Diseño_Carta

Post on 26-Jun-2015

477 views 0 download

Transcript of Diseño_Carta

Analista en Gestión de Establecimientos Gastronómicos

Diseño de La Carta & El Menú

@Alf_Benitez | alfredo.benitez@me.com

Sesión3

Contenido de la sesión: Puntos fundamentales a tener en cuenta.

La Oferta.

El tipo de Letra, el Papel y el Color.

Dibujos y Diseño Gráfico.

La Cubierta.

Normas, Criterios de Diseño y Formato.

Descripción del Contenido.

Idioma, Variedad, Flexibilidad.

Resumen.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Puntos Fundamentales

Los puntos que hay que tener en cuenta en el diseño básico de Cartas y/o Menús son:

• la oferta.

• el tipo de letra.

• los dibujos y diseños gráficos.

• el papel.

• el color.

• la cubierta.

Con una adecuada y creativa adaptación de los mismos, haciendo que estos llamen la atención al cliente, se estará mas cerca del éxito.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

La Oferta

Los platos generalmente son presentados en el orden en que los clientes eligen, siguiendo la tradicional estructura:

Primer Grupo: son los denominados “primeros platos” o “entradas” que pueden ser entremeses fríos o calientes, ensaladas, hortalizas, mariscos, pastas, especialidades, etc.

Segundo Grupo: formado por aves, carnes blancas y rojas, pescados, pastas, arroces, parrilladas, asados y caza. Suele ser el plato fuerte del menú.

Tercer Grupo o Postres: formado por helados, pastelería, repostería, lácteos, quesos y dulces, frutas, etc.

Hoy se acostumbra con el objetivo de aumentar las ventas de este grupo, colocarlos en la primera parte de las cartas y/o menús.

Resulta importante que el cliente pueda elegir bien el producto sin utilizar demasiado tiempo en esta tarea.

En el caso de ofertar platos especiales, es recomendable la utilización de una especie de “bolsillo” donde se puedan insertar los mismos y la rotación no represente una dificultad.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

El Tipo de Letra

Este aspecto tiene un efecto determinante en el cliente. Contrastar tipos de letras se utiliza para destacar platos de alto beneficio o secciones, con el fin de promocionar las ventas de estos artículos.

La letra deberá ser siempre, y en cualquier caso, clara y fácilmente legible expresando el carácter y la personalidad del establecimiento a través de su estilo.

Los factores que afectan la elección de un tipo de letra determinado son su legibilidad y el énfasis de grupos especiales; para ello debemos considerar tres aspectos que se deben tener en cuenta:

El Espacio, que deberá ser suficiente para que permita una lectura fácil.

El Contraste, tipos de letras y espacios en blanco así como la separación entre grupos. Esta forma de hacer contraste es conocida como “iluminar”.

La Uniformidad de diseño, es decir, la compatibilidad de estilos y colores entre si para conseguir algo armónico.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

El Papel

La infinita variedad de papel al que podemos acceder hoy en día tienen características que lo hacen más o menos apropiado para el uso comercial del menú.

Afecta al diseño y al tamaño total del menú, durabilidad y gasto del proceso de impresión.

Como regla general, podemos decir que el papel de la portada será dos veces mas grueso que el de las páginas interiores.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

El Papel

Distintos tipos de papel:

Papel Fino: suave o con superficie ligeramente áspera.

Papel Revestido: podrá ser desde muy brilloso, hasta con superficie apagada, duradero y fácil de limpiar.

Papel Laminado: se añade lamina de plástico, técnica usada para cubierta de menús.

Papel Brillante: afecta a la calidad de la copia en color y a la legibilidad del menú.

Papel Clasificado: Papel común.

Papel Cubierta: duro y usado principalmente para las cubiertas del menú.

Papel Reciclado: una manera de contribuir a la sostenibilidad.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

El Color

Podrá ser utilizado para reflejar la imagen del restaurante, estimular el apetito del cliente, promover la venta de determinados platos etc.

Destacamos tres aspectos del color:

Tinte: tinta utilizada del color.

Intensidad: grado de pureza del color.

Valor: o luminosidad del color.

El color intenta promover las ventas, pero habrán de ser utilizados con cautela, de manera que al combinarlos no produzcan un efecto negativo en el cliente.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Dibujos y Diseño Gráfico

Se trata de detalles decorativos para darle un destaque al menú y crearle interés al cliente, destacando la copia del menú, el estilo de la cocina, reflejando el diseño interior del restaurante, etc.

Las reglas de utilización de dibujos y diseños gráficos en los menús son:

Representar el diseño interior del restaurante.

Serán limpios y simples.

No deberán ser confusos, ni contener demasiados dibujos entretenidos o márgenes muy decorados que puedan distraer al cliente de la elección.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

La Cubierta

Deberá reflejar lo mejor posible la identidad, imagen, estilo y cocina del restaurante, estando directamente relacionada con la estructura de precios y con el tipo de oferta.

La cubierta puede ser una combinación de palabras y dibujos, a través de la cual empezará el proceso de comunicación con el cliente.

La información básica que se encuentra en una cubierta es el logotipo y nombre del restaurante, pudiendo añadirse otra información, como puede ser su localización, horarios y breve descripción de la oferta.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Normas y Criterios de Diseño

Hay algunas normas y siertos criterios que debemos cumplir cuando hablamos de diseño.

• Formato.

• Descripción del Contenido.

• Aplicación del Idioma.

• Variedad.

• Flexibilidad.

• Secuencias y Áreas Claves.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Formato

• La carta o menú debe ser clara concisa y ordenada.

• Debe ser fácil de leer.

• Debe contar con los espacios en blanco adecuados para evitar la fatiga del cliente.

• La tipografía debe ser acorde al estilo del restaurante y tener el tamaño adecuado para la correcta

lectura.

• Nunca se debe presentar con faltas de ortografía, manchadas o incompletas.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Descripción del Contenido

• Debe facilitar la venta.

• Debe orientar al comensal.

• Debe estar completa con información relevante y con una clara descripción de los principales

componentes del plato.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Aplicación del Idioma

• Se podrá realizar una única carta con dos o mas idiomas.

• Se podrán realizar diferentes cartas, cada una en el idioma que sea necesario.

• En caso de realizar una carta de restaurante temático, ej.: Restaurante Italiano, no debemos suponer

que los clientes que asisten a nuestro restaurante conocen el idioma.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Variedad

• Equilibrados y limitados.

• El exceso de información crea: confusión al cliente, pérdida de materia (vinos sin potencial de guarda

que no tienen rotación / platos que no salen)

• Incremento de costos.

• Retardo del servicio (el cliente tarda en elegir)

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Flexibilidad

El diseño de la carta o menú debe permitir realizar de forma sencilla las actualizaciones y/o modificaciones

periódicas necesarias.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Flexibilidad

Debemos considerar que:

• Se lee de afuera hacia adentro.

• Se lee de arriba hacia abajo.

• Se lee de izquierda a derecha.

• Teniendo esto en cuenta, debemos utilizar los distintos espacios de la carta o menú estratégicamente

para ubicar en los lugares mas importantes, los productos que quiero destacar o darles mayor rotación.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Resumen

Base de cinco etapas para lograr una carta o menú que “VENDE”

• Personalizar.

• Simplificar.

• Sugerir.

• Promover.

• Realizar.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Personalizar

• Transmitir el logotipo o “tema” del restaurante.

• Adoptar colores utilizados en el logotipo, decoración etc.

• Elegir el soporte en armonía con los otros elementos (cubierta, papel, etc.).

• Elegir buenas fotos y/o dibujos.

• No tener miedo a ser original.

• Componer el conjunto con la voluntad de marcar diferencia.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Simplificar

• Adoptar un formato que permita un manejo y lectura fáciles.

• Hablar en términos sencillos.

• Evitar el argot culinario.

• Evitar las denominaciones “autóctonas” sin explicación.

• No utilizar vocabulario barroco o denominaciones inútiles.

• Adecuar el lenguaje al tipo de oferta.

• Dejar espacios libres para reposar la lectura.

• Evitar las confusiones entre textos e imágenes.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Sugerir

• La Carta debe ser un “documento” que apetezca leer.

• Debe utilizar un vocabulario “evocador”.

• Debe utilizar expresiones que abran el apetito.

• Las imágenes pueden sugerir mejor que las palabras.

• Dar la impresión de que lo que va a ser servido está perfectamente integrado con el resto.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Promover

• Elegir las especialidades que son la base del tema y personalidad del restaurante, que van a “inducir”,

“impulsar” y “estimular” al cliente.

• Colocar las promociones en los mejores lugares de la carta.

• Aprovechar la promoción de un plato para asociarlo con un vino y generar “Upselling”

• Dedicar un lugar especial para los platos y sugerencias del día.

• En una familia o grupo las mejores ventas se dan en el primer, segundo y último plato de la lista.

• Promover la venta de postres en otra carta o al principio de la misma.

AlfredoBenítez creamos valor desarrollando profesionales...

Realizar

• Hacer una maqueta previa de la Carta.

• Hacer Cartas sin precios (en segmentos de la demanda donde permita) o ubicarlos de forma que no se

puedan “escanear”.

• Elegir caracteres legibles, mínimo 2,5 mm.

• Los colores deben ser francos.

• Armonizar los caracteres elegidos.