Dra. Maria Nela Paniagua G. Ph.D. · avances en neurociencias Órgano demasiado complejo, centro...

Post on 28-Feb-2020

3 views 0 download

Transcript of Dra. Maria Nela Paniagua G. Ph.D. · avances en neurociencias Órgano demasiado complejo, centro...

Dra. Maria Nela Paniagua G. Ph.D.

• La educación muy llena de opiniones, ideas, actualmente las neurociencias muestran el funcionamiento del cerebro.

• Conocer sobre el cerebro mejorara los procesos de aprendizaje, considerando al que educa, al estudiante y al curriculo.

• La educación en instituciones, enseña funciones muy complejas, que le dan la capacidad de interactuar con otros, capacidad de tomar decisiones,

• Todo lo que se aprender y se memoriza se ancla en el cerebro.

• Aprender cambia los circuitos que existen en el cerebro. DIALOGO ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACION: SER HUMANO ADAPTABLE ENSEÑAMOS CODIGOS RELACIONALES, DONDE LAS COSAS SE DEFINEN POR

RELACIONES ENTRE NEURONAS, ENTRE REDES, ENTRE SENSACIONES, ENTRE ACTOS, ENTRE CLIMAS EMOTIVOS, ENTRE SERES HUMANOS, Y SUS CIRCUNSTANCIAS, NO SE

PUEDE REDUCIR LA EDUCACION A MECANISMOS FISIOLOGICOS (Mora, 2013)

AVANCES EN NEUROCIENCIAS Órgano demasiado complejo, centro del SN, TODAS LAS ORDENES SE PROCESAN Y SALEN

DEL CEREBRO 100.MILLONES DE NEURONAS UNIDAS: 1000 KILOMETROS 1500, GRS. 20% DEL PESO CORPORAL 25 % DE ENERGIA Y 45% EN TRABAJO

INTELECTUAL EXISTE NEUROGENESIS AUN EN EL CEREBRO

ADULTO EN EL HIPOCAMPO (APRENDIZAJE Y MEMORIA )

PLASTICIDAD

Órgano muy cubierto:, pero interactivo

EN EL HOMBRE EL MEDIO INTERNO CORTICAL (LA CORTEZA CEREBRAL ASOCIATIVA) CONTIENE INTERNALIZADA BUENA PARTE DEL MEDIO EXTERNO

MEMORIAS, EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES, CULTURA SE ALMACENAN ALLI.

•SE PROMUEVE LA EDUCACION DE LA DIVERSIDAD •UNICIDAD CEREBRAL •RESPETO Y RESPUESTAS A LA DIFERENCIA

INTELIGENCIA COGNITIVA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EJECUTIVA

RENDIMIENTO ACADEMICO GESTION DE EMOCIONES GESTION DE RENDIMIENTO, EMOCIONES Y DE CONDUCTAS

Localizacionismo

Unidades funcionales

Funcionamiento en paralelo

EL CICLO COGNITIVO FUNCIONA EN PARALELO CON LOS SISTEMAS

EMOCIONAL Y EJECUTIVO Activándose varias áreas cerebrales, las influencias entre los tres son de beneficio mutuo, por ejemplo el caso de un

estudiante recompensado por una tarea bien hecha.

CONSIDERAR LA PLASTICIDAD CEREBRAL

CAPACIDAD ADAPTATIVA DEL SNC, habilidad de

modificar su propia Organización Estructural y Funcional en respuesta a

una demanda de su medio ambiente”

ADAPTACION

INTERACCION GEN MEDIO ES CRUCIAL

Genoma-ambioma

LEYES

PERIODOS CRÌTICOS

LA ESTRUCTURA SE VINCULA A LA FUNCION

Hay educadores con dotes, Pero se puede aprender Tenemos una capacidad interna para detectar al

buen educador (EXPERIMENTO ) CAPACIDAD DE LLEGAR AL OTRO HACER INTERESANTE LO QUE DIGO, PROVOCA

QUIMICA EN EL CEREBRO EL RESPETO, EVOCA EMOCIONES POSITIVAS, SE

ACTIVA LA ATENCION LA VOZ, REMARCA LO IMPORTANTE. EL SILENCIO, LUEGO DE LO IMPORTANTE PARA QUE

EL CEREBRO TENGA MILISEGUNDOS PARA GRABAR LO ENSEÑADO

REPETIR LOS CONCEPTOS DESDE PUNTOS CONVERGENTES EVITANDO ABURRIR

TODO LO QUE SE VA A PRENDER PRIMERO SE PROCESA POR EL SISTEMA DE LA EMOCION. NO HAY RAZON SIN EMOCION YA TIENE TONO EMOCIONAL DE PLACER, DOLOR O RECHAZO ESTE ES UN RECURSO ENORME, PARA HACERLO INTERESANTE.

NEURONAS ESPEJO:

Células del cerebro que se activan cuando

hacemos algo y también cuando observamos a otra persona —o animal— hacer la misma acción.

V.S. Ramachandram, afirma que una neurona se dispara cuando yo alcanzo algo y lo tomo, pero también se dispara cuando veo a otro alcanzar algo y tomarlo.

NO hay diferencia entre lo que vemos y hacemos, pero tampoco entre lo que hacemos y soñamos. “Es como si la neurona espejo estuviera realizando una simulación de realidad virtual de la acción de otra persona” (Ramachandran, citado Pourtales, 2010)

Las neuronas espejo borran la frontera entre los individuos, erigiendo una especie de mente grupal global

Desempeñan un papel importante en la compresión de los comportamientos violentos:

son la vía para que el cerebro interiorice esquemas de acción y de percepción de la realidad, que se activaran inmediatamente, como respuesta (replica) ante DIFERENTES situaciones PROVOCANDO respuestas no conscientes, que escapan a la libre determinación.

PROVOCAR LA CURIOSIDAD: MOTIVACION PUERTA DE INGRESO A LAS EMOCIONES.

ENSEÑAR EN BASE AL NEURODESARROLLO: SIN OBSESIONARNOS POR LA ESTIMULACION, ANTICIPANDO LO QUE EL CEREBRO AUN NO HA PREPARADO

CON TIEMPO PARA QUE EN CADA VENTANA DE OPORTUNIDAD SE ELABOREN PROGRAMAS O PREPROGRAMAS QUE UTILIZARA CUANDO SEA ADULTO. Ej. Alcanzar un vaso.

LA REPETICION ES ESENCIAL EN LO QUE SE APRENDE: SE REFUERZAN SINAPSIS

ENSEÑAR CON SIGNIFICADO ACTIVAR LA CURIOSIDAD, PROVOCAR RETO UTILIZAR LA NOVEDAD.

UNA BUENA EDUCACION PRODUCE CAMBIOS PROFUNDOS EN EL CEREBRO

CONOCER QUE EL MINIMO EL MAXIMO ESTRESS PROVOCAN BAJO RENDIMIENTO

COMBINAR EXIGENCIAS Y EXPECTATIVAS ALTAS CON APOYO PERSONAL Y AFECTO

CONSIDERAR QUE LA ATENCION Y LA PERSEVERANCIA CONSOLIDAN LA MEMORIA A LARGO PLAZO.

LAS CONEXIONES LOGICAS SON MAS ESTABLES Y UTILES QUE LAS MNEMONICAS QUE SON SUPERFICIALES, ES MEJOR RAZONAR QUE MEMORIZAR.

AMBIENTES ENRIQUECIDOS

Inhibir el 99 por ciento de los distractores del cerebro para enfocarse en algo.

La novedad, la estimulación

La repetición y el ejercicio

La automatización, conformación de esquemas, circuitos que codifican y serán base de otros aprendizajes

Habituación provoca sueño

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA

El reto genera expectativas, activa el tono cortical

La práctica, fortalece los aprendizajes, los automatiza o los almacena para promover nuevos aprendizajes

La novedad crea nuevas conexiones dendríticas que nos permiten hacer incluso más conexiones

La retroalimentación: reduce la incertidumbre, incrementa las habilidades de afrontar situaciones y disminuye las respuestas al estrés de las glándulas pituitaria y suprarrenales.

El aprendizaje se torna complejo frente a estimulaciones constantes, frente a situaciones

nuevas, estrategias innovadoras Entorno enriquecido : estrés medio. LECTURA ESCRITURA MUSICA TEATRO ARTE MOVIMIENTO INVESTIGACION PROMOCION DE LA CREATIVIDAD

Solo se memoriza y se aprende aquello que genera emoción, ya no se puede solicitar atención, conociendo al cerebro, ahora se pretende evocar la atención, evocando los circuitos cerebrales que codifican para la atención

La esencia de la enseñanza radica en lo que conocemos sobre la emoción en el cerebro. Sin emociones no hay nada en la vida que merezca la pena mirarlo.

Sin emociones no se puede enseñar, no se puede aprender.

Sistemas de respuesta frente a las amenazas: vía rápida, vía lenta

Estrés afecta atención, toma de decisiones, aprendizaje, memoria,

SOLO SE APRENDE LO QUE SE AMA (Mora, 2013)

FACTORES EXTERNOS QUE MOTIVAN AL CEREBRO La novedad Lo interesante genera curiosidad La relevancia La posibilidad de éxito La recompensa anticipada El aprendizaje significativo El FACTORES INTERNOS QUE MOTIVAN AL CEREBRO OPIACEOS : endorfinas ( morfinas endógenas) que regulan el stress

y el dolor Producen estados naturales altos como la morfina, el alcohol y la

nicotina.

SISTEMA DE RECOMPENSAS INTERNAS DEL CEREBRO El córtex pre frontal se activa con la novedad y lo interesante Se expulsa dopamina desde el inicio del tallo cerebral, hacia

todo el cuerpo El cerebro motivado: expulsa norepinefrina y dopamina Mayor motivación; vasopresina y adrenalina

Figure 10.1

Inteligencia

ejecutiva

Cumplen funciones de control, supervisión o autorregulación que organizan toda la actividad cognitiva y la emocional.

Las más estudiadas son la inhibición de respuestas dominantes, la planificación y monitorización y o cambio, todas ellas relacionadas con la flexibilidad cognitiva (Deak y Narasimham, 2003)

La planificación, control y flexibilidad en la génesis y aplicación de los esquemas de resolución. Sus componentes más destacados son tres:

– Control de la atención: atención selectiva, atención

sostenida e inhibición. – Establecimiento de un objetivo: iniciativa,

planificación, organización y estrategias de resolución.

– Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio

atencional, auto monitorización, transferencia entre datos y autorregulación.

CORTEZA PREFRONTAL

ATENCION EJECUTIVA: CAPACIDAD DE INHIBIR 99% DE LOS ESTIMULOS Y CONCENTRARSE DE FORMA INTENCIONAL Y ENFOCADA EN ESE 1 % QUE SE REQUIERE PARA APRENDER

DISCIPLINA

VOLUNTAD

ESFUERZO

AUTORECOMPENSARSE

MEDIATIZACION DEL IMPULSO

CAPACIDAD DE APLAZAR LA RECOMPENSA

RESISTENCIA A LA FATIGA

Aunque dependen de redes extensas que incluyen diferentes áreas cerebrales, se asume que la corteza pre frontal juega un papel principal en el control y monitoreo.

La corteza prefrontal no solamente participa en las operaciones clásicamente reconocidas como ejecutivas (secuenciar, alternar, inhibir, etc.), sino también juega un papel fundamental en la coordinación de la cognición y la emoción.

La corteza prefrontal ha sido vista como el centro para la integración entre las emociones y la cognición (Mitchell & Phillips, 2007).

habilidades de lóbulo prefrontal diferentes pero estrechamente relacionadas (Fuster, 2002; Happaney, Zelazo, & Stuss, 2004):

(1) Solución de problemas, planeación, inhibición de respuestas, desarrollo e implementación de estrategias y memoria de trabajo estas son las habilidades más estrechamente relacionadas con el área dorsolateral de la corteza prefrontal (e.g., Stuss & Knight, 2002), y se puede hacer referencia a ellas como “funciones ejecutivas metacognitivas”.

(2) Coordinación de la cognición y la emoción. Se refiere a la habilidad de satisfacer los impulsos básicos siguiendo estrategias socialmente aceptables. En el último caso, lo que es más importante no necesariamente es el mejor resultado conceptual e intelectual, sino el resultado que va de acuerdo a los impulsos personales.

En ese sentido, la función principal del lóbulo prefrontal es encontrar justificaciones aparentemente aceptables para los impulsos límbicos (los cuales constituyen las “funciones ejecutivas emocionales”). Sin duda, si las funciones ejecutivas metacognitivas fueran utilizadas en la solución de problemas sin involucrar impulsos límbicos, la mayoría de los problemas sociales que se presentan en todo el mundo habrían sido resueltos.

Información relevante: una neurona ya existente se contacta con otra neurona cercana, si el irrelevante no hay conexión

A mayor número de vínculos y asociaciones creadas por el cerebro más territorios neuronales se implican, se entrelazan más firmemente.

La información desafiante activa campos neuronales enteros que pueden cruzar los límites celulares y de los axones.

La información significativa activa emociones que abren la puerta de la atencion dando inicio al proceso cognitivo

EL NUEVO DOCENTE:

nEUROEDUCADOR

GRACIAS…