Economía y gobierno en Puerto Rico: ¿Cómo salimos de esto? · 2015-07-13 · Puerto Rico:...

Post on 13-Jul-2020

8 views 0 download

Transcript of Economía y gobierno en Puerto Rico: ¿Cómo salimos de esto? · 2015-07-13 · Puerto Rico:...

Economía y gobierno en Puerto Rico: ¿Cómo salimos de esto?

Por Carlos A. Colón De Armas, Ph.D.

9 de julio de 2015

Contenido de la presentación

Datos económicos de PR (1948-2014)

¿Cuándo comenzó la crisis fiscal en PR?

Datos reveladores

La reforma contributiva propuesta

El Informe Krueger

Conclusión

Datos económicos de Puerto Rico: 1948-2014

El mapa que todo boricua lleva dentro

Puerto Rico: Crecimiento anual en PNB (En términos reales y en %.)

(4.0)

(2.0)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

19

78

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

19

99

20

02

20

05

20

08

20

11

20

14

Promedio (1948 – 1979) = 5.56%

Promedio (1980 – 2014) = 1.28%

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico y cómputos del autor.

Sección 936 (4/octubre/1976)

Cupones de alimentos (1/nov./1974)

Salario mínimo federal (1983)

Crecimiento anual en PNB: P.R. vs. EE.UU. (En términos reales y en %.)

(4.0)

(2.0)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

19

78

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

19

99

20

02

20

05

20

08

20

11

20

14

Crecimiento en el PNB (P.R.) Crecimiento en el PNB (EE.UU.)

Promedio (1948 – 1979): P.R. = 5.56% EE.UU. = 3.89%

Promedio (1980 – 2014): P.R. = 1.28% EE.UU. = 2.65%

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Bureau of Economic Analysis y cómputos del autor.

Crecimiento anual en PNB: PR vs. EEUU (En términos reales y en %.)

1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2014

PR 5.32 7.02 3.31 2.11 2.79 (0.31) (0.61)

EEUU 3.65 4.29 3.26 3.28 3.43 1.74 2.10

(1.00)

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Bureau of Economic Analysis y cómputos del autor.

Puerto Rico: PIB vs. PNB (A precios corrientes. En millones.)

$0.0

$10,000.0

$20,000.0

$30,000.0

$40,000.0

$50,000.0

$60,000.0

$70,000.0

$80,000.0

$90,000.0

$100,000.0

$110,000.0

195

0

195

2

195

4

195

6

195

8

196

0

196

2

196

4

196

6

196

8

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

Producto Interno Bruto (PIB) Producto Nacional Bruto (PNB)

1950:

PIB = $723.9

PNB = $754.5 (104.2%)

2014:

PIB = $103,675.7

PNB = $69,201.6 (66.7%)

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico y cómputos del autor.

Puerto Rico: PNB / PIB

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

195

0

195

2

195

4

195

6

195

8

196

0

196

2

196

4

196

6

196

8

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico y cómputos del autor.

> 100%

≈ 63% - 67%

PNB per cápita: P.R. vs. EE.UU. (A precios corrientes.)

$0

$10,000

$20,000

$30,000

$40,000

$50,000

$60,000

197

0

197

2

197

4

197

6

197

8

198

0

198

2

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

PNB per cápita: P.R. PNB per cápita: EE.UU.

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, U.S. Bureau of Economic Analysis y cómputos del autor.

PNB per Cápita: P.R. / EE.UU. (A precios corrientes.)

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, U.S. Bureau of Economic Analysis y cómputos del autor.

Tasa de Participación y Tasa de Desempleo en Puerto Rico (%)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

1970 1976 1990 2000 2006 2010 2014 Tasa de participación = 47.9 44.8 45.4 46.1 48.9 43.5 40.1 Tasa de desempleo = 10.3 19.3 14.4 10.2 10.6 16.4 13.9

Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, encuesta del grupo trabajador.

Factores Que Contribuyeron al Crecimiento del PIB de Puerto Rico (En términos reales y en %.)

Sub-Períodos Período Entero

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1950-1990

Factores tradicionales (e.g., educación, inversión y apertura al comercio internacional) 5.25 6.21 0.55 2.57 3.75

Emigración 0.36 0.12 (0.06) 0.23 0.14

Transferencias de gob. federal y est. (0.33) 0.08 0.98 0.47 0.21

Sección 936 0.00 0.00 0.04 0.21 0.07

5.28 6.41 1.51 3.48 4.17

Baumol, William J. and Edward N. Wolff, “Catching Up in the Postwar Period: Puerto Rico as the Fifth ‘Tiger’?,” World Development, Vol. 24, No. 5, May 1996, Table 6, p. 881.

¿Cuándo comenzó la crisis fiscal en Puerto Rico?

Deuda pública (En millones.)

$5,957 $7,505 $8,837

$11,646 $14,242

$19,508 $25,215

$36,703

$55,928

$70,043 $72,602

$0

$10,000

$20,000

$30,000

$40,000

$50,000

$60,000

$70,000

$80,000

1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009 2013 2014

Año fiscal

Fuente: Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico.

- - - - - S&P = A/A- ; Moody’s = Baa1 - - - - -

Deuda pública como % del PNB

73%

61% 59% 58% 57% 60%

56%

67%

88%

102% 105%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009 2013 2014

Año fiscal

Fuente: Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico.

- - - - - S&P = A/A- ; Moody’s = Baa1 - - - - -

Fondo General: Ingresos vs. Desembolsos (En $ millares.)

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

Ingresos

Fuentes: Comprehensive Annual Financial Report (CAFR) del gobierno de Puerto Rico.

Desembolsos

Comienza el IVU

En resumen…

¿Qué causó la crisis económica?: Política pública que favoreció la inversión extranjera

y el consumo, haciendo más difícil que se desarrollara en Puerto Rico una clase empresarial que produzca bienes y servicios competitivos en mercados internacionales.

¿Qué causó la crisis fiscal?: Irresponsabilidad fiscal que permitió el despilfarro de

fondos públicos en gastos, quitándole así recursos a la inversión.

La crisis económica no causó la crisis fiscal.

¿Sentido común?

Tener pocos ingresos no necesariamente se traduce en problemas financieros, al igual que tener muchos ingresos no necesariamente evita los problemas financieros. Hay “pobres” sin problemas financieros y “ricos” en quiebra.

El tamaño del gobierno y su nivel de ingresos son irrelevantes. El gobierno se tiene que limitar a gastar lo que tiene.

¿Realmente alguien cree que dándole más dinero a políticos que desean gastar más es la forma de resolver el problema?

Si la Constitución requiere un presupuesto balanceado, ¿puede haber una justificación económica para desbalancearlo?

Datos reveladores

Presupuesto aprobado: 2015-2016 (En millares.)

Nómina, $7,263,455 ,

25.2%

Otros gastos de funcionamiento,

$15,503,229 , 53.8%

Aportaciones a entidades no

gubernamentales, $167,576 , 0.6%

Mejoras permanentes,

$1,056,186 , 3.7%

Pago de la deuda,

$4,829,742 , 16.8%

Presupuesto Consolidado = $28,820,188

Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto

Presupuesto aprobado: 2015-2016 (En millares.)

Nómina, $4,289,705 ,

43.8%

Otros gastos de funcionamiento,

$3,820,443 , 39.0%

Aportaciones a entidades no

gubernamentales, $144,112 , 1.5%

Mejoras permanentes, $0

, 0.0% Pago de la

deuda, $1,545,740 ,

15.8%

Presupuesto del Fondo General = $9,800,000

Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto

Puerto Rico: Crecimiento anual en PNB (En términos reales y en %.)

1.5

(0.3)

2.1 2.7

1.9

0.5

(1.2)

(2.9)

(3.8) (3.6)

(1.8)

0.5

(0.2) (0.9)

(5.0)

(4.0)

(3.0)

(2.0)

(1.0)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico; P = proyectado

¿Problema Mundial? (Crecimiento en PIB, a precios corrientes y en %.)

MundoPaíses

subdes.China

HongKong

Singapur IrlandaAm Lat &

CaribeBrasil Chile México Panamá

Rep.Dom.

EEUU PR (PNB)

2007 3.9 9.0 14.2 6.5 9.1 4.9 5.3 6.1 5.2 3.1 12.1 8.5 1.8 (1.2)

2008 1.5 6.9 9.6 2.1 1.8 (2.6) 3.5 5.2 3.3 1.4 9.1 3.1 (0.3) (2.9)

2009 (2.1) 4.3 9.2 (2.5) (0.6) (6.4) (1.6) (0.3) (1.0) (4.7) 4.0 0.9 (2.8) (3.8)

2010 4.1 5.5 10.4 6.8 15.2 (0.3) 5.6 7.5 5.8 5.1 5.9 8.3 2.5 (3.6)

2011 2.8 3.8 9.3 4.8 6.1 2.8 4.2 2.7 5.8 4.0 10.8 2.9 1.6 (1.8)

2012 2.3 4.8 7.7 1.5 2.5 (0.3) 2.8 1.0 5.4 4.0 10.2 2.7 2.3 0.5

2013 2.2 4.7 7.7 2.9 3.9 0.2 2.5 2.5 4.1 1.1 8.4 4.6 2.2 (0.2)

2014 2.4 (0.9)

(10.0)

(5.0)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Fuente: Banco Mundial, Junta de Planificación de P. R., U.S. Bureau of Economic Analysis.

Número de Años para que P.R. Pueda Alcanzar a EE.UU.

P.R.

EE.UU. 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0%

2.0% 216 108 72 54 44 36

2.5% 217 109 73 55 44

3.0% 218 109 73 55

3.5% 219 110 73

4.0% 220 110

4.5% 221

PNB per Cápita (2014): EE.UU. = $55,239

P.R. = $19,257

Fuente: Junta de Planificación de P.R., Bureau of Economic Analysis y cómputos del autor.

PNB de P.R. a precios constantes (En $ millones.)

6,4

87

.1

6,8

72

.7

6,8

49

.8

6,9

90

.8

7,1

78

.2

7,3

14

.7

7,3

50

.6

7,2

61

.6

7,0

54

.2

6,7

84

.2

6,5

41

.8

6,4

31

.7

6,4

66

.2

6,4

51

.3

6,3

91

.9

5,800.0

6,000.0

6,200.0

6,400.0

6,600.0

6,800.0

7,000.0

7,200.0

7,400.0

7,600.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico y cómputos del autor.

Ingresos, gastos e inversión en PR (En millones.)

2003 2014

Cambio promedio

anual

Ingreso personal disponible

A precios corrientes $42,132.6 $61,444.2 +3.49%

A precios constantes $8,723.3 $9,659.3 +0.93%

Gastos de consumo personal

A precios corrientes $41,970.4 $62,324.4 +3.66%

A precios constantes $8,832.2 $9,797.7 +0.95%

Inversión interna bruta

A precios corrientes $11,619.1 $9,065.7 -2.23%

A precios constantes $1,871.9 $1,369.4 -2.80%

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico, Apéndice Estadístico.

La reforma contributiva propuesta

Impuestos y desarrollo económico

Los impuestos al consumo son preferibles sobre los impuestos al ingreso.

Esto es si con cualquiera de los dos que se imponga se va a recaudar lo mismo.

Si se sustituye un impuesto al ingreso por un impuesto al consumo, pero a la misma vez el gobierno desea recaudar más impuestos, no necesariamente se beneficia la economia.

Impactos en el Fondo General (En millones.)

Recaudos del IVA $6,665

Menos:

Reducción en recaudos:

IVU ($1,032)

Contribución sobre ingresos (1,009) (2,041)

Pagos para mitigar regresividad (1,420)

Pagos a COFINA (700)

Impacto neto $2,504

Fuente: Commonwealth of Puerto Rico Tax Reform Assessment Project - Unified Tax Code of Puerto Rico: Tax Policy Implementation Options, Executive Summary, October 31, 2014.

Impactos a la economía

De acuerdo al estudio de KPMG, de implantarse la reforma contributiva, el Producto Interno Bruto (PIB) de Puerto Rico se reduciría por -0.53%.

Aunque su impacto en el Producto Nacional Bruto (PNB) debería ser mayor, si le aplicamos ese por ciento:

Reducción en el PNB = $70,740.3MM X -0.0053

= -$375MM

Reducción en empleo ≈ 12,000 personas

IVA vs. IVU

Si la tasa impositiva es igual, deben recaudar lo mismo. IVA

Mejor estructura de fiscalización, lo cual podría traducirse en la práctica a un mayor recaudo.

Eso lo lleva a interferir más con la operación de los negocios.

IVU No tiene una estructura de cotejos en la cadena de

distribución. Por eso, interfiere menos con los negocios.

Si el problema principal fuese uno de falta de recaudos en el gobierno, el IVA es preferible.

Si la debilidad económica fuese el mayor reto, debemos preferir el IVU.

Informe Krueger (Krueger, Anne O., Ranjit Teja, and Andrew Wolfe,

Puerto Rico - A Way Forward, June 29, 2015)

Recomendaciones en torno a tres aspectos principales

Reformas estructurales (para restablecer la competitividad de Puerto Rico)

Reformas fiscales y de la deuda pública

Iniciativas para mejorar la credibilidad institucional de Puerto Rico.

Reformas estructurales (para restablecer la competitividad de Puerto Rico)

Reducir el salario mínimo Flexibilizar leyes laborales Reformar el sistema de beneficencia

Permitir que el beneficio del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) continúe por un tiempo después que una persona consigue un empleo

Reducir los subsidios para viviendas de forma tal que se le puedan proveer menores beneficios a más personas en lugar de mayores beneficios a menos personas

El gobierno de Puerto Rico debe reducir los beneficios de Medicaid que paga por encima de los estándares mínimos federales

Reducir costos de energía Reducir costos de transportación

Eximir a Puerto Rico de las leyes de cabotaje A nivel local, promover mayor competencia en los servicios de transportación terrestre y

liberalizar el control de precios que establece la Comisión de Servicio Público

Reducir otros costos de hacer negocios Mejorar y modernizar el Registro de la Propiedad Reducir la carga de impuestos Facilitar la obtención de permisos de construcción

Reformar las corporaciones públicas

Reformas fiscales y de la deuda pública

Aumentar la base impositiva en lugar de aumentar impuestos IVU agrandado Sobretasa contributiva a las empresas Aumentar el impuesto a la propiedad

Reducir gastos específicos ("targeted") en lugar de reducir todos los gastos por una misma proporción ("across-the-board cuts") Renovar la Ley 66 y congelar transferencias por fórmula del Fondo

General Reducir el número de maestros en las escuelas públicas Reducir el subsidio a la UPR y sustituirlo por becas basadas en

necesidad económica Reducir los beneficios de Medicaid que se pagan por encima de los

estándares mínimos federales

Reestructurar la deuda mediante un intercambio voluntario de bonos actuales por bonos nuevos con vencimientos más tardíos y tasas de interés más bajas

Iniciativas para mejorar la credibilidad institucional de Puerto Rico

Aprobar, mediante legislación, un plan de ajustes fiscales multi-anuales. Ese plan debe ser producto del consenso político y debe incluir reglas claras con relación a los déficits fiscales que incluyan una de dos cosas: Forzar una reducción en todos los gastos públicos por una

misma proporción ("across-the-board cuts"), lo cual contradice una de sus recomendaciones anteriores, o

Establecer un mecanismo que combine reducción de gastos y aumentos en impuestos en caso de que el déficit presupuestario del gobierno aumente más allá de lo proyectado.

Crear una junta de control fiscal Mejorar la confiabilidad de las estadísticas y aumentar la

frecuencia con la que las mismas están disponibles

Debilidades

Analizan un período de tiempo muy limitado, concentrando su análisis a partir del año 2000

No distinguen adecuadamente entre gasto e inversión

No distinguen adecuadamente entre los tipos de deudas

Mezclan el Fondo General con algunas corporaciones públicas

Poca originalidad y pobre sustento para sus recomendaciones y proyecciones

Debilidades (cont.)

Sus salvedades (“disclaimers”) le restan confiabilidad Los autores no verificaron de forma independiente los datos y la

información utilizada para corroborar su precisión y certeza, y no asumen responsabilidad por verificar la misma.

Por consiguiente, no hacen ninguna representación, ni garantizan, que la información contenida sea precisa, completa o razonable y, por lo tanto, el Informe, incluyendo sus análisis y recomendaciones está sujeto a ser reconsiderado y modificado en cualquier momento.

La descripción de las potenciales medidas fiscales o estructurales recomendadas ni es exhaustiva, ni debe verse como una recomendación o endoso de ninguna medida en particular, y puede haber buenas razones de política pública y de otro tipo para no adoptar las mismas.

Los autores reconocen que algunas recomendaciones pueden no ser prácticas o pueden ser imposibles de implantar por una variedad de razones, y los autores no poseen toda la información que pudiera ser relevante a la consideración de cualquier medida en particular.

Conclusión

Crisis fiscal y crisis económica

La crisis fiscal y la crisis económica que sufre Puerto Rico son dos problemas separados con causas y orígenes muy diferentes.

Crisis fiscal: Origen:

Gastos en exceso de ingresos: Presupuesto 2001 Préstamos para cuadrar presupuesto: Presupuesto 2005

Causa: Exceso de gasto público

Crisis económica: Origen: Mediados de los 1970s Causa: Políticas económicas divorciadas de las

tendencias mundiales de globalización.

Crisis fiscal: ¿Qué hay que hacer?

Analizar si liquidar el BGF podría aportar a resolver la crisis fiscal.

Reducir el gasto público y aumentar la inversión pública. Reducir los impuestos al ingreso y sustituirlos por

impuestos al consumo, ¡SIN AUMENTAR RECAUDOS! Crear el Fideicomiso del Fondo General para conservar los

fondos que se reciban producto de la venta de activos. Entidades del sector privado como, por ejemplo, la

Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales, deben explorar la posibilidad de hacerse responsables de actividades que en Puerto Rico lleva a cabo el gobierno, pero que en otros lugares las realizan entidades del sector privado (e.g., Compañía de Turismo, PRIDCO).

Una nueva visión de competitividad: Competitividad de las empresas localizadas en Puerto Rico

Crisis económica: ¿Qué hay que hacer?

Decidido enfoque hacia el crecimiento y la creación de riqueza.

Política pública que promueva las exportaciones por firmas locales.

Reducir los costos de hacer negocios en Puerto Rico

Para que sea verdaderamente efectivo, todo esto hay que hacerlo a manera de consenso y con los principales partidos políticos sentados en la mesa.

Fin