diseño e ingeniería 34

Sistema de tierras

• Al aterrizar el sistema de distribución horizontal se debe garantizar:– el cumplimiento de las normas específicas y los

requerimientos de los fabricantes– un sistema de tierra aprobado disponible en el

armario de telecomunicaciones para su uso en el hardware de interconexión

• Un buen sistema usa cable calibre 6 AWG

Diseño e ingeniería 35

Tipos de sistemas de distribución horizontal

• Conductos y tubería bajo el piso

• Piso celular

• Piso elevado

• Distribución por techo

Diseño e ingeniería 36

Conductos bajo el piso

Caja de juntura

Cajas

Diseño e ingeniería 37

Conductos bajo el piso (cont.)

• Ventajas– proporcionan

protección mecánica, flexibilidad, seguridad

– reducen las interrupciones por daño en cables, la interferencia y otros riesgos

• Desventajas– costo inicial alto

– las cajas de uniones pueden llenarse y deben ser accesibles

– nos son muy flexibles

Diseño e ingeniería 38

Tubería bajo el piso

TO

Diseño e ingeniería 39

Tubería bajo el piso (cont.)

• Ventajas– estéticamente

apropiado

– bajo costo inicial de instalación

• Desventajas– limita la flexibilidad

Diseño e ingeniería 40

Piso celular

Conductoprincipal

Celdas paracableado

Diseño e ingeniería 41

Piso celular

• Ventajas– proporcionan

protección mecánica, flexibilidad, seguridad

– reducen las interrupciones por daño en cables, la interferencia y otros riesgos

– gran capacidad

• Desventajas– costo inicial alto

– las cajas de uniones pueden llenarse y deben ser accesibles

– nos son muy flexibles

Diseño e ingeniería 42

Piso elevado

Planchasdel piso

Pedestal

Diseño e ingeniería 43

Piso elevado

• Ventajas– buena apariencia

– alta capacidad

– cableado sencillo

– cambios rápidos

– baja el costo cuando hay múltiples cambios

– se puede emplear el espacio para otros usos

• Desventajas– costo inicial alto

– puede ser necesario reemplazar mosaicos cuando hay cambios

– puede ser peligroso cuando faltan paneles

– es muy fácil tener acceso al cableado

Diseño e ingeniería 44

Zonas

TO

MUTO

Diseño e ingeniería 45

Zonas

• Ventajas– flexible

– económico

• Desventajas– limita la flexibilidad

cuando se usan conductos, dependiendo del tamaño de estos

Diseño e ingeniería 46

Corrida individual

TO

Diseño e ingeniería 47

Corrida individual

• Ventajas– muy flexible

– económico

– elimina la posibilidad de interferencia debida a la mezcla de señales en una misma funda de cable

• Desventajas– inicialmente puede ser

más caro que el método de zonas en dependencia del número de cables

Diseño e ingeniería 48

Perforación de paso

Diseño e ingeniería 49

Perforación de paso

• Ventajas– no tiene ventajas

significativas por lo que no se recomienda para sistemas de cableado horizontal

• Desventajas– se requiere seleccionar

cuidadosamente la ubicación de los hoyos

– es costoso, ruidoso e inconveniente

– puede provocar daños estructurales

Diseño e ingeniería 50

Sistemas de distribución horizontal para edificios viejos• Canaleta por rodapié

• Canaleta de media caña

• Canaleta por molduras

Diseño e ingeniería 51

Canaleta por rodapié

Panel frontal

Cables

Conducto

Diseño e ingeniería 52

Canaleta por rodapié (cont.)

• Ventajas– fácilmente accesibles

– apropiados para áreas pequeñas de piso

• Desventajas– inadecuado para

grandes áreas de piso donde los dispositivos de comunicaciones están ampliamente distribuidos

Diseño e ingeniería 53

Canaleta de media caña

Caja de juntura

TO

Diseño e ingeniería 54

Canaleta de media caña (cont.)

• Ventajas– instalación rápida y

fácil

– apropiados para redes de bajo tránsito

• Desventajas– inadecuado para áreas

de alto tránsito

Diseño e ingeniería 55

Canaleta por molduras

MangaCable

Moldura

Diseño e ingeniería 56

Canaleta por molduras (cont.)

• Ventajas– estéticamente

conveniente

• Desventajas– flexibilidad limitada

Diseño e ingeniería 57

Cálculo de requerimientos de las rutas horizontales

• Area útil (75% del área total)

• Densidad de ocupación (10 m2 por WA)

• Densidad de cables (3 cables mínimo)

• Diámetro de los cables

• Capacidad del conduit

Diseño e ingeniería 58

Diámetro de los cables

Tipo de cable Diámetro típico

UTP de 4 pares 0.36 a 0.61 cmSTP de 2 pares 0.79 a 1.1 cmFibra óptica multimodo 0.28 a 0.46 cm

Diseño e ingeniería 59

Capacidad del conduit

medida (")

diámetro (cm)

0.33 0.46 0.56 0.61 0.74 0.79 0.94 1.35 1.58 1.78

1/2 1.3 5 3 2 1 1 1 0 0 0 03/4 1.9 13 6 4 3 2 2 1 0 0 0

1 2.5 23 12 8 6 4 4 2 1 1 01 1/4 3.2 37 19 12 10 7 6 4 2 1 11 1/2 3.8 53 27 18 15 10 9 6 3 2 12 5.1 94 48 32 27 18 16 11 5 4 32 1/2 6.4 148 76 51 43 29 25 18 8 6 53 7.6 213 109 74 62 42 37 26 12 9 73 1/2 8.9 290 149 100 84 57 50 35 17 12 94 10.2 379 195 131 110 75 66 46 22 16 13

Número de cables de acuerdo a su diámetro exterior (cm)Conduit

Basado en una ocupación del 40%

Diseño e ingeniería 60

¿Cómo se calcula?

cable

conduitcables a

an

%40

2ra

• Por norma, la utilización del conduit debe ser de 40% como máximo:

Diseño e ingeniería 61

Determinación del tamaño del conduit

• Medir el área total y calcular el área útil

• Dividir el área útil entre el tamaño del WA

• Multiplicar por el número máximo de cables por WA

• Determinar el diámetro máximo del cable

• Determinar el tamaño del conduit en base a la tabla anterior

Diseño e ingeniería 62

Determinación del tamaño del conducto

• Se recomienda una capacidad de 6.5 cm2 por cada 10 m2 de área útil

• Esta recomendación es para WA de 10 m2

Diseño e ingeniería 63

Cajas para conduit

No se recomiendan

Diseño e ingeniería 64

¿Cuándo usar sistemas de distribución por techo?

• Se pueden remover los paneles y el techo tiene una altura de no más de 3.4 m

• Existe espacio para las rutas de cableado

• El acceso al techo es controlado por el dueño del edificio

• Se cumplen los requerimientos del diseño

• Las áreas de cableado son accesibles

Diseño e ingeniería 65

Método de zonas

• Se divide el área útil en zonas de 35 m2 a 82 m2

• Si es posible, se emplean las columnas del edificio para tal fin

• El cableado se debe llevar a través de escalerillas en el plafón

• Las escalerillas deben extenderse del TC al punto central de la zona

Diseño e ingeniería 66

Esquema típico de cableado

TC

TC

6 m

6 mC

able

ado

dir

ecto

Ruta entrearmarios

Cab

lead

od

irec

to

Zona detelecomunicaciones

Diseño e ingeniería 67

Guías de diseño para distribución por techo

• Se deben planear cuidadosamente las rutas tomando en consideración las estructuras, columnas y servicios mecánicos

• Se deben dejar 8 cm de espacio libre encima de las tuberías y 30 cm encima de las escalerillas como mínimo

• Los cables empleados deben cumplir con las normas de propagación de fuego

Diseño e ingeniería 68

Soporte de cables en el techo

• El sistema de distribución por techo debe proporcionar el soporte para los cables

• La distancia mínima entre el techo y el sistema de distribución debe ser de 8 cm

• Se recomienda una distancia de 15 cm siempre que sea posible

• Los cables no deben descansar directamente sobre la estructura del techo

Diseño e ingeniería 69

Soporte de cables en el techo

• Se recomienda el uso de escalerillas o ganchos

• Los ganchos pueden soportar típicamente hasta 50 cables de 0.61 cm y deben separarse de 122 cm a 153 cm

Diseño e ingeniería 70

Salida de telecomunicaciones

• Se deben instalar en cajas de al menos 5 x 7.5 x 6.4 cm

• Se recomienda el uso de cajas de doble tiro (10 x 10 cm) para facilitar la administración y el crecimiento futuro

Diseño e ingeniería 71

Montaje en pared

• Si no hay obstrucciones en la pared, el montaje se hace a una altura de 38 a 122 cm del piso

• Si las obstrucciones no son mayores de 25 cm de profundidad y 122 cm de ancho, el montaje se hace a una altura de 23 a 137 cm del piso

• Para proporcionar una apariencia uniforme, las salidas de telecomunicaciones se deben montar a la misma altura que las tomas de energía eléctrica

Diseño e ingeniería 72

Montaje sobre mostradores

• El montaje en superficies que se encuentran detrás de mostradores o gabinetes debe hacerse a una altura de entre 112 y 122 cm

Diseño e ingeniería 73

¿Preguntas?...