Documento español

Post on 21-Feb-2017

280 views 0 download

Transcript of Documento español

Actos de habla, coherencia y cohesión y el discurso

Realizado por:Jhon Alexander Cortes Rodríguez

Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que emitimos con el propósito de comunicar algo a alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo que pensamos o sentimos, como cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo.

De acuerdo con esto, cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor, produce un efecto sobre quien escucha y genera un cambio en la realidad: origina una reacción, es decir, crea una nueva situación.

Por esto, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de habla, con un enunciado que produce un cambio en el estado de las cosas.

PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA

Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:

- Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.

Ej. a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos

días de descanso’".

- Acto locutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor, también llamada fuerza locutoria, que producirá un efecto en él.

Ej. a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".b) "El médico me aconsejó tomar unos días de

descanso".- Acto Per locutivo: es el efecto que el

enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho.

Ej. a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".

b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".

SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE

Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e indirectos:

Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad.

 Ej."¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede generar confusión o malentendido.

Ej. Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

TERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN FINALIDAD

Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad:

Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).

Ej. a) "Subió el precio de la leche”.b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy,

porque hay reunión de apoderados".

Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico.  Ej.: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".

b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”Directivos o apelativos: El hablante busca

obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden.

Ej.: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".b) "Tienes que salir dentro de los próximos

cinco minutos o llegarás tarde".

Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.

 Ej. a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".

b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".

Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla.

 Ej. a) "Este tribunal declara al imputado culpable".b) "Los declaro marido y mujer".http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?

ID=206120

Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.

Ejemplo:"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior

se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.

Ejemplo:En micro a mi casa Camino dando tumbos por una superficie

movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y mi cama que espera mojada en la casa.

 La cohesiónPara que exista coherencia los elementos del

texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto. Estos son llamados recursos de cohesión.

 La anáfora (también llamada referencia o repetición)- Sustitución léxica por sinónimos- Pro nominalización- La elipsis- DeterminantesLa deixis: fenómeno gramatical que consiste en que

ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. 

Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

Se distinguen tres tipos de deixis: - La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú,

vosotros...)- La espacial: aquí, ahí, allí- La temporal: ahora, antes, después.

Marcadores textuales:  Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos de relación (coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica, temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace. Algunos vocablos están especializados en conectar frases (conjunciones, preposiciones), otros hacen esta función entre otras (adverbios):

 - Conjunciones de coordinación (y, ni, pero, etc.)

o subordinación (a pesar de, como, cuando, etc.).- Enlaces gramaticales: en primer lugar,

previamente, por un lado, etc. 

La entonación: La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc. 

La entonación también tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.

La puntuación: Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.

c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.

Relaciones semánticas entre palabras: Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos de relaciones semánticas, por el simple hecho de designar significados de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos (pequeño/grande, alumno/profesor, etc.)hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.).

Mecanismos paralingüísticos: Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución.

El discurso

El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.

Uso en diferentes campos del conocimientoEn lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el

discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).

En la antología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.

En la filosofía, por ejemplo con Michel Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas

En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras disciplinas. A partir de los aportes de Jacques Lacan, en psicoanálisis se trabaja con la “estructura de los cuatro discursos” 

El análisis del discurso  es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras disciplinas, como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis.

Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.

Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.

Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.

Discurso apelativo: domina la función apelativa.Formas de discursoSe subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma

aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.

1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.

2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.

3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.

4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión.

5. Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).