Economia mixta

Post on 14-Jul-2015

3.390 views 3 download

Transcript of Economia mixta

TERCERA VIA

Tercera Vía es el nombre que se ha dado

a una variedad de aproximaciones

teóricas y propuestas políticas que, en

general, sugieren un sistema económico

de economía mixta y el centrismo como

ideología de gobierno

En la practica política se rechaza

la validez absoluta de las filosofías

tanto del LAISSEZ FAIRE como del

mercado totalmente controlado del

MARXISMO-LENINISMO

Historia

Las filosofías de la Tercera Vía han sido a

menudo descritas como una síntesis del

capitalismo y el socialismo por algunos de sus

proponentes.

De acuerdo a John Browning el término como

tal se origina en una propuesta del papa Pío XII

abogando por una Tercera Vía entre el

socialismo y el capitalismo hacia el fin del siglo

XIX[

Para Lenin es el utopismo traicionero producto

de "el reformismo burgués”.

Críticos de esa visión han sido, entre otros,

Ludwig von Mises y Friedrich von Hayeck,

quienes, desde un punto de vista neoliberal,

atacaron lo que vieron como un movimiento

hacia el socialismo y el aumento de la influencia

del estado.

ELEMENTOS DE LA ECONOMIA MIXTA

EL

CRECIMIENTO

ECONOMICO

Una economía mixta reemplaza objetivos

ideológicos de largo plazo para centrar las

políticas estatales con el fin de lograr y

mantener desarrollo, tanto económico como

social

La economía mixta reconoce tres actores

El Estado

El Sector

Privado

El sector social

o comunitario

El crecimiento

económico es el

que provee los

recursos fiscales y

facilita el altruismo

social

Ninguno de los Tres actores tienen aéreas de Acción

Exclusiva .

Sector

privado:

•Las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas

a fin de proteger o promover intereses sociales (por ejemplo,

estándares de salud y seguridad en el trabajo, protección medio

ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc.)

Sector

social:

•Reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro

(entendiendo por lucro las ganancias pagadas a los que no son

trabajadores directos en una empresa) o de mejoramiento social

(como por ejemplo, Caritas, Greenpeace, Cruz Roja, etc.)

El Estado

•Tiene la obligación de implementar y asegurar que los otros actores

respeten las reglas del juego.

•Actuar económicamente tanto en ciertas áreas como en ciertas

circunstancias.

El Gobierno favorece la estabilidad macroeconómica y desarrollar políticas de bienestar, pero sin intervenir directamente ni imponer políticas paternalistas.

Otro punto clave es la creación de empleo, mediante la mejora de la educación y de los beneficios fiscales para las empresas que asuman sus responsabilidades.

"En nuestra región, por ende, el acento debe estar en incluir a los excluidos mejorando la vida de éstos sin que ello ocurra a expensas del resto. La idea es

que nadie pierda en el proceso de inclusión social, para lo cual se requiere, simultáneamente, progreso material y progreso social.“

Ricardo Lagos