Ecanis

Post on 25-Jun-2015

584 views 0 download

Transcript of Ecanis

EhrlichiosisCaninaFrancisco Belart Parot

Contenidos1. Etiología2. Patogenia3. Signología Clínica4. Diagnóstico5. Tratamiento6. Prevención y Recomendaciones

ETIOLOGIA

ETIOLOGÍA

Ehrlichia Canis: riketssia (G-) Intracelular Obligado

Riphicephalus Sanguineus: Principal Vector

Distribución Mundial

Reportada por primera vez en Argelia en 1935, hasta 1962 cobró mayor importancia

ETIOLOGÍA

Orden: Rickettsiales

Familia: Rickettsiaceae

Tribu: Ehrlichieae

Género: Ehrlichia

Especie: E. Canis

ETIOLOGIA

E. Canis: Parasita Monocitos

El ciclo de infección completo, desde la invasión de la célula hospedadora hasta la salida de ella, se completa en 12-28 días

ETIOLOGIA

ETIOLOGÍANo Infectivo

Can Infectado

ETIOLOGIA Periodo de preoviposición :3 a 83 días (4.000 huevos)

El periodo de incubación:8 a 67 días, tras el cual eclosionan las larvas.

Las larvas buscan un hospedador en que fijarse para alimentarse durante 3 a 7 días.

A continuación, se desprenden e inician la metamorfosis a ninfa durante un periodo de 6 a 23 días.

Tras infestar un hospedador, la ninfa se alimenta dura n te 4 a 9 días.

Una vez repleta se desprende y muda a adulto (macho o hembra) en un plazo de 12 a 129 días.

Las formas adultas sin alimentarse pueden sobrevivir más de 568 días.

Tras fijarse en un hospedador las hembras se alimentan durante 6 a 50 días.

ETIOLOGÍA Transmisión: R. Sanguineus

3 Fases ( Larva, Ninfa, Adulto)

Sin Transmisión transovárica

¿Reservorio?

PATOGENIA

PATOGENIA

Período de incubación: 9 – 14 Días.

3 Fases del cuadro Clínico:

Aguda Sub Clínica Crónica

Fase Aguda (2 a 4 semanas) Tras la entrada y multiplicación de E. Canis,

inicia su circulación sanguínea y linfática

Replicación en sistema fagocitico mononuclear de hígado, bazo y linfático, diseminación pulmón y riñones.

Vasculitis , Reacción Inflamatoria diseminada

Fase Aguda (2 a 4 semanas) Trombocitopenia: Acortamiento vida

media Secuestro en Bazo ( Procesos Inflamatorios)

(PMIF) Alteración superficie Linfocitos B

Correcta Trombocitopoyesis

Fase Aguda (2 a 4 semanas) Pancitopenia Transitoria:

Trombocitopenia Anemia Linfopenia

Fase Subclínica (2 a 4 meses) Pancitopenia leve persistente

Sin signología clínica

Respuesta inmunitaria humoral

Inmunidad directamente relacionada con paso a siguiente fase

Fase crónica ( 2 a 3 meses) Inmunosupresión produce factor

acelerante

Linfocitosis linfocitopenia

Hipoproteinemia

Aplasia medular Pancitopenia marcada

SIGNOLOGÍA CLÍNICA

Signología Clínica (Fase Aguda) Inespecíficos1. Fiebre2. Apatía3. Pérdida de peso4. Linfadenomegalia5. Esplenomegalia6. Sintomatología respiratoria7. Secreción óculo-nasal8. Mucosas pálidas

Pueden remitirse espontáneamente sin tratamiento

Signología Clínica ( Fase Sub C.) No existe evidencia de signos clínicos

aparentes.

Abnormalidades Séricas y bioquímicas pueden estar presentes.

Signología Clínica (Fase Crónica) La signología clínica afecta casi la

totalidad de los sistemas y sus respectivos órganos:

Cutáneos Oculares Locomotores Nerviosos Respiratorios

Signología Clínica (Fase Crónica)

Signología Clínica (Fase Crónica) Signos hemorrágicos: Petequias en la

piel, equimosis en piel y mucosas, epistaxis, melena y hematomas en lugares de punción.

Signos CV: Taquicardia y diferentes arritmias (Asociado a SC hemorrágicos)

Signología Clínica (Fase Crónica)

Signos respiratorios: secreción nasal mucopurulenta (Neumonía Intersticial)

Signos de enfermedad aguda: Fiebre, anorexia, pérdida de peso, mucosas pálidas.

Edema de extremidades, escroto.

Signología Clínica (Fase Crónica) Signología nerviosa: paresia, Ataxia,

Hiperestesia, Síndromes vestibulares

Hemorragias Meníngeas

Signología locomotora: poliartritis/monoartritis que producen cojeras o debilidad en las extremidades.

Signología Clínica (Fase Crónica) Signología Ocular: fotofobia,

conjuntivitis, petequias en conjuntiva, opacidad corneal, uveítis anterior, desprendimiento de retina.

Signología Cutánea: Petequias y equimosis, úlceras, dermatitis.

Signología Clínica (Fase Crónica)

Signología Clínica (Fase Crónica)

Signología Clínica (Fase Crónica)

Signología Clínica (Fase Crónica)

Signología Clínica (Fase Crónica)

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico Clínico:

Fiebre, apatia, adinamia, adelgazamiento, adenopatias, anorexia, palidez de mucosas, muchas veces acompañada de hemorragias, conjuntivitis, rinorrea, transtornos locomotores, dermatitis, etc.

Diagnóstico Hematología:

Trombocitopenia

Anemia Pancitopenia

Leucopenia

Diagnóstico Bioquímica Sanguínea:

Hiperproteinemia Hiperglobulinemia Hipoalbuminemia Creatinina ALP y ALT

Diagnóstico

Tinción de Giemsa (Aspirado de Bazo)

Inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFA) , 7 días post infección.

PCR puede utilizarse para la detección de E. canis dentro de los 4 a 10 días.

El diagnóstico de la enfermedad subclínica es un desafío para el clínico.

Diagnóstico

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Enfocado en:

Eliminación del agente causante.

Apoyo sintomático y de sostén al paciente.

TRATAMIENTO Tetraciclinas: Rikketsias presentan alta

sensibilidad:

Tetraciclina (22 mg/kg) vía oral tres veces al día.

Oxitetraciclina (25 mg/kg) vía oral tres veces al día.

TRATAMIENTO Doxiciclina (Doximicin® – Dragpharma):

Altamente recomendado por su mínimo daño renal y alta liposolubilidad

(10 mg/kg) 1 vez al día por 3 semanas

19,5 horas de vida media

Irritación Gástrica: Dividir dosis y frecuencia

TRATAMIENTO El dipropionato de imidocarb: Buena

alternativa cuando se presentan resistencias

5 mg/kg SC, IV ( Dosis Única )

Problemas simpatomimeticos: Atropina (0,02 mg/kg)

TRATAMIENTO Transfusiones sanguíneas: Plasma rico

en plaquetas (Decanoato de nandrolona (1,0-1,5 mg/kg/semanalmente).

Inmunosupresión: Prednisolona 2,2 mg/kg C/12 hrs. Por 3 días.

PREVENCIÓN Y RECOMENDACION

ES

PREVENCION Y RECOMENDACIONES

Se han estipulados protocolos sub terapéuticos con tetraciclinas en zonas endémicas, con excelentes resultados, pero constituye un riesgo de resistencia y factor de aparición de cepas más resistentes.

Controlar la infestación por R. Sanguineus es la medida más eficaz para evitar la patología.

PREVENCION Y RECOMENDACIONES

Control de Garrapatas:

Frontline® Fiprokill® Sinpull spray® Fumigaciones

¿Preguntas?