Diversidad Biológica - UdelaR€¦ · Diversidad Biológica Licenciatura en Gestión Ambiental...

Post on 16-Apr-2020

19 views 0 download

Transcript of Diversidad Biológica - UdelaR€¦ · Diversidad Biológica Licenciatura en Gestión Ambiental...

Diversidad BiológicaDiversidad Biológica

Licenciatura en Gestión AmbientalLicenciatura en Gestión AmbientalManejo de EcosistemasManejo de Ecosistemas

Juan Pablo Pacheco - Docente G 2 DT

Polo de Desarrollo Universitario : “Ecología, conservación y rehabilitación de sistemas acuáticos”

Centro Universitario de la Región Este - CURE Maldonado

Universidad de la República

Modulo 2 Modulo 2 -- Clase 5Clase 5

Organismos Uni o

multicelulares fotosintéticos

con pared celular de con pared celular de

polisacáridos con una variedad

de pigmentos y sustancias de

reserva, sin tejidos

diferenciados sin un embrión

verdadero (embriofitas) y sin

cubierta multicelular cubierta multicelular

alrededor de los gametangios

y esporangios (a excepción

de las caráceas)

Ficología: estudio de

las algas

Amplia variedad de

formas, pigmentos,

Sustancias de reserva.

Dif. bioquímicas -

morfológicas refleja alta morfológicas refleja alta

variabilidad genómica

70% agua dulce

40% fotosíntesis global

Grupo polifilético…

…y megadiverso : de 30 mil a 1 millón de especies!!

10 m

<1 µm – 50m

Hongos

Protozoarios

1 mm

10 m

Virus

Procariotas

0.1 nm

1 µm

Fotosíntesis previo a las plantas, elevaron conc. O 2 posibilitando la

aparición de especies aerobias

Base de las

tramas tróficas tramas tróficas

acuáticas

Christensen - Silva 1980

Flagelados marinos verdes primitivos

108 spp108 spp

1 - 8 Flagelos anteriores

Escamas polisacáridas

Núcleo grande

Cloroplasto simple

Ostreococcus � menor eucariota vida libre (0,95µm)

Géneros: Pyramimonas, Pterosperma, Ostreococcus, Tetraselmis

(Mattox & Stewart, 1984; Fawley et al., 2000; Wustman et al., 2004)

Phycomata : estructuras de resistencia (precámbrico)

Proxys paleoambientalesProxys paleoambientales

Simbiosis facultativa de gen.

Convoluta con Tetraselmis sp.

Habito fotosintético

Huevo rodeado con algas

Algas en el espacio intercelular

Diferencias en el desarrollodependiendo de la especie algal

Muerte del gusano en caso de no ser colonizado

(Oschman, 1966)

Tecados, mayormente dulceacuícolas

2.958 spp

Reproducción sexual con cigoto

2 flagelos anteriores

Mancha ocular

Ordenes:

1- Volvocales1- Volvocales

2- Tetrasporales

3- Sphaeropleales

4- Chlorosarcinales

5- Chaetophorales

6- Oedogoniales(Lee, 2008)

Células vegetativas flageladas móviles

Uni o multicelulares, colonias con células

multiplo de 2

Casi todos dulceacuícolas

(transparencia y alto N)

Familias :

Chlamydomonadaceae: unicelulares Chlamydomonadaceae: unicelulares

(ej: Chlamydomonas)

Volvocaceae: coloniales, reproducción

celular en un plano. Cenobios

geométricamente arreglados (ej: Volvox)

Reproducción asexual

Reproducción sexual

n

Reproducción sexual

Cigoto 2n

Células vegetativas inmóviles

Arreglo no geométrico

Dulceacuícolas

Familias :

Tetrasporaceae : con seudocilio,

Ej: Tetraspora

Palmellaceae : sin seudocilio

Ej: Sphaerocystis / Botryococcus

(Lembi & Herndon, 1966; Wujek, 1968)

Filamentosas

Pared celular gruesa segmentada (H) derivada de unicelulares

Charcos temporales de agua dulce

Celulas vegetativas se desarrollan por periodos muy cortos de tiempo

Cigoto producto de reproducción sexual (2n) se rodea de gruesa pared y queda dormante en los sedimentos

Ej: Microsporas, Scenedesmus, Pediastrum

Microsporas

Ej: Microsporas, Scenedesmus, Pediastrum

Scenedesmus

Pediastrum

Multicelulares

División celular origina células con pared celular independienteindependiente

Vida libre en suelos o endofítica (dentro de la epidermis de plantas vasculares dulceacuícolas)

Ej: Chlorosarcina

Alta organización celular

Verdadera multicelularidad (plasmodesmos : (plasmodesmos : canales de comunicación celular)

Filamentos ramificados

2 tipos de filamentos(heterotricos ):

postrados (basales) y erectoserectos

Reproducción asexual (zoospora en tricoma) o sexual (Cigoto externo a partir de gametos flagelados)

Ej: StigeocloniumAgua dulce, indicadoras de contaminación orgánica

Filamentosas

Cloroplastos reticulados , distribuidos en toda la celula

1 Familia: Oedogoniaceae

3 generos: OedogoniumOedocladiumBulbochaete

Dulceacuícolas, epifíticas o flotantes libresflotantes libres

Reproducción sexual o asexual dependiendo de los niveles de nitrógeno

Ej: Bulbochaete

(Fraser & Gunning, 1969; Singh & Chaudhary, 1990)

Friedl 1995 628 spp

Presencia de células vegetativas móviles 2 o 4 Flagelos

Reproducción asexual por Reproducción asexual por autoesporas o zoosporas

Reproducción sexual reportada

Líquenes y vida libre

Agua dulce, suelo, rocas, arboles

Osmotrofía - Autotrofía

3 Ordenes:

Prasiolales

Chlorellales

Trebouxiales

Chlorococcum

Comunes en suelos

Hydrodictyon

Agua dulce

Flotantes libresAgua dulce Flotantes libres

Geometría de red

(Trainor, 1970; O’Kelley, 1984; Hatano & Ueda, 2000)

Prototheca

Sin cloroplastos (no tienen

capacidad fotosintética)

Saprófita (vida libre) o parásita

Común en suelos

Prototecosis: afección cutánea en

animales – humanos con defensas

bajas: VIH, Diabetes, Corticoides,

Quimioterapia

Ficobionte en líquenes (fico + micobionte)

Vida libre

Amplia distribución en ambientes extremos

Reconocimiento proteico alga – hongo específico y dependiente de condiciones

(Ahmadjian, 1993; Lewis & McCourt, 2004)

Mattox & Stewart, 1978

1.578 spp

Células vegetativas móviles con 1 - 2 flagelos apicalescon 1 - 2 flagelos apicales

Sin pared celular

Mayormente marinas (pocas especies dulceacuícolas)

6 Ordenes:

UlotrichalesUlotrichales

Ulvales

Cladophorales

Dasycladales

Caulerpales

Siphonocladales

(Watanabe et al., 2001).

Gloeotilopsis

Uninucleadas

Fliamentosas

Dulceacuícolas (~10 ºC)Dulceacuícolas (~10 ºC)

Ulothrix

Bicapa celular

Gametogénesis y esporogénesis

Marinas y salobresMarinas y salobres

Oportunistas

Ulva

Cels. Multinucleadas

Amplia distribución en agua dulce y marina

Exclusivamente marinas

Tropicales y subtropicales

Geometría radial

Fósiles vivientes:

características morfológicas

primitivas (sin cambios desde

el precambrico) muchos Geometría radial el precambrico) muchos

grupos extintos, baja

diversidad actual

(Berger & Kaever, 1992)

Talo cenocítico

Sin celulosa en las paredes

SifonoxantinaSifonoxantina

Exclusivamente marinas

Tropicales

Cels. Multinucleadas

Sifonoxantina

Valonia

Grupo casi desconocido

Terrestre

Zonas alpinas

1 especie!!!1 especie!!!

Reubicada en Klebsormidiales

Charophyceae

Rabenhorst, 1863

696 spp

Línea evolutiva de las que se originaron las plantas originaron las plantas

Células flageladas de algunos grupos idénticas a los gametos de briofitas y vasculares

Mayormente dulceacuícolas

4 Ordenes:

Klebsormidiales

Zygnematales

Charales

Coleochaetales

(Marin & Melkonian, 1999; Lemieux et al., 2000).

Terrestres , alta montaña y

pocas dulceacuícolaspocas dulceacuícolas

Grupo muy pequeño 38

spp

Filamentos sin ramificarFilamentos sin ramificar

Agua dulce, acida, 20-30 ºC

Únicos con reproducción sexual por

conjugación isogama con gametos conjugación isogama con gametos

no flagelados

Gametos transportados por tubos o

difusión en medio

Migración de cloroplastos por luz

(McCourt et al., 2000; Gontcharov et al., 2002)

Cloroplastos Espiralados

(Spirogyra) Alargados planos

(Mougeotia) y Estrellados

(Cylindrocystis)

Zygnematacea Filamentosas

Mesotaeniaceae Unicelular

Desmidiacea Unicelular

Crecimiento apical

Diferenciación en nodos e internodos

Reprod. OogamaReprod. Oogama

Dulceacuícolas

Alto CaCo3

Reprod asexual x bulbosReprod asexual x bulbos

Spp monoicas - dioicas

Reproducción sexual oogama(gametos masculinos pequeños y numerosos y

Coleochaete

numerosos y femenino grande y escasos)

Cubiertaprotectora del oogonio como en Briophyta

Epifíticas o endofíticas en endofíticas en litorales de lagos

(Wilcox et al., 1993; Kranz et al., 1995)

Charophyceae