Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secuencia didáctica para...

Post on 13-Apr-2017

6.524 views 1 download

Transcript of Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secuencia didáctica para...

Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por

competencias.Secuencia didáctica para el diseño de

una máquina eléctricaTecnología (3º ESO)

Autor: @javierprietopa

1. Seleccionamos los elementos del diseño

curricular

Sobre todo al principio, es recomendable no abordar demasiados criterios de evaluación en el diseño de una misma secuencia didáctica.

4.1. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

4.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

4.3. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

4.4. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

En nuestro ejemplo...

Por otra parte a lo largo del trabajo de taller, que forma parte del proyecto de construcción de la máquina eléctrica se trabajan los siguientes criterios de evaluación.

1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

2.3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Seleccionados los criterios, identificamos los contenidos y estándares del currículo que están asociados...

2. Temporalizamos nuestra secuencia didáctica

Determinamos el tiempo que va a ocuparnos la secuencia didáctica. En función principalmente del número de criterios de evaluación y contenidos que vayamos a desarrollar. En el caso de Tecnología en 3º ESO, contamos con 14 criterios de evaluación .

3. Concretamos la estructura de la secuencia didáctica

Para lo cual puede resultar más fácil centrar nuestro foco en los

contenidos a desarrollar.

Jerarquizamos estos contenidos...

Jerarquizamos estos contenidos...

Con esta información, concretamos la estructura de la secuencia didáctica.

Podemos concretar la temporalización...

4. Planificamos la evaluación sumativa

Primero identificamos qué aspectos debemos evaluar, para ello centramos nuestra atención primero en los estándares de aprendizaje, y luego en los criterios de evaluación y contenidos.

Decidimos cuándo y cómo vamos a realizar la evaluación sumativa (S) dentro de la secuencia didáctica.

Podemos incluso en este punto, desarrollar los instrumentos de evaluación que vamos a emplear. En la figura se muestra una escala de valoración.

Es probable que debamos concretar que debe cumplir el alumnado para concluir si se encuentra o no en un determinado nivel de logro, respecto al desarrollo de estándar de aprendizaje. Pasando de la escala de valoración a la elaboración de rúbricas de evaluación.

Podemos plantear la rúbrica desde un enfoque holístico, en las cuales ponemos nuestra atención en la calidad general del aspecto a evaluar. Son más rápidas de diseñar y poner en práctica, pero ofrecen una información más limitada (también al alumnado durante los procesos de autoevaluación).

Podemos plantear la rúbrica desde un enfoque analítico, las cuales requieren dividir el elemento a evaluar en distintos componentes y juzgarlos por separado. Su diseño y puesta en práctica es más complejo, pero aportan objetividad a la evaluación y mucha información al alumnado.

Enfoque analítico en el diseño de rúbricas...

Otra manera de desarrollar la escala de valoración es desglosar el estándar de aprendizaje en distintos ítems de observación, los cuales se ponderan para obtener el nivel de logro alcanzado dentro del estándar.

Escala de valoración utilizada para evaluar el estándar asociado al manejo de las magnitudes eléctricas

Los criterios de evaluación 1.2 y 3.2 deben evaluarse mediante observación directa en el durante el trabajo de taller. En estos casos cobra especial importancia el obtener un buen diseño de la ficha de registro que permita realizar las anotaciones de una forma rápida.

Ejemplo de ficha de registro para la observación en el aula

5. Decidimos la metodología y el tipo de recursos a utilizar

La metodología y tipo de recursos, estarán condicionados no solo por el tipo de aprendizajes que debamos desarrollar en cada fase, sino también por el tiempo que dispongamos.

6. Determinamos los materiales didácticos

Actividad 1. Realización de un esquema por parejas con ayuda del libro de texto

Actividad 2. Trabajan en grupo la siguiente ficha de actividades sobre

magnitudes eléctricas

Actividad 3. Realizar prácticas en grupo con el polímetro

Actividad 4. Resuelven en grupos la ficha sobre diseño y conexión de esquemas eléctricos

Actividad 5. Ficha de ejercicios sobre mecanismos

Actividad 6. Simulación de mecanismos con ordenador

Actividad 7. Proyecto técnico

7. Planificamos la evaluación formativa

El seguimiento por parte del docente de cómo está desarrollado el alumnado sus productos de aprendizaje, es especialmente importante en el tipo de actividades que estamos tratando en la presente secuencia didáctica.

El proceso de lectura comprensiva, y de escritura que estamos planteando requiere de un grado de reflexión que debe estar guiada por el docente en todas sus etapas.

Es fundamental llevar a cabo una planificación de la evaluación formativa a lo largo de la secuencia didáctica, a través de muchos mecanismos:

Las funciones de la evaluación formativa serán...- Obtener información como docente de cómo está funcionando

la actividad, permitiendo descubrir problemas derivados del diseño de la misma, lo cual nos posibilita para tomar decisiones, en torno a agrupamientos, temporalización, materiales,....

- Como medio para informar al alumnado del grado de aprendizaje alcanzado, así como de los aspectos que debe mejorar.

- Puede servir de motor para potenciar el rendimiento, tanto del trabajo individual como grupal.

El problema de la evaluación formativa, es que al ser continua puede desbordar al docente sino se gestiona correctamente. Por lo que es recomendable atender a los siguientes consejos.

1. Durante la evaluación formativa debe primar el diálogo, frente a la calificación. Por lo que no emplearemos instrumentos de evaluación complejos.

2. Debe realizarse, en la medida de lo posible, en el propio aula.

Ficha de control empleada en el aula, para llevar a cabo el registro de la evaluación formativa (tareas de casa, trabajo en clase, pruebas de evaluación intermedias…)

3. Es conveniente implicar al alumnado en el proceso de evaluación formativa en el propio desarrollo de la secuencia didáctica. En primer lugar, para hacerle más consciente de su estado de aprendizaje, y además sirve como elemento de apoyo al docente.

Se puede llevar a cabo a través de:- Autoevaluación: Es importante que tengan claro los criterios de

calificación desde el comienzo de la actividad, en que las fichas de actividades se les proporciones los resultados.

- Coevaluación. Para ello debemos fomentar el diálogo entre el alumnado dentro del aula. Fundamental que trabajen junto a sus compañeros, en parejas o en grupos.

Muchas Gracias…