ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN Y …€¦ · extendió en el mundo desarrollado y...

Post on 14-Jun-2020

7 views 0 download

Transcript of ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN Y …€¦ · extendió en el mundo desarrollado y...

Alejandro Alarcón PérezOctubre 2014

ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL:

EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS

Indice

I. Situación economía mundial

II. Situación economía chilena

III. Conclusiones

I. Situación Economía MundialCómo le afecta a Chile

Durante 2011 se observó un agudo deterioro de las expectativas positivas que se habían generado después de la recesión de 2009. Hacia 2012 esta situación tendió a mantenerse.

La amenaza de desaceleración global y probable recesión se extendió en el mundo desarrollado y EE.UU.

La probabilidad de la temida W apareció en el horizonte.

Aunque los efectos de la crisis anterior impactaron fuertemente a la economía mundial…

The global economy is gaining momentum. But only in EE.UU is the acceleration likely to last

El Mercurio, 14 de julio de 2014

Agosto, 2011

Entran los bancos centrales… ups! Y la inflación?

28 de julio al 3 de agosto de 2012

The Economist, 11 de agosto de 2012

FT, septiembre 2014

Crisis Rusa afecta seriamente a negocios de occidente

Proyecciones de crecimiento europeo disminuyendo para este y el próximo año, aproximadamente un 50%

Agosto, 2014

Noviembre 2012

Financial Times, 14 de marzo 2014

Financial Times, 31 de marzo 2014

Fuente: Banco Central

Febrero 2014

• La crisis internacional reciente ha sido la más severa desde la Gran Depresión.

• Los bancos centrales reaccionaron con una política monetaria ultra expansiva.

• Los gobiernos también realizaron políticas fiscales expansivas.

• Recientemente, el panorama de las economías desarrolladas, particularmente Estados Unidos, ha mejorado. El alza de la tasas de interés que esto implica ha producido ruido en economíasemergentes.

Caída PIB 2014: 1,8%-1,2%Caída PIB 2015: 2,0%-1,3%

• No se descarta recesión en Alemania. El II trimestre cayó 0,2%. Si el III trimestre cae nuevamente , Alemania estará en recesión.

• Ha habido castigo sobre deuda soberana de España, Italia y Grecia. No se descarta tercera recesión en Europa.

• Debate es sobre Reformas v/s Austeridad. Alemania quiere reformas; Italia y Francia quieren más flexibilidad.

• Presión internacional FMI, G-20, OCDE y BCE

• Riesgo de crisis económica se transforma en crisis política.

• Inversión ha caído fuertemente en Alemania.

• FMI sostiene que bajas tasas de interés de largo plazo se aprovechen para financiar inversión pública y mejore PTF.

• Crisis geopolítica de Ucrania.

• Inflación en mínimos. Banca no termina de recuperarse y no activismo de BCE

• Alemania insiste en consolidación fiscal más reformas estructurales = crecimiento sostenible

El miedo a recaer golpea a los mercados

Todas las grandes bolsas bajan mientras el dinero se refugia en los bonos alemanas y estadounidenses.

Primas de riesgo

Bolsas Mundiales

La Fed sugiere que puede aplazar el repliegue de los

estímulos

II. Situación Economía Chilena

1. Economía sana, buenos datos de crecimiento e inflación, pero enfriándose e inflación todavía en duda, sobre todo por precios de energía y contagio a bienes no transables.

2. No estamos totalmente blindados ante situación internacional. Mayores impactos podrían provenir de China

• La actividad y la demanda interna han mostrado una debilidad mayor y más persistente que lo previsto hace unos meses.

• A la mayor caída de la inversión se sumó una desaceleración más marcada del consumo privado, lo que llevó a reducir la proyección de crecimiento para este año por debajo del rango anticipado en junio.

• La inflación anual, en cambio, ha ido en línea con lo esperado y sigue proyectándose que su alto nivel actual será transitorio. Las perspectivas a dos años plazo se han mantenido en torno a 3%.

• El escenario externo, si bien algo menos dinámico en términos de crecimiento, no es muy diferente del de junio, con cambios menores en los precios de las materias primas y condiciones financieras internacionales que siguen siendo favorables.

• •El Consejo recortó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base (pb) desde junio, ubicándola en 3,0%, y ha seguido comunicando que evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias.

Causas de desaceleración• La desaceleración de la economía era un fenómeno, en

parte, esperado. • El menor crecimiento se explica por un conjunto de

factores externos e internos. Entre ellos:

Fin del ciclo de altos precios de las materias primas Condiciones financieras internacionales se han deteriorado

algo y se espera seguirán estrechándose. Maduración del ciclo de inversión minero.

Menor impulso por avance de la reconstrucción post 27-F. Menor crecimiento real de los ingresos laborales. Efecto “montaña rusa”

Julio 2014

Banco Central, junio 2014

Entonces, tendencia a devaluación del peso impulsado por ajuste de tasa de interés en Chile y por disminución de estímulo monetario en EE.UU… y subiendo

Marzo 2014

Evolución Precio del Dólar 2014continuación

Evolución IMACEC, enorme impacto en el PIB, ¿nos acercamos a un hard landing?

El Mercurio, 6 de septiembre de 2014

El Mercurio, 15 de agosto de 2014

III. Conclusiones

Banco Central, IPOM septiembre 2014

¿Qué le falta a Chile entonces…?

Acelerando el crecimiento potencial

Fuente: Klauss Schmidt-Hebbel. Grupo RES

Julio 2014

Productividad total de factores:evolución

Fuente: Klauss Schmidt-Hebbel. Grupo RES

Un Factor Decisivo: Productividad

La Tercera, 29 de julio de 2014

Riesgos y Retos de Chile

Fuente: Klauss Schmidt-Hebbel. Grupo RES

Gracias!!