Ecologia cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013

Post on 14-Jul-2015

851 views 0 download

Transcript of Ecologia cap 4 y 5 - ecosistemas. ii sem 2013

Universidad de Cartagena

Universidad de CartagenaIngeniería Civil

Universidad de Cartagena

EcosistemasEquilibrados y desequilibrados

Capitulo 4

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

El equilibrio del ecosistema es el

equilibrio de la Población

Para que los ecosistemas se mantengan estables (para que

conserven la misma composición de poblaciones de diferentes

especies) durante largo tiempo, la población de cada especie:

Debe tener un tamaño y una distribución geográfica más o

menos constante.

Las muertes deben igualar en promedio a los nacimientos.

EQUILIBRIO POBLACIONAL. La correspondencia entre nacimientos

y muertes.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Potencial Biótico y Resistencia del Ambiente

POTENCIAL BIOTICO. El número de descendientes (nacimientos,

huevos puestos o semillas o esporas de las plantas) que cada

especie produce en condiciones ideales.

RECLUTAMIENTO. El acto de sobrevivir a las primeras etapas de

crecimiento para llegar a ser parte de la población adulta. Es el

segundo factor en el incremento de las poblaciones.

RESISTENCIA AMBIENTAL. La combinación de todos los factores

bióticos y abióticos que limitan el aumento de las poblaciones.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Las dos estrategias de reproducción. (a) tasa de natalidad elevada y tasa

de reclutamiento baja, y (b) tasa de natalidad baja y tasa de reclutamiento

alta. Las dos permiten la sobrevivencia. (c) Si el reclutamiento es elevado,

incluso en una tasa de natalidad relativamente baja llevará a un

crecimiento rápido de la población.

Estrategias de Reproducción

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Dependencia de la densidad

y números críticos

Densidad de la Población. El número de individuos por unidad

de área.

Número crítico. La sobrevivencia y la recuperación de una

población dependen en cierta base mínima de individuos.

Poblaciones Amenazadas. Aquellas especies cuya población

va declinando.

Poblaciones en peligro de extinción. Aquellas especies que se

acercan a su número crítico.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

En la naturaleza, las poblaciones estables son el resultado del equilibrio entre los factores que tienden a hacerlas crecer y las que tienden a menguarlas. El equilibrio ocurre porque muchos factores de la resistencia ambiental se intensifican cuando aumenta la población.

Densidad de la población

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Población Máxima y Población Óptima

• La capacidad de sostenimiento es la población máxima que

puede mantener un hábitat sin degradarse.

• Este número no es fijo y variará año con año.

• En nuestros días los administradores se concentran en la

población óptima.

• Esta población tampoco es simple ni fija.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

• Equilibrios entre depredador y

presa y entre huésped y

parásito.

• Cuando no hay equilibrios.

• Territorialidad.

• Equilibrio entre planta y

herbívoro.

• Capacidad de Sostenimiento

• Equilibrio entre plantas

competidoras

Mecanismos del equilibrio Poblacional

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

La relación entre depredador y presa establece un equilibrio entre las poblaciones de ambos. Losdatos de observaciones directas de alces y lobos en la isla Royale muestra que la población de alcesdisminuía cuando la de los lobos aumentaba y que aquélla crecía si ésta se aminoraba. Durante elinvierno de 1996, la tasa de mortalidad de los alces fue el doble o el triple del habitual. Las razonesson la nieve, las garrapatas y el aumento de la población de lobos.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

CUANDO NO HAY

EQUILIBRIOS

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

El mejillón cebra.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Los miembros en celo de muchas especies delimitan un territorio de modo que tengan suficiente alimento para criar a su progenie. En el caso de las aves canoras el canto es en realidad una forma de decir a los machos competidores: “Este es mi territorio; aléjense”.

TERRITORIALIDAD

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

En un hábitat favorable, sin depredadores naturales, una población de 29 renos

introducida en la isla de San Mateo creció en forma exponencial hasta unos 6000,

tras lo cual cayó radicalmente cuando los recursos vegetales sobre todo, se

agotaron y los animales murieron de hambre.

Equilibrio entre planta y herbívoro

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Equilibrio entre planta competidoras

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Equilibrio entre planta competidoras

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Curvas de Crecimiento Poblacional

Dos curvas de crecimiento, la curva en S (la línea ondulada) y la curva en J (la línea aguda). En condiciones óptimas, el potencial biótico de cualquier especie dará por resultado un rápido aumento exponencial. Este crecimiento inicial es característico en ambas curvas, pero en seguida divergen.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

rteNoKNo

KNoN

)(

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

16. Cual será el número de leones en 25 años si la

tasa anual de crecimiento es 10% y existe

actualmente una población de 20 leones y la

capacidad del ecosistema es de 40.

1. 36

2. 52

3. 40

4. 25

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Cambios en el número de

liebres a través del tiempo:

Cambios en el número de

linces a través del tiempo:

liebrelinceliebreliebreliebre NpNNr

dt

dNlincelinceliebrelince

lince sNNNrdt

dN

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Sucesión Ecológica

• Es un fenómeno de transición ordenada de una

comunidad biótica a otra.

• Ocurre porque el propio crecimiento de la comunidad

modifica poco a poco el ambiente, es decir, se vuelve

más favorable para otro grupo de especies y menos

para los ocupantes actuales.

• No prosigue indefinidamente.

• El estado final es el ecosistema clímax.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Sucesión Primaria

Si el área no había sido ocupada, el proceso inicial de

invasión y la progresión de una comunidad biótica a la

siguiente se llama sucesión primaria

Sucesión Primaria sobre rocas. El musgo invade las rocas y actúa como colector que acumula una capa de suelo suficiente para que otras plantas se establezcan.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Es una serie de etapas que sellevan a cabo cuando una zonaha sido aclarada por fuego omedios artificiales y luegoabandonada. El ecosistema quela rodea llega a invadirla poco apoco.

Sucesión Secundaria

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Las charcas y los lagos

se llenan poco a poco y

son invadidos por el

ecosistema terrestre

que los rodea.

Sucesión acuática.

Universidad de Cartagena Capitulo 4. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados

Fuego y sucesión

Incendio de superficie. Lejos de ser dañinos, los incendios de superficie periódicosson necesarios para mantener el equilibrio de los bosques, pues eliminan el excesode combustible y acaban con especies competidoras.

Universidad de Cartagena

Ecosistemas:

adaptación al cambioCapítulo 5

Universidad de Cartagena Capitulo 5. Adaptación al cambio.

Los límites en los cambios

1. Adaptación. La población de los sobrevivientes se adapta

gradualmente a las nuevas condiciones por selección

natural y quizá aparezcan otras especies.

2. Migración. Las poblaciones sobrevivientes podrían emigrar

y encontrar un área con las condiciones adecuadas.

3. Extinción. Si fallan las dos posibilidades anteriores, la

extinción es inevitable.