Doña Bárbara.doc

Post on 05-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of Doña Bárbara.doc

  • 7/21/2019 Doa Brbara.doc

    1/4

    Contexto Histrico: Gallegos Doa Brbara

    A fines del siglo XIX Caracas era una pequea ciudad de unos 50.000 habitantes, la

    mayora descendientes de la oligarqua mantuana, con priilegios econ!micos ypolticos adquiridos desde la "poca colonial.#l presidente de la rep$blica en tres ocasiones repetidas entre los aos %&'0(%&)0 fue

    Antonio *u+mn -lanco, afrancesado, mas!n y positiista, cuyo proyecto de gobiernose centr! en la educaci!n, la inmigraci!n y as de comunicaci!n.a economa sigue siendo rural/ autoabastecedora y en pequea escala, eportadora#n la uniersidad circulan ideas positiistas de orden y progreso como a desuperaci!n de la barbarie(Comte1 y eolucionistas 23ar4in1. Cierto ideologema racistaenfati+aba la floera de nuestro pueblo por su impure+a "tnica y se formulaba lainterpretaci!n hist!rica fatalista del determinismo geogrfico. 6obre esta isi!n socialse formul! 2aureano 7allenilla an+1 la tesis del gendarme necesario, en una pol"mica

    obra titulada Cesarismo Democrtico, que se public! en %)%). #sta obra pretendi!ustificar la dictadura de 8uan 7icente *!me+ que se etendi! desde %)0) hasta %)95.#l gu+mancismo haba contagiado en la cultura ene+olana la admiraci!n por loe!tico. #l gobierno dictatorial de Cipriano Castro que le sucedi!, hiperboli+! elnacionalismo , apoyado en el sentimiento anti(yanqui que deara la interenci!nnorteamericana en Cuba, :uerto ;ico y 1.6u sucesor, *!me+, abre las puertas de la nacienteeconoma petrolera a ##== y plantea el modelo etraneri+ante de nueo.#n %)00 el pas, con >.?00.000 habitantes tena pocas escuelas primarias y losagricultores tenan el mismo niel educatio que en %&00/ seguan empleando las

    mismas prctias de cultio igentes desde la colonia.#l pensamiento de la modernidad positiista, del orden y progreso pareciera estarcircunscrito s!lo a los pequeos crculos de la intelectualidad de la clase media urbana.#l dualismo modernidad@tradici!n, eotismo@nacionalismo conien en el pas de unamanera particular/ ms que pol"mica,complementaria. #l regionalismo narratio tuo suprimera epresi!n en la noela Zratede 2%&&>1 #duardo -lanco, al cual sigue anuel7icente ;omero *arca con Peona2%&)01. #n la reista Cosmpolisconien tanto laest"tica modernista como la criollista, y ms tarde en la reista El cojo Ilustrado2%&)>(%)%51 , donde publicar sus primeros cuentos ;!mulo *allegos. #stas tendenciasmencionadas, compartirn luego con los primeros anguardistas las pginas de otrareista Cultura venezolana2%)%&(%)9>1. #sta ultima contrasta la actualidad de una

    cultura intelectual moderna con el atraso econ!mico, pero emos que continua lacoeistencia de c!digos culturales sin enfrentamientos abruptos. Bo es raro que en unmismo artista se puedan percibir indicios de discurso modernista con temticasregionalista en una cosmoisi!n signada por el positiismo.6eg$n seala 8uan -autista

  • 7/21/2019 Doa Brbara.doc

    2/4

    cultura nacional. a ;eoluci!n eicana despierta una conciencia entusiasta de la dela cultura popular y el nacionalismo artstico.

    Datos bigrficos de Gallegos

    Baci! en Caracas el > de agosto de %&&?, segundo de & hermanos. A los %> aosmuere su madre y sobreiene una uentud de escase+. #mpe+! a trabaar comomaestro desde los %' aos. #n %)09 ingresa a la uniersidad para estudiar Ciencias:olticas pero la estreche+ econ!mica lo oblig! a dearla prontamente.#ducador nato, *allegos atribuye al factor educaci!n el poder de transformar la mentehumana para aceptar las leyes como un principio de concienciaD. :ropone escribir enel almaD.#n %)%> iaa al oriente del pas con el deseo de implantar cambios en la educaci!n.:oc aos despu"s regresa a Caracas donde prosigue su labor docente comosubdirector del iceo Caracas.#n %)%9 publica su primer libro El forastero que le da cierto renombre a niel nacional.

    :ara cuando publica Doa rbaraen %)>) esta fama se etiende y *!me+ intentacomprometerlo con su gobierno. #cusado en la enfermedad de su esposa, *allegossale del pas/ iaa a la *uayana , luego a Buea EorF y finalmente a -arcelona yadrid 2#spaa1 A la muerte de *!me+ 2%)951 regresa a 7ene+uela y acepta colaboraren el gobierno de #lea+ar !pe+ contreras como titular del inisterio de Instrucci!n:$blica., pero diferencias polticas lo llean a renunciar y asume una discreta oposici!n,que finalmente lo llea a ser candidato presidencial, cargo que alcan+a 2%)?&1 pero quelogra eercer por pocos meses porque es derrocado por un cuartela+o militar. 6ale aleilio/ Cuba, "ico, donde reside hasta %)5), cuando derrocado :"re+ 8im"ne+regresa a 7ene+uela, donde ie hasta su muerte en %)G).

    ;eisi!n de la construcci!n de la naturalezaen 3oa -rbara

    Hay una relaci!n de adecuaci!n@similitud entre personaes y regi!n natural en la quehabitan/ insensibles al t!rrido sol los broncneos cuerpos sudorosos 2%%'1Determinismo geogrfico y hereditario alma de la ra+aD / seg$n oren+o-arquero, luego recogida la idea por 6antos u+ardo, todos los llaneros llean uncentauro por dentro. A pesar de toda la emoci!n que la idea no comprendidadespierta en el oen 6antos, y las posibles sugerencias que esta imagen podraconocar en el lector, aludiendo a la figura mtica que combina animal y hombre, el

    mismo 6antos aclara rpidamente su sentido/ #l centauro es la barbarie y, porconsiguiente, hay que acabar con "lD. 6in embargo oren+o contradice laposibilidad/ Jatar al centauroK 2...1 LCrees que eso del centauro es pura ret!ricaMEo te aseguro que eiste. o he odo relinchar. Nodas las noches pasa por aqu . Eno solamente aquO all en Caracas, tambi"n. E ms leos todaa. 3ondequiera queest" uno de nosotros, los que lleamos en las enas sangre de u+ardos, oyerelinchar el centauroD.2>951 #n este sentido, la barbarie estara irremediablementeasociada a ciertas ra+as. #l llanero sera una de ellas. Hay que destacar que el

  • 7/21/2019 Doa Brbara.doc

    3/4

    llanero ha sido en 7ene+uela, al menos desde la segunda mitad del siglo XIX,emblema de la identidad nacional. 3e modo que pienso que las obseraciones quese hacen sobre este particular segmento de la poblaci!n, conllean implicacionesgenerales a la ene+olanidad.2condiciones "tnicas y culturales1.

    :uede comprenderse entonces que la naturale+a y las ra+as de seres que la

    habitan comparten una misma caracteri+aci!n, un mismo PmaginarioD/ se puedeleer la naturaleza desde sus habitantes y viceversa / los hombres se comprendenen la reisi!n de su hbitat y en paralelo a otras formas de ida del mismo/ r.3anger se asocia al salaismo del cunaguaro 2especie de tigre1, arisela con layegua la catiraD, 3oa -rbara y elquades, al cocodrilo tuerto. :or encima deestas asociaciones, se construye la gran identificaci!nD/ 3oa -rbara y la llanuracomparten la atribuci!n de ser deoradoras de hombresD. a crtica tradicional ley!en esto una relaci!n simb!lica , de representaciones mutuas. Qbiamente hay unade fondo una relaci!n causa(efecto/ Lpodra ser distinto el hombre que habita esasregionesM Lpodran funcionar normas de coniencia ms ciili+adasD para loshombres de esas tierrasM :or otra parte, merece especial atenci!n la carga negatia

    que en la escritura de *allegos pareciera connotar la caracteri+aci!n femenina de lanaturale+a/ madre cruel, aniquiladora de hombres, obstculo inmenso para eldesarrollo y la moderni+aci!n. lanura@muer/ espacio de lo desconocido, de laotredadD que suscita atracci!n y miedo a la e+.pensemos en las frecuentesdescripciones que conugan esta tensi!n de perspectias aparentementecontradictorias/ a llanura es bella y terrible a la e+O en ella caben holgadamente,hermosa ida y muerte atro+. Rsta acecha por todas partesO pero all nadie le teme.#l llano asusta, pero el miedo del lano no enfra el cora+!n2...1 #l lano enloquecey la locura del hombre de la tierra ancha y libre es ser llanero siempre 2...1 en elpere+oso abandono/ la tierra inmensa por delante y no andar, el hori+onte todoabierto y no buscar nada 2%)91.

    a naturale+a llanera supone una condici!n primigenia, anterior al ordenamiento dela condici!n humana/ a$n siendo un estado que se presenta como puroD, serecha+a por su incompatibilidad con los !rdenes sociales que eige la ciili+aci!n/#l reir malicioso de arisela era algo tan difano como lo haba sido la fraseinocente. Nan aeno a la moral como el pecado de la enadita. #ra la naturale+amisma sin bien ni mal, pero as no poda tomarla el hombre de la ciudadD29?'1

    :ara 6antos u+ardo/ la naturaleza es sinnimo de todo lo primitivoque habraque superar para la gestaci!n del hombre ciili+ado, moderno/ luchar contra laBaturale+a/ contra la insalubridad que estaba aniquilando la ra+a llanera, contra lainundaci!n y la sequa que se disputan la tierra todo el ao, contra el desierto queno dea penetrar la ciili+aci!nD2%9)1

    6in embargo, la imagen del Nremedal 2pantano1 pareciera representar la idea deque hay una frontera insuperable, infranqueable en la naturale+a misma/ un puntolmite que no permite la presencia humana, que impone un orden incomprensible ala ra+!n y la l!gica/ #ra un lugar malditoO un silencio impresionante, numerosaspalmeras carboni+adas por el rayo y en centro un tremedal donde pereca, sorbidopor el lodo, cuanto ser iiente se aenturara atraesarloD.2?G51a maldici!n delindigena 2poblador originario con derecho naturalD1 al ser desposedo de sus tierrasse impone sobre ese peda+o de naturale+a que permanece inaccesible a todo

  • 7/21/2019 Doa Brbara.doc

    4/4

    intento de coloni+aci!n/ causa de la discordia de los u+ardo, hbitat de la temibleculebra de aguas, espacio donde finalmente se refugia 2muereM1 3oa -rbara

    as ra+as humanas tienen en el discurso de *allegos diferentes posibilidades yaloraciones/ en el primer capitulo de la noela queda clara esta distinci!n cuandose hace alusi!n al -rueadorD/ uno de esos hombres inquietantes, de facciones

    asiticas, que hacen pensar en alguna semilla trtara cada en Am"rica qui"n sabec$ando ni c!mo. =n tipo de ra+as inferiores, crueles y sombrasD2%%&1 #l happy endD de la noela eie la desaparici!n de 3oa -rbaraO la domaDde

    arisela/ el feli+ cumplimiento del proyecto ciili+ador, Lpresupone la doma o lamuerte de la llanuraM