Domesticación de plantas y origen de la agricultura.

Post on 26-Jun-2015

12.848 views 7 download

Transcript of Domesticación de plantas y origen de la agricultura.

Domesticación de plantas y origen de la agricultura

en AnahuacIvan Camarillo Rueda 

Grupo: 1151

"El principio..." Investigaciones

arqueológicas realizadas en distintas partes del mundo permiten identificar regiones en donde se encuentran los restos mas antíguos de plantas cultivadas.

Entre las regiones con restos mas antiguos se encuentra la llamada Creciente fértil en el medio oriente y el valle de Anahuac, que a la llegada de los españoles fuera llamada Mesoamérica.

"Su edad..." Se estima que en

la primera región, la agricultura pudo haber empezado a utilizarse hace alrededor de 11 mil años, mientras que en Anahuac esto pudo haber ocurrido hace 9 mil ó 10 mil años.

Otras zonas igualmente importantes son la zona andina de Perú, Ecuador y Chile, África ecuatorial; la región mediterránea; el sureste asiático y algunas regiones del norte de China. En la búsqueda por comprender el origen de la agricultura, a las investigaciones arqueológicas se suman también los estudios etnográficos y etnobiológicos que se realizan en sociedades presentes.

"Recolección, Agricultura y domesticación"

En la actualidad la población indígena rural mexicana basa su subsistencia en la agricultura, principalmente en la temporalera de maíz, frijol y chile, sus alimentos básicos.

"La Domesticación" Un manejo agrícola

generalmente incluye la manipulación del ambiente que tiene como propósito crear un medio artificial en el que asegure la disponibilidad vegetal controlando las variables ambientales.

Poco antes de la invasión española cerca del 80 % de la subsistencia autóctona indígena dependía de plantas cultivadas. Anahuac es considerado uno de los centros más importantes de domesticación de plantas en el mundo.

"La relación..." Los pueblos indígenas de

México actualmente usan y manejan más de 5000 especies de plantas con las que mantienen diferentes formas de interacción. Por esta razón, Anahuac puede ser considerado como un laboratorio viviente de domesticación de plantas y lo ha sido durante miles de años .

"Los primeros..." En el valle de Tehuacán

se encuentran las primeras evidencias de cambios morfológicos en plantas, determinados por la manipulación humana, se encuentran en la chupandía, el aguacate y el chile, en estratos de hace aproximadamente 8000 años.

En Guilá Naquitz, se han encontrado evidencias más antiguas de domesticación en los guajes y las calabazas en estratos de hace aproximadamente 9000 años. El cultivo de maíz ocurrió unos dos mil años después que las plantas mencionadas. 

"La base..." La agricultura, en

cualquiera de sus formas, implica favorecer plantas útiles en detrimento de las no útiles. El objetivo primordial de los primeros agricultores fue promover la abundancia de ciertas especies deseables entre la flora local.

"El modelo..." El cultivo y la

domesticación de plantas importantes como el maíz y el frijol fueron precedidos por experiencias de domesticación de otras plantas.

"Zentli..." En la cuenta tolteca del

tiempo se contempla la domesticación del maíz hace exactamente 5733 años, después de haberse realizado una hibridación entre el llamado "teocintli" y una setaria, de ahí se empezó a computar el tiempo.

"El acuerdo..." Debido a las

características de este nuevo cultivo, de no poder propagarse de forma silvestre, el hombre se dio a la tarea de entablar un compromiso con esta planta a fin de asegurar la pervivencia de la planta y de él mismo.

Este modelo refuerza la hipótesis de que la agricultura es resultado de una larga historia tecnológica y cultural desarrollada por el hombre para manejar tanto ambientes como genotipos de plantas.

"El legado..." México es un país

excepcionalmente rico en especies vegetales y animales, así como en culturas. Estas han logrado generar una basta experiencia tecnológica para manejar entre 5000 y 7000 especies vegetales de manera controlada.

Este amplio espectro de especies útiles probadas y muchas más que aún podrían incorporarse a la lista, constituyen un inmenso reservorio de recursos para el desarrollo personal y nacional, dándonos una riqueza nutricional y cultural incomparable.

"Conclusión..." El acelerado progreso

que ha tenido la agricultura en la actualidad se debe sin duda a la gran herencia científica de investigación realizada por nuestros antepasados anahuacas que sentaran las bases de la agricultura en el continente.

"Buen provecho..."