Drogas, Fluidos y Transfusiones

Post on 06-Feb-2016

234 views 4 download

description

Clases de Drogas, fluidos y transfusiones

Transcript of Drogas, Fluidos y Transfusiones

1

Uso de Fluidos,

Drogas Vasoactivas

Y

Transfusiones

Marianela Pérez Llanca

Enfermera-Matrona

Licenciada en Enfermería

2

TERAPIA CON FLUIDOS Objetivos

Restaurar la perfusión tisular.

Normalizar metabolismo oxidativo.

El aumento del gasto cardíaco y la entrega de oxígeno dependen de la expansión del volumen sanguíneo y plasmático (shock hipovolémico y distributivo).

3

MONITOREO DE REANIMACIÓN CON VOLUMEN

La infusión de líquido se inicia con cargas de

volumen predeterminado. Se tabulan metas clínicas:

Frecuencia cardíaca. Diuresis. Presión arterial.

4

MONITOREO HEMODINÁMICO

Los que no responden rápidamente.

Pacientes con pobre reserva fisiológica.

El volumen debe titularse para optimizar gasto cardíaco. En general PCP 12

a 15 mmHg.

5

TRANSFUSIONES

En general con hemoglobina bajo 8 a 10 mg/dl.

Excepciones: Taquicardia excesiva. Disfunción cardíaca. Acidosis láctica que no se corrige. Desaturación sangre venosa mixta Enfermedad coronaria.

6

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Cristaloides

Primera línea en la reanimación. Se pueden iniciar en forma

rápida y segura. De bajo costo y no tóxicos en el

corto plazo.

Los más utilizados son el Ringer

Lactato, Suero Fisiológico y la

solución salina hipertonica (NaCl

7,5%-10%).

7

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Cristaloides

Desventajas: Rápida distribución en el LEC.

100 a 200 ml de expansión del intravascular luego de infusión de 1 litro de cristaloides isotónicos.

Favorecen la aparición de edema tisular.

Podrían deteriorar la oxigenación a nivel pulmonar.

8

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Coloides

Expanden el intravascular por períodos más prolongados que los cristaloides.

Su capacidad oncótica depende del número y tamaño de sus partículas y de la permeabilidad vascular .

9

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Coloides

Los más utilizados son la albúmina, las gelatinas Geloplasma 3%, Voluvent 6%) y los almidones.

10

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Coloides

Desventajas: Mayor costo que cristaloides. Riesgo potencial de anafilaxis y/o

alteraciones de la coagulación. En pacientes con permeabilidad

vascular alterada pueden aumentar el edema y deteriorar la oxigenación.

11

REPOSICIÓN DE VOLUMENAlbúmina

Proteína natural que representa alrededor del 80% de la presión coloido-osmótica en sujetos normales.

40% es intravascular. Coloide ideal por su larga

permanencia en el intravascular y ausencia de efectos adversos importantes.

12

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Albúmina

En Chile solución al 20% en 50 ml. Aumenta 4 veces el intravascular en

relación al volumen administrado, si no hay alteraciones de la permeabilidad.

Su mayor problema es su muy alto costo.

13

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Gelatinas

Se obtienen por degradación del colágeno de origen animal.

Sin efectos adversos a nivel renal o de la coagulación.

No tienen dosis máxima.

14

Desventajas:Poder oncótico menor que la albúmina y

otros coloides.Vida media 2 a 3 horas, relativamente

corta.Mayor frecuencia de reacciones alérgicas

(aunque rara vez son graves).

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Gelatinas

15

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Hidroxietilalmidones

Almidones hidroxietilados para retardar su hidrólisis.

Su poder oncótico depende del número de partículas y su peso molecular.

Su duración depende del grado y tipo de hidroxietilación.

En Chile existe el HAESsteril®, con vida media de 4 a 6 horas.

16

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Hidroxietilalmidones

Tienen un poder oncótico mayor que las gelatinas, aunque es variable dependiendo del tipo utilizado.

Alteración de la coagulación Baja frecuencia de reacciones

alérgicas. Eliminación: principalmente

renal.

17

REPOSICIÓN DE VOLUMENDextranos

Polisacárido monocuaternario de origen bacteriano.

La más usada: Dextrán-40. Poder oncótico alto pero

de duración limitada, no más de 3 a 4 horas.

Eliminación en forma importante por vía renal.

18

REPOSICIÓN DE VOLUMENDextranos

Tienen propiedades antitrombóticas importantes. Similar al von Willebrand.

Disminuyen la viscocidad sanguínea.

Útil en revascularización de extremidades, manejo del vasoespasmo cerebral y profilaxis de TVP.

Riesgo de reacciones anafilácticas graves.

19

REPOSICIÓN DE VOLUMEN Soluciones de Hemoglobina

Características : 1. Capacidad de transporte de O2

equivalente a la hemoglobina natural.

2. Atóxico y no antigénico. 3. Buenas propiedades reológicas. 4. Larga vida media intravascular. 5. Larga capacidad de

almacenamiento. 6. Bajo o moderado coste. 7. Termoestable y listo para usar. 8. Sin riesgo de enfermedades

transmisibles

20

¿ Y SI FALLA LA REPOSICIÓN DE VOLUMEN ?????

21

TERAPIA VASOPRESORA

Iniciar: Si la administración de líquido falla en

restaurar la presión arterial y la perfusión periférica.

Puede iniciarse antes en orden de mantener la vida en hipotensión grave.

Requiere monitorización hemodinámica

22

Monitorización

23

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Clínicos:

Diuresis Sensorio llene capilar.

24

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Presión arterial PAM de 60 mmHg o más. Instalar Línea arterial

En shock el uso de PANI es inexacto. Permite análisis latido a latido.

25

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Frecuencia cardiaca y electrocardiograma Detección oportuna de arritmias

26

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

PVC se mide con un catéter situado en vena

cava superior y permite una valoración aproximada del estado de volémia eficaz

cuando es baja sugiere que el GC bajo es debido a hipovolemia.

Sin embargo la venoconstricción sistémica que se produce por empleo de fármacos vasoactivos, o de forma refleja en la hipovolemia, puede elevar la PVC y dar cifras normales o casi normales.

27

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Transporte y extracción de oxígeno. Modulación integrada de

la tensión del O2 ambiental la función pulmonar /cardiaca el volumen sanguíneo la masa de glóbulos rojos la calidad funcional de la hemoglobina el estado físico de la microcirculación.

Saturómetro de pulso y Gases Sangre Arterial seriados si es que lo requiere

28

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Saturación venosa de oxígeno. la suma de las distintas saturaciones de oxígeno de

la sangre venosa procedente de los lechos vasculares de los diferentes órganos del cuerpo humano.

29

Saturación VenosaFactores descompensadores

30

Saturación VenosaInterpretación

Sv O2 < 60 SatO2 = Comprobar pulxioxímetro = SpO2 < 90% SI = Problema

respiratorio Hb = Comprobar nivel Hb = Hb < 7 g/dl SI = Transfusión

Concentrado Hematíes CG = Medir : PvC-PcP-GC-Vol.Ventriculares = IC < 2L/min SI = 

Aumentar Precarga-Disminuir Postcarga –Inotropismo Consumo O2 = VO2 = Poca relaj.musc.-Hipertérmia = Adecuada

relaj. Muscular- Medidas antitérmicas

Sv O2 > 80 ???? Lecho capilar dañado, sin posibilidad de intercambio gaseoso =

Metabolisma anaerobio = Acido lactico

31

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Tonometría gástrica. Técnica poco invasiva que se utiliza para

determinar el pH de la mucosa gástrica . Cuando éste es bajo indica la existencia de acidosis

local secundaria a metabolismo anaerobio por un aporte inadecuado de O2.

32

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Debito Urinario Colocación de un catéter de urinario, esencial en el

manejo de los pacientes con shock. Diuresis inferiores a 0.5 ml/Kg/hr nos alertarán

sobre una perfusión renal inadecuada, aunque cifras superiores no aseguran que ésta sea normal.

33

MONITORIZACIÓN DE TERAPIA VASOPRESORA

Acido láctico. Marcador de hipoxia global, como indicador de la

presencia de metabolismo anaerobio. Valor: 6,3 – 18,9 mg/dl

DROGAS

34

35

USO DE INÓTROPOS

Una vez lograda una

presión arterial

aceptable, si el

transporte de oxígeno

no es el adecuado, por

un gasto cardíaco

insuficiente.

36

DROGAS VASOACTIVAS Fisiología de receptores adrenérgicos

Receptores alfa adrenérgicos: Principalmente en paredes

vasculares, su activación produce vasoconstricción.

También presentes en el corazón, pueden aumentar la duración de la contracción sin aumentar cronotropía. Su significado clínico no es claro.

37

DROGAS VASOACTIVASFisiología de receptores adrenérgicos

Receptores beta adrenérgicos: Beta-1 son más comunes en

corazón, median aumento en inotropía y cronotropía, con mínima vasoconstricción.

Beta-2 en vasos sanguíneos, su estímulo produce vasodilatación.

38

Efectos de los receptores adrenergicos

Receptor Localización Respuesta a su estimulación

Alfa Vasos de la piel, músculos, riñones e intestino

Vasoconstricción de las arteriolas periféricas

Beta1 Tejido cardiaco Aumento de la FC y de la conducción, aumento de la contractilidad

Beta2 Músculo liso bronquial y vascular

Vasodilatación de las arteriolas periféricas, broncodilatacion

39

DROGAS VASOACTIVASFisiología de receptores adrenérgicos

Receptores dopaminérgicos: Presentes en lechos renal,

esplácnico, coronario y cerebral. Su estímulo produce vasodilatación.

Un segundo subtipo produce vasoconstricción al inducir liberación de noradrenalina.

40

VASOPRESORES E INÓTROPOS Principios

Una droga, muchos receptores

Curva dosis / respuesta.

Efectos directos versus reflejos.

41

VASOPRESORES E INÓTROPOSAspectos prácticos

Resucitación con volumen. Selección y titulación. Taquifilaxia: necesidad de consumir

dosis cada vez mayores de una droga para conseguir los mismos efecto (aumento degradación y tolerancia)

Interacciones hemodinámicas Reevaluación frecuente

42

Para optimizar la terapia con DVA se necesita:

Hospitalizar al paciente en intermedio o UCI

Monitorización adecuada Vía venosa central Contar con bomba de infusión

continua Etiquetar matraces, bombas y vías de

infusión El retiro de las DVA debe ser de forma

gradual, con evaluación acuciosa de los parámetros hemodinámicos

43

VASOPRESORES E INÓTROPOS Agentes adrenérgicos

Fenilefrina. Actividad exclusivamente alfa-

adrenérgica Vasocostricción con mínimo efecto

inótropo o cronótropo La presión se eleva al aumentar la

RVS. Útil en hipotensión con RVS < 700

dinas x seg/cm5. Sepsis, hipotensión por anestesia, trastornos neurológicos.

44

VASOPRESORES E INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Norepinefrina. Actúa en receptores alfa-1 y beta-

1. Produce una potente

vasoconstricción y un menos pronunciado aumento en el gasto cardíaco.

La frecuencia cardíaca no se modifica o baja discretamente.

Se usa especialmente en el shock séptico.

45

NOREPINEFRINA

Presentación: amp. 4mg 5 cc

Dilución: 8mg/250cc SG5%

Dosis: 0.05 a 2mcg/Kg/min

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre (Puede pasar con oras DVA)

Incompatibilidad: Bicarbonato, fenitoina, aminofilina, cefazolina, fenobarbital, estreptomicina

Indicaciones: tto del shock, cuadros de hipotensión refractaria a volumen

46

VASOPRESORES E INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Epinefrina o adrenalina: Potente actividad en receptores beta-1 y

moderada en beta-2 y alfa-1. En dosis baja aumenta el GC, disminuye la

RVS con efecto variable en la PA. Estimulación beta-1 favorece arritmias.

En altas dosis predomina efecto alfa con aumento de RVS y GC.

Se usa en anafilaxis, de segunda línea en shock séptico, y en la hipotensión post-revascularización miocárdica.

47

EPINEFRINA O ADRENALINA

Presentación: amp 1mg 1cc

Dilución: 8mg/250cc SF o SG5 %

Dosis: 0.05 a 2mcg/Kg/min

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre (Puede pasar con oras DVA)

Incompatibilidad: bicarbonato, ampicilina, fenobarbital, aminofilina

Indicaciones: schock, reanimación

48

VASOPRESORES E INÓTROPOS Agentes adrenérgicos

Efedrina. Similar a epinefrina, actúa en

receptores alfa y beta, con menos potencia.

También libera norepinefrina

endógena.

Se usa rara vez, excepto en

hipotensión inducida post-

anestesia.

49

VASOPRESORES E INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Dopamina: En dosis de 1 a 2 mcg/kg/min estimula

predominantemente en receptores dopaminérgicos, con vasodilatación selectiva.

Podría aumentar el flujo urinario y natriuresis.

Significado clínico no claro, puede favorecer hipotensión.

50

VASOPRESORES E INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Dopamina: En dosis de 5 a 10 mcg/kg/min estimula

también receptores beta-1, aumenta el gasto cardíaco predominantemente por aumento del volumen sistólico, con efecto variable en la frecuencia cardíaca.

Leve acción alfa adrenérgica aumenta RVS. La suma de estos efectos sube la presión arterial.

Dosis de 2 a 5 mcg/kg/min, efecto variable.

51

VASOPRESORES E INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Dopamina: Dosis mayor a 10 mcg/kg/min. Predomina el

efecto alfa adrenérgico. Vasoconstricción con aumento de RVS.

Menos potente que norepinefrina. Estimulación beta-1 puede producir

arritmias que limiten su uso.

52

VASOPRESORES E INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Dopamina: Se utiliza preferentemente en

hipotensión por sepsis y falla cardíaca.

Se inicia en dosis baja y se titula respuesta.

También se usa en dosis baja para aumentar flujo sanguíneo renal (controvertido).

53

DOPAMINA

Presentación: amp 200mg 5 cc

Dilución: 400mg/250cc SF o SG5%

Dosis: de 2 a 20 mcg/Kg/min

Administración: vía por exclusiva, central o vía de grueso calibre (Puede pasar con oras DVA)

Incompatibilidad: bicarbonato, ATB, fenitoina.

Indicaciones: shock hipovolemico, cardiogenico, séptico, se contraindica en taquicardia, FA, TV

54

INÓTROPOSAgentes adrenérgicos

Dobutamina: Efecto a nivel beta-1, aumenta

inotropía y cronotropía. Efecto mínimo alfa y beta-2, produce un efecto neto de vasodilatación.

Hay vasodilatación refleja al aumento del GC.

Efecto neto: aumenta el GC, disminuye RVS y se mantiene o baja discretamente la PA.

Se usa especialmente en shock cardiogénico.

55

DOBUTAMINA

Presentación: amp 250mg 5cc

Dilución: 500mg/250cc SF o SG5 %

Dosis: 2 a 20mcg/Kg/min

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre (Puede pasar con oras DVA)

Incompatibilidad: bicarbonato, Ca, KCL, precipita con furosemida, aminofilina, insulina, fenitoina, fosfato de K

Indicaciones: IC, GC bajo

56

INÓTROPOS Agentes Adrenérgicos

Isoproterenol Agente inotrópico y cronotrópico. Actúa en receptores beta-1 y beta-2. Causa taquicardia, vasodilatación y

caída en PAM. Util en pacientes con hipotensión

secundaria a bradicardia.

57

ISOPROTERENOL

Presentación: amp 1mg 5cc

Dilución: 1mg/250cc SF o SG5 %

Dosis: 5 a 40 mcg/min

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre

Incompatibilidad: sin información

Indicaciones: tratamiento temporal de la bradicardia, contraindicado en cardiopatía isquemica

58

INÓTROPOS NO ADRENÉRGICOS Inhibidores de la fosfodiesterasa

Milrinona y amrinona. Acción inótropa y vasodilatadora.

Efecto similar a dobutamina con menor incidencia de arritmias.

Se usan en disfunción cardíaca sin hipotensión.

59

MILRINONA

Presentación: fa 10mg 10cc

Dilución: 20mg/250cc SF o SG5 %

Dosis: carga luego 0.375 a 0.75 mcg/Kg/min

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre

Incompatibilidad: bicarbonato, furosemida

Indicaciones: IC refractaria a tto convencional

60

OTRAS DROGAS VASOACTIVAS Inhibidores de sintetasa de oxído

nítrico. N-monometil-L-arginina (L-NMMA). En

sepsis aumenta RVS, disminuye IC y FC, con poco cambio en PA. Utilidad aún no probada.

Dopexamina. Gran efecto beta-2 y dopaminérgico, sin

acción alfa. Puede restaurar perfusión tisular por sus propiedades vasodilatadoras. Pudiera ser de utilidad en shock séptico.

61

DROGAS VASOACTIVAS

Actividad en receptores y efectos clínicos

Droga Alfa-1 Beta-1 Beta-2Dopami-nergica Efecto clínico predominante

Fenilefrina +++ 0 0 0 SVR ++, CO =/+

Norepinefrina +++ ++ 0 0 SVR ++, CO =/+

Epinefrina +++ +++ ++ 0CO ++, SVR - (Dosis baja) SVR =/+ (Dosis alta)

Dopamina (mcg/kg/min)

0,5 a 2 0 + 0 ++ CO, SVR +

5,0 a 10 + ++ 0 ++ CO +

10 a 20 ++ ++ 0 ++ SVR ++

Dobutamina 0/+ +++ ++ 0 CO +, SVR -

Isoprotenerol 0 +++ +++ 0 CO +, SVR -

62

DROGAS VASOACTIVAS Dosis habituales e indicaciones

Droga Dosis habitual Indicaciones comunesFenilefrina 20-200 mcg/min Shock séptico, shock neurogénico, hipotensión post anestesia

Norepinefrina 2-20 mcg/min Shock séptico

Epinefrina 2-10 mcg/min Anafilaxia, Resucitación CP, shock séptico

Anafilaxia: 0,3-1 mg

Dopamina Dopaminérgico 1-2 mcg/kg/min Insuficiencia renal, shock séptico, shock cardiogénico

Beta: 5-10 mcg/kg/min

Alfa 10-20 mcg/kg/min

Dobutamina 2,5-20 mcg/kg/min Shock cardiogénico

Isoprotenerol 1-10 mcg/min Shock cardiogénico con bradicardia

Milrinona Carga 50 mcg/kg/10 min Shock cardiogénico

Mantención: 0,5-1 mcg/kg/min

63

OTRAS DROGAS EN INFUSIÓN

64

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNFENTANILO

Presentación: fa 0.5mg (500 g) 10cc

Dilución: 1000gamas /100cc SF o SG5 % 2000gamas/100cc

Dosis: carga luego 50 a 200 mcg/hora

Administración: por vía central o vía de grueso calibre

65

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNDORMONID

Presentación: fa 50mg 10cc

Dilución: 100mg/100cc SF o SG5 %

Dosis: carga luego 5-20 mg/hora

Administración: por vía central o vía de grueso calibre

66

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNHEPARINA

Presentación: fa 25.000 UI 5cc

Dilución: 25.000 UI /250cc SF

Dosis: carga luego 600-1200UI/hora, titular según TTPA

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre

67

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNNITROGLICERINA

Presentación: fa 50mg 10cc

Dilución: 50mg /250cc SF

Dosis: 10-100mgc/min según presión arterial

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre (puede pasar con otras DVA)

68

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNINSULINA

Presentación: fa 1000 UI 10cc

Dilución: 100 UI /100cc SF

Dosis: carga luego titular según HGT

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre

69

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNSULFATO DE MAGNESIO

Presentación: Ampolla 25% (1,25gr) 5cc

Dilución: 12grs o 16grs /250cc SF

Dosis: Pasar en 24 horas (10cc/hora)

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre (puede pasar con HP)

70

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNFUROSEMIDA

Presentación: Ampolla 20mg 1cc

Dilución: 100mg /100cc SF

Dosis: Titular según debito urinario

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre (puede pasar con HP

71

OTRAS DROGAS EN INFUCIÓNFENITOINA

Presentación: Ampolla 250 mg 5cc

Dilución: 1gr – 1,5gr /250cc SF

Dosis: Carga a pasar en 30’, luego Fenitoina oral (comprimidos de 100mg)

Administración: por vía exclusiva, central o vía de grueso calibre

72

Hemoderivados1. Sangre total

2. Glóbulos rojos

3. Plaquetas4. Plasma fresco congelado5. Crio-PP

73

HEMODERIVADOSFactor VIII y IX Antihemofílico Humano

Inyectable Liofilizado

IndicacionesTratamiento y Prevención del síndrome hemorrágico relacionado con la carencia o actividad reducida del factor VIII - IX y todo síndrome caracterizado por déficit de estos Factores Tratamiento de pacientes con enfermedad de Von Willebrand.

Presentación: Frasco Ampolla   de 500 UI y 1000UI, más una ampolla de disolvente.

74

HEMODERIVADOS Desmopresina Acetato

Solución Inyectable

Acción TerapéuticaDesmopresina provoca aumento de la concentración de Factor VIII en plasma.

IndicacionesSuave y moderada Hemofilia APreparación para cirugía de hemofílicos y pacientes afectados por la enfermedad de von Willebrand.Preparación de pacientes urémicos (afectados por el aumento en el tiempo de hemorragia) por maniobras invasivas.

Presentación: Envases conteniendo 3 ó 5 ampollas de 20mcg/1ml

75

HEMODERIVADOS Albúmina Humana

IndicacionesSíndromes disproteínicos e hipoproteínicos. Shock quirúrgico. Shock TraumáticoColapsos cardiocirculatorios.Edemas cerebrales.Cirrosis hepática ascítica.Nefrosis albuminúrica y lipoidea.Edemas por desnutrición.Quemaduras

Presentación: Frasco Ampolla de 50m

76

HEMODERIVADOS Inmunoglobulina Humana anti-D (Rho)

Inyectable Liofilizado

Acción TerapéuticaProfilaxis de la inmunización anti-D (Rho) en mujeres Rh negativas (Rho,d) y en mujeres Du positivas.Profilaxis de la inmunización anti-D (Rho) en personas Rho (D) negativas después de transfusiones incompatible de sangre Rh positiva (D), o de concentrados de eritrocitos.

Presentación: Envases conteniendo 1 frasco ampolla, más 1 ampolla disolvente.

77

HEMODERIVADOS Inmunoglobulina Humana

Inmunoglobulina Estándar i.v.

Acción Terapéutica:Inmunoglobulina humana normal para uso intravenoso

Inmunoglobulina Anti Hepatitis i.m.

Acción Terapéutica:Inmunoglobulina humana antihepatitis B.

78

79

CALCULO DE GOTEO

1 ml = 20 gotas 1 gota = 3 microgotas 1 ml = 60 microgotas

80

CALCULO DE GOTAS POR MINUTO Y CALCULO DE GOTAS POR MINUTO Y M/L HORAM/L HORA

Para el cálculo de gotas por minuto se utilizará la siguiente formula:

GOTAS POR MINUTO = Volumen a Infundir (gtx´) hrs. de Infusión x 3

Constante, siempre será 3

81

Ejemplo:

Administrar Suero Fisiológico 1000 cc en 24 hrs.

Gtx´ = 1000 cc (volumen a infundir) 24 hrs (hrs de infusión) x 3 (constante)

gtx´ = 1000 = 14 gtx´ 72 Microgotas = 14 x 3 = 72 mgtx’

Si Usted inicia este flebo a las 13:00 hrs y regula para que caigan 14 gotas por minuto, este flebo tiene que terminar al otro día aprox. a las 13 hrs.

82

FORMULA DE ML/HR

ML/HR = Volumen a Infundir Nº de horas de Infusión

83

FORMULA DE ML/HR

Ejemplo: - Administrar 1000 cc de Suero Fisiológico en 24 hrs.

ml/ hr = 1000 cc = 42 ml/hr 24 hrs

- Administrar 1500 cc de Suero Glucosalino en 12 hrs.

ml/ hr = 1500 cc = 125 ml/hr12 hrs

84

FORMULA gama/minuto

gama/minuto (mcgx’ o g’) ml /hora= gama x 60_________ miligramos x 1000 ml dilución

Ejemplo: - Administrar Nitroglicerina 20g’ ml/ hr = 20g x 60 = 1200 = 6ml/hr 50mg x 1000 200 250

85

FORMULA gama/kilo/minuto

gama/minuto (mcgx’ o g’) ml /hora= gama x peso x 60_ miligramos x 1000 ml dilución

Ejemplo: -Peso: 70kg- Administrar Noradrenalina 0,1gk’ ml/ hr = 0,1gx70 x 60 = 420 = 13,125ml/hr 8mg x 1000 32 250

86

Formula Miligramos Hora

Regla de 3

Miligramos ML DiluciónX Miligramos X ML/Hr

Ejemplo:Furasemida 6mg/hr

100mg 100ml6mg 6ml/hr

87

88

89

OBJETIVOS: Evitar errores en la administración de los productos

Prevenir y controlar posibles complicaciones

Realización de la técnica de forma sistemática

Valoración del paciente durante la realización de la técnica

Registro de las incidencias en la historia de enfermería.

90

¿QUE ES UNA TRANSFUSIÓN ?

Es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor).

Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente.

Si mantenemos un suministro adecuado de sangre segura y garantizamos que se utiliza como corresponde.

La transfusión de sangre es considerada un trasplante de células

91

ANTES DE EXTRAER UNA MUESTRA DE SANGRE HAY QUE:

comprobar la identidad del paciente

conocer su historia clínica

Urgencia: se le debe asignar un número de identificación temporal.

Enviar muestra para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas.

92

OBTENER LA HISTORIA TRANSFUSIONAL DEL PACIENTE

93

UNA TRANSFUSIÓN

Requiere de consentimiento informado

94

TÉCNICA:

Seleccionar un catéter grueso

Optar por venas del antebrazo o de la mano.

Vía central para transfusión, es preciso utilizar un calefactor, ya que el extremo del catéter se ubica en vena cava superior o aurícula derecha y la administración de sangre fría directamente en corazón podría alterar la conducción cardiaca y provocar arritmias.

95

TÉCNICA: La temperatura de la

sangre no debe superar los 37 ºC porque provoca hemólisis.

Verifique la identidad del paciente y el producto sanguíneo antes de la transfusión

“preguntarle el nombre”

96

TÉCNICA:

Verifique que no haya discrepancias entre el grupo ABO y RH del paciente y la bolsa de sangre

“Siempre con pruebas de compatibilidad”

97

EQUIPOS:

Equipo simple de administración de sangre (es el dispositivo más común para las transfusiones)

El filtro está en el interior de la cámara de goteo y es antibacteriano y antiburbujas.

98

EQUIPOS: Equipo con filtro para

microagregados:

Se utiliza en la administración de concentrado de hematíes, con el fin de evitar que los microagregados penetren y obturen el sistema circulatorio del paciente.

99

EQUIPOS: Equipo en Y:

Se utiliza para para diluir los concentrados de glóbulos rojos con suero fisiológico

100

TERAPIA TRANFUSIONAL Concentrados de plaquetas:

Nunca administre plaquetas con el filtros utilizados; el material de desecho de los glóbulos rojos y los microcoágulos contenidos en el filtro pueden atrapar las plaquetas.

En el caso de plaquetas es posible usar hasta un filtro por cada 5 unidades.

101

EQUIPOS:

Equipo de transfusión con bomba: se utiliza para transfundir grandes cantidades de sangre de forma rápida

102

CONTROL DE LA TRANSFUSIÓN

103

VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA TRANSFUSIÓN

Establecer el valor basal de sus signos vitales antes de iniciadla transfusión

15 minutos A la media hora. Post transfusión

104

INICIE LA TRANSFUSIÓN LENTAMENTE

A un máximo de 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos

Permanecer junto al paciente, para pesquisar signos y síntomas típicos de reacción adversa, interrumpir de inmediato la transfusión

Unas cuantas gotas de sangre incompatible pueden resultar fuertemente lesivas

Comunicarlo inmediatamente al médico. 

105

REGISTROS  Anote y describa las características de la

transfusión practicada:

Producto sanguíneo administrado

signos vitales, antes, durante y después de la transfusión

volumen total transfundido

tiempo de transfusión

respuesta del paciente.

106

PRECAUCIONESSi el paciente presenta alguno de los siguientessíntomas:

Escalofríos Dolor lumbar Dolor torácico Sensación de calor Hipotensión

107

PRECAUCIONES cefalea Urticaria Náuseas Vómitos Taquicardia.

108

PASOS A SEGUIR: Suspenda la transfusión y comience con goteo de

solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación

Avisar al médico Vigilar signos vitales cada quince minutos o según

lo indique el tipo y la gravedad de la reacción Administración de Oxígeno, adrenalina, etc, según

prescripción médica Vigile muy de cerca ingestión y excreción de

líquidos y recoja la primera muestra de orina después de la reacción

Comuníquelo al banco de sangre Registro de todas las incidencias

109

RECOMENDACIONES No añadir aditivos al producto

sanguíneo Pasar siempre sólo y jamás perforar o

inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa.

110

RECOMENDACIONESLa unidad no debe ser

transfundida y debe ser devuelta al banco de sangre si:

Esta vencido Fuera del refrigerador por más de

30’ Signo de filtración Bolsa abierta.

111

RECOMENDACIONES

Signos de hemólisis Signos de contaminación Congelada Temperatura sobre lo tolerable. Coágulos Los datos de la unidad no

corresponden

112

MEDICAMENTOS, LÍQUIDOS Y PRODUCTOS SANGUÍNEOS: suero fisiológico, albúmina al 5%, o plasma

compatible

No combine con ningún otro tipo de solución.

El Ringer contiene calcio que se combina con el CPDA y produce microagregación.

Las soluciones glucosadas son hipotónicas por lo que provocan hemólisis.

113

Hemoderivado Comenzar infusión Completar infusión

Sangre total

Glóbulos rojos

Dentro de 30 minutos de retirada la bolsa del refrigerador

Dentro de 4 horas o menos en temperaturas ambientales altas

Plaquetas inmediatamente En 20 minutos

Plasma fresco congelado Dentro de 30 minutos En 20 minutos

Crio-PP Una ves descongelado Hasta 2 horas

114

EN URGENCIA.Transfundir sangre Rh (-)

Realizar scrining de Grupo y Rh

Resto de unidades con pruebas cruzadas

115

CONSERVACIÓN: Si no es posible

comenzar la transfusión antes del tiempo señalado, glóbulos rojos deben ser almacenados en el refrigerador

116

CONSERVACIÓN

117

CALENTANDO LA SANGRE:

Sólo debe usarse el calentador de sangre Hot Line

Nunca debe ser calentada en recipiente de agua caliente donde no hay control de temperatura por el alto riesgo de hemólisis.

118

ELIMINACIÓN DE DESECHOS:

Las bolsas vacías de unidades transfundidas estudiadas en el banco de sangre pueden ser eliminadas en el basurero sin tomar medidas extraordinarias.

119

TRANSPORTE

Termo exclusivo para transfusiones

120

TRANSFUSIÓN DE SANGRE FRESCA

Glóbulos Rojos: Invivo:3 meses Invitro: 28 días

Sangre fresca: Recién Nacido Pabellón Diálisis

121

CONSECUENCIAS INMUNOLÓGICAS DE UNA TRANSFUSIÓN .

Incompatibilidad de Leucocitos y Plaquetas: a) Reacciones febriles(granulocitos) b) Reacción pulmonar (granulocitos) c) Púrpura post-transfusional (plaquetas)

Incompatibilidad proteínas plasma : Urticaria y Reacciones anafilácticas

122

REACCIONES TRANSFUSIONALES

123

REACCIONES TRANSFUSIONALES

Tardía Causas:

hemólisis extravascular de céls transfundidas

Señales Fiebre Escalofríos Hipotensión orina oscura

Síntomas: Caída inexplicable del

hematocrito

124

CONTAMINACIÓN BACTERIANA

Causas: Contaminación de la sangre para donación, con

bacterias

Señales: Fiebre repentina, cólicos intestinales Diarrea dolor muscular Shock coagulación intravascular diseminada fallo renal colapso vascular

125

126

GRACIAS

127GRACIAS