Disponer de un conjunto de rutas peatonales cordilleranas de acceso masivo, que atraviese la...

Post on 28-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Disponer de un conjunto de rutas peatonales cordilleranas de acceso masivo, que atraviese la...

Disponer de un conjunto de rutas peatonales cordilleranas de acceso masivo, que atraviese la diversidad de ecosistemas del país para:

Fin del programa

• La recreación y contacto de las personas con la naturaleza

• La educación al aire libre por el contacto con los hitos naturales, históricos y culturales

• El desarrollo de las comunidades aledañas

• La integración territorial, cultural y de voluntades

• En crear o adecuar una huella con infraestructura adecuada por la cordillera y precordillera de Los Andes de Visviri a Cabo de Hornos, transitable a pie, caballo o bicicleta, según características de cada tramo

• Y en formar y mantener una red de actores publico-privada, a partir del medio humano local, que opere como base de sustentación del proyecto

Objetivos del programa

Preguntas previas...

• ¿Qué habrá en el recorrido del Sendero?• ¿Cuáles son las condiciones bióticas?• ¿Cuáles son las condiciones climáticas?• ¿Cuáles son las condiciones socioculturales?• ¿Existen escenarios actuales de desarrollo?• ¿Cómo cautivaremos a la ciudadanía?• ¿Qué nos ofrece el Sendero?• ¿Cuales serán los beneficios y

responsabilidades?

¿Cómo se sustenta el proyecto?

El proyecto debe ser capaz de generar:• mayor responsabilidad de las conductas y

hábitos de la ciudadanía frente al patrimonio natural y cultural.

• espacios de articulación de iniciativas de participación público-privada.

• acciones comunitarias en espacios públicos• la posibilidad de proyectos rentables

Preguntas previas….

¿Cómo ha sido pensado el proyecto?

• Proyecto socio-físico. No se trata de construir y habilitar una “huella perdida” en los Andes

• Escenario de oportunidades para el desarrollo sustentable en la faja cordillerana andina del país.

• Fases distinguibles:• Diseño y planific. estratégica (construcción social - PAC)• Constructiva:

• subfase 1: áreas accesibles y mas cercanas a la ciudadanía• subfase 2: áreas remotas y complejas

Preguntas previas….

Conectividad….

• Extensión: mas de 7.000 km. a lo largo del país • Diversidad natural: mas de 40 cuencas

hidrográficas y ocho ecorregiones de importancia global y regional para la conservación de la biodiversidad.

• Diversidad cultural: etnias (Aymara, Mapuche, Rapa Nui), comunidades indígenas (Quechua, Atacameña, Coya y Kawashkar) y comunidades agrícolas.

CONTEXTO BIOGEOGRÁFICO

Diversidad de ambientes

Areas desprovistas de vegetación

19%

Areas urbanas e industriales

0%

Bosques22%

Cuerpos de agua0%

Humedales1%

Nieves y glaciares7%

Terrenos agrícolas2%

Praderas y matorrales49%

¿Qué áreas atravesará el Sendero a lo largo de Chile?

Una ruta andina

• Altiplánico: sobre 3.000 msnm entre las I y III regiones.

• Cordones transversales y valles: en la IV región

• Precordillera: en la zona central del país (V-VI).

• Precordillera y montaña en la zona sur (VII-X).

• Bordemar, valles y patagonia (XI-XII)

Sendero Insular

Integración territorial

Rescate cultural

Protección de la biodiversidad

• 40 Areas Silvestres Protegidas (34 comunas)

• Más de1.000 km. del Sendero por ASP• 17 Parques• 21 Reservas• 2 Monumentos

• Area altiplánica (I, II)• Area bosques templados (IX-X)

El Sendero en SNASPE

CONTEXTO CULTURAL

Visión político administrativa • 13 regiones • 36 provincias • 94 comunas

Población

• 4,4 millones de habitantes (29%) en 94 comunas• más de 250 asentamientos humanos• más de 70 asentamientos con población indígena.

Desarrollo humano

• Disparidad de desarrollo entre el bordemar y el valle central y la zona de precordillera.

• Indice de desarrollo humano es mas bajo aun en comunas predominantemente rurales con alta concentración de población indígena (I, II, VIII y IX)

aislamiento y falta de acceso de servicios básicos

TRAMOS PILOTO REGIONALES

• Definición de áreas territoriales en función de:

• zonas mayormente accesibles• condiciones ambientales favorables• predios fiscales• condiciones sociales favorables

Collacagua - Salar del Huasco (I)

Extensión: 36 km

Comuna: Pica

Zona: altiplánica

Obras: señalética, apachetas, miradores y sombreaderos.

Actores: Municipalidad, Forjadores Ambientales (4 Liceos), Asoc. Indígena Aymara de Lirima, Agencias de Turismo, CONAMA.

Pukará de Lasana - Puente del Diablo (II)

Extensión: 30 km

Comuna: Calama

Zona: altiplánica

Obras: señalética, apachetas, miradores y sombreaderos.

Actores: Municipalidad, comunidades atacameñas, CONAMA.

San Félix - Faldas Blancas (III)

Extensión: 7 km

Comuna: Alto del Carmen

Zona: Cordones transversales

Obras: habilitación de antigua huella tropera, señalética, asientos, mirador, etc.

Actores: I. Municipalidad de Alto del Carmen, empresas privadas, CONAMA.

Samo Alto - Las Minillas (IV)

Extensión: 20 km

Comuna: Río Hurtado

Zona: Valle del Río Hurtado

Obras: señalética, miradores y sombreaderos.

Actores: Municipalidad de Río Hurtado, escuelas, Comunidad local y CONAMA.

Parque Las Carretas - Estero Zaino (V)

Extensión: 20 km

Comuna: Putaendo y Sta. María

Zona: Valle del Aconcagua

Obras: señalética, miradores y sombreaderos.

Actores: Municipalidades, CODELCO Andina, SERCOTEC, FOSIS, SERNATUR, Vialidad, CONAMA.

Quebrada Ramón - Qda. Macul (RM)

Extensión: 8 km

Comuna: La Reina - Peñalolén

Zona: Piedmont de Santiago

Obras: señalética, miradores y sombreaderos.

Actores: IND (Chiledeportes), CONAMA, Protege, ProEmpleo e Intendencia Regional.

Estero Los Leones (VI)

Extensión: 26 km

Comuna: Requinoa

Zona: Precordillera (Hacienda Cauquenes de CODELCO)

Obras: señalética, miradores y sombreaderos.

Actores: Municipalidad de Requinoa, Escuela Pimpinela, CODELCO El Teniente, CONAMA.

RN Altos de Lircay (VII)

Extensión: 12 km

Comuna: San Clemente

Zona: Montaña

Obras: señalética, reapertura de huella existente y miradores.

Actores: CONAF VII, FOSIS, Ejército de Chile, CONAMA, FNDR.

PN Laguna del Laja (VIII)

Extensión: 10 km

Comuna: Antuco

Zona: Montaña

Obras: señalética, miradores y sombreaderos.

Actores: CONAF VIII, FNDR, CONAMA.

PN Conguillío (IX)

Extensión: 34 km

Comuna: Melipeuco

Zona: Montaña

Obras: señalética, reapertura huella existente y miradores.

Actores: CONAF IX, FNDR, ProEmpleo, Municipalidad de Melipeuco, CONAMA.

PN Puyehue (X)

Extensión: 30 km

Comuna: Entrelagos

Zona: Montaña

Obras: señalética, apachetas, miradores y asientos.

Actores: CONAF, CONAMA, Intendencia Reg.,FNDR.

Ribera Lago Calafquén (X)

Extensión: 4 km

Comuna: Panguipulli

Zona: Los Lagos

Obras: barandas, bancas, basureros y señalética.

Actores: Comunidades Indígenas del Lago Calafquén, Armada de Chile, Municipalidad de Coñaripe, CONAF, CONAMA.

Mar Brava - Río Metalqui (X, Chiloé)

Extensión: 45 km

Comuna: Ancud

Zona: meseta costero chilota

Obras: despeje, apertura huella, señalética, miradores, refugios.

Actores: Comunidades privadas (Duhatao, Chepu, Ahuenco), Municipalidad de Ancud, CONAF, CONAMA

RN Cerro Castillo (XI)

Extensión: 1.6 km

Comuna: Río Ibáñez

Zona: RN Cerro Castillo

Obras: acondicionamiento de huella, señalética, basureros, asientos y mirador.

Actores: CONAF, CONAMA, Municipalidad de Río Ibáñez, Proyecto ACCA Patagonia.

Pto. Williams - Cerro Bandera (XII)

Extensión: 3 km

Comuna: Cabo de Hornos

Zona: Isla Navarino

Obras: apertura de la huella, señalética, mirador.

Actores: Municipalidad de Cabo de Hornos, Gobernación Provincial, CONAMA, Bienes Nacionales.

• Alto del potencial ecoturístico• Alto valor patrimonial natural• Alto valor patrimonial cultural• Presencia importante población

indígena• Ruralidad y pobreza• Escasas oportunidades de desarrollo

CONCLUSIONES

AREAS DE DESARROLLO

Desarrollo institucion

al

Difusión y posicionamie

nto

Educación

Turismo y desarrollo

local

Areas Silvestres Protegidas

Seguridad

Marco Jurídico

Gestión y financiamien

to