Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de...

Post on 12-Jan-2015

31 views 2 download

Transcript of Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de...

Ec. Ana Laura FernándezCámara Nacional de Comercio y Servicios

Montevideo, 12 de noviembre de 2012

Situación Económica del UruguaySector Comercio y Servicios

Producto Interno BrutoTasa de Variación % trimestral a precios de 2005

Fuente: BCU

Durante el segundo trimestre del año 2012, se observa que la economía uruguaya creció 3.81% en comparación con mismo trimestre del año anterior. Esto marca una desaceleración respecto al nivel de crecimiento registrado en el trimestre anterior que fue de 4.16%.

Fuente: BCU.

PBI por IndustriasTasas de Variación % - Serie no desestacionalizada trimestral

A nivel sectorial, concretamente en aquellos sectores que forman parte de sector global Comercio y Servicios, se registra una desaceleración de la actividad en los tres últimos trimestres del año.

Fuente: Uruguay XXI

Las exportaciones de bienes y servicios en el segundo trimestre se mantuvieron prácticamente estancadas respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 13.18%.

Tasa de Variación % Trimestral

La Formación Bruta de Capital Fijo aumentó 16.39% en el segundo trimestre de 2012 en comparación con el mismo trimestre en el año 2011. Asimismo dentro de la FBCF se encuentra la Inversión Privada que creció 22.05% y la Inversión Pública que cayó 5.86%, en términos interanuales.

Formación Bruta de Capital Fijo.Tasa de Variación % Trimestral

Formación Bruta de Capital Fijo.Participación de los Sectores

Fuente: BCU

Gasto Consumo FinalTasa de Variación % Trimestral

Fuente: BCU.

Se observan tasas más moderadas de aumento del Consumo que tienden a su vez a ir más alineadas con la evolución del Producto, sin embargo todavía están por encima del crecimiento de este último, lo cual puede generar presiones adicionales sobre los niveles de precios internos.

Gasto de Consumo Final.Participación de los Sectores

La inflación no deja de ser una gran preocupación para el país, el año 2011 cerró con un nivel del 8,60%, muy por encima del rango meta preestablecido por el BCU del 4% - 6%. Al mes de octubre de 2012 la inflación tomó un valor de 9.11%.

Índice de Precios al ConsumoBase 100: diciembre 2010

Fuente: INE.

9.11%

6%

En el mes de octubre de 2012 se observó una caída interanual del valor del dólar, y en el acumulado del 2012 se registra un aumento del 0.82%

Tipo de Cambio NominalPromedio Mensual – Dólar Interbancario

Fuente: BCU.

$ 21.47

Proyecciones(cierre del año)

2012 $ 20.65

2013 $21.35

En el acumulado del año al mes de setiembre de 2012 se generó una pérdida de competitividad de 1.85% a nivel global. Mientras que con la región se perdió competitividad en un 3.83%, a nivel extra regional se registró una ganancia de competitividad del 1.62%.

Tipo de Cambio RealÍndice 2010=100

• Argentina: -1.48%

• Brasil: -6.13%

• Global: -1.85%

•Extra regional: 1.62%

Fuente: BCU.

Variaciones Acumuladas a septiembre de 2012

En 2010 se logró tener el mismo poder de compra que en el año 2000. En setiembre del 2012 el poder adquisitivo de los consumidores resultó ser un 8.33% mayor del que se tenía en setiembre del año 2000.

Índice de Salario Real Base 100: julio de 2008

Var. Acum. Anual

↑3.67%

Fuente: INE.

Según los lineamientos del poder ejecutivo para

los años próximos se esperan ajuste nominales anuales de salarios entre

el 9% y 12%

Para el 2012 (datos anualizados al primer semestre de 2012) se encuentra un déficit del Resultado Global del Sector Público de 1.86% del PBI. A su vez según el MEF el resultado global del Sector Público en el año móvil cerrado en el mes de setiembre resultó deficitario en 2.8% del PIB (dato del PBI estimado por el MEF).

Resultado Global del Sector Público como porcentaje del PBI

*Datos anualizado al primer semestre de 2012.** Proyecciones Ley de Rendición de Cuentas 2012 Fuente: BCU, MEF

Presión Fiscal Per Cápita:U$S 3.754

Gran Dilema de las Autoridades:

Política Monetaria

Inflación en pesos

Inflación en dólares

Gran Dilema de las Autoridades:

Política Fiscal

Política Monetaria

Control Nivel Gasto Público

Competitividad Sistémica

Calidad del Gasto

Costos Salariales Costos no

salariales

Política Monetaria

Activa

Doing Business 2013(185 países)

Facilidad para hacer negocios en el mundo

Fuente: Doing Business; The World Bank, IFC

Facilidad para hacer negocios en Uruguay

Facilidad para hacer negociosRanking Doing Business

2013 (185países)Índice Global 89Obtención de electricidad 20

Comenzar un negocio 39

Solucionar insolvencia 54

Obtención de crédito 70

Protección de inversores 100

Cumplimiento de contratos 102

Comercio transfronterizo 104

Pago de impuestos 140

Lidear con los permisos de construcción 158

Registro de Propiedades 164

Fuente: Doing Business; The World Bank, IFC

Índice de Competitividad Global 2012-2013

(144 países)

¿Cómo está la región en términos de competitividad?

Fuente: The Global Competitiveness Report; World Economic Forum

Pilares del índice de competitividad para el caso de Uruguay

Fuente: The Global Competitiveness Report; World Economic Forum

Composición del pilar “Mercado de Trabajo”

Fuente: The Global Competitiveness Report; World Economic Forum

Factores más problemáticos a la hora de hacer negocios en Uruguay:

Fuente: The Global Competitiveness Report; World Economic Forum

Reflexiones Finales

Incertidumbre en los mercados Internacionales

• ¿Cómo evolucionará el nivel de actividad de EEUU y cómo será el desenlace de la crisis en la UE?

• ¿Cómo responderá China ante esta realidad?

Incertidumbre en la Región

• Argentina y Brasil: desaceleración en el ritmo de crecimiento.

• Medidas Proteccionistas intensificadas.

• Efectos negativos importantes para las capacidades de crecimiento de la economía uruguaya (comercio: bienes y servicios, inversiones, turismo)

Sector Exportador:

• Desaceleraciones en los niveles de actividad que enfrentan los principales mercados de destino

• Eventuales medidas proteccionistas tomadas no sólo por los países de la región como Brasil y Argentina, sino también por países de Europa y el resto del mundo.

Preocupaciones locales:

• Incertidumbre a nivel internacional y regional.

• Costos laborales crecientes.

• Cambios en las reglas de juego.

• Inflación y Tipo de Cambio.

• Capacidad de competencia.

Medidas de Política Económica:

InfraestructuraEducaciónMercado de trabajoAmbiente de Negocios

La historia reciente….(Evolución PBI per Cápita)

Muchas Gracias