Ecorregiones del Perú

Post on 06-Jul-2015

1.198 views 11 download

description

Ecorregiones del Perú, Pisos altitudinales, Ecoregión según Wladimir Peter Köppen, ecorregiones según el Dr. Brack. Ecorregión según Zamora y Bao. Fauna y flora de las ecorregiones peruanas. Biocenosis.

Transcript of Ecorregiones del Perú

ECORREGIONESDELPERÚ

LIC. LUCILA VALLEJO

Definición

Ecorregión

CONCEPTOS DE ECORREGIÓN

Origen Agroecológico

Zonas agroecológicas de

carácter regional.

Origen Desarrollista

Unidad territorial urbana-rural

que mantiene relaciones

productivas y ambientales

integradas.

Origen Conservacionista

Porción de territorio que

contiene un conjunto de

comunidades naturales.

Origen Sistémico

Conjunto de elementos que se

relacionan y forman una

dinámica. Unidad de análisis.

PALETA

DE

CONCEPTOS

Origen Conservacionista Énfasis:

Condiciones y homogeneidad de

sistemas ecológicos y biológicos del

territorio.

Área similar en clima, topografía,

forma de la tierra, vegetación

natural, hidrología otras variantes

ecológicas.

Promovida por organizaciones

conservacionistas como la World

Wild Fund (WWF).

CONCEPTOS DE ECORREGION

La WWF reconoce:

CONCEPTOS DE ECORREGIÓN

825 Ecorregiones terrestres200 Ecorregiones marinas

y de agua dulce

Fuente:

Ecorregiones Globales según la WWF

Fuente:

Ecorregiones Acuáticas Globales según la WWF

Origen Desarrollista

Fundamenta:

Ecodesarollo

Modelo alternativo de

desarrollo económico.

Uso racional recursos

naturales.

Mejora de condiciones

ambientales.

CONCEPTOS DE ECORREGIÓN

Origen Agroecológico

Énfasis:

Relaciones productivo

ecológicas de una unidad

ambiental.

Promueven organizaciones de

desarrollo e investigación

agrícola y alimentación.

9 zonas agroecológicas de

clasificación de suelos dada por

la CGIAR (Investigación

Agrícola Internacional).

CONCEPTOS DE ECORREGIÓN

Origen Sistémico

Ecorregión es un sistema, no

tiene los limites ni otros

elementos de las otras tres

definiciones.

Ecorregión es un conjunto de

elemento que se interrelacionan.

Puede ser por variables

biofísicas e impactos

socioeconómicos

CONCEPTOS DE ECORREGIÓN

Concertación de Conceptos

Definición

Área geográfica extensa de tierra o agua

distinguible de otras .

Caracterizada por condiciones

biofísicas.

Como suelos, hidrología, clima, fauna,

vegetación.

Condiciones medioambientales

similares.

Interacción ecológica de manera

determinante para su subsistencia a

largo plazo.

Todos estos factores actúan en estrecha

interdependencia.

CONCEPTOS DE ECORREGIÓN

Ecorregiones

del Perú

Clasificación Tradicional

Versión de algunos conquistadores

españoles y de Pedro Cieza de

León en su “Crónica del Perú”

(1553).

División: costa, sierra y selva

Visión simplista

ECORREGIONES DEL PERÚ

Los Pisos Altitudinales u

Ocho Regiones Naturales

Planteada por el Dr. Javier Pulgar

Vidal en 1941.

Se justifica las regiones en:

Datos de altitud

Nociones geográficas

Datos folklóricos

Datos de toponimia

Clima

Flora y fauna

Datos productos límites

Conocimiento geográficos antes de

1939.

ECORREGIONES DEL PERÚ

ECORREGIONES DEL PERÚ

Región Chala o Costa Región Yunga

Los Pisos Altitudinales u Ocho Regiones Naturales

ECORREGIONES DEL PERÚ

Región Quechua Región Suni

Los Pisos Altitudinales u Ocho Regiones Naturales

ECORREGIONES DEL PERÚ

Región Puna o Jalca Región Janca o Cordillera

Los Pisos Altitudinales u Ocho Regiones Naturales

ECORREGIONES DEL PERÚ

Región Selva Alta

o Rupa Rupa

Región Selva Baja

u Omagua

Los Pisos Altitudinales u Ocho Regiones Naturales

Otros Enfoques

Wladimir Peter Köppen

Elaboró el Sistema de Clasificación

Climática Köppen o Köppen-Geiger,

consiste:

Clasificación climática mundial que

identifica cada tipo de clima con una serie

de letras que indican el comportamiento

de las precipitaciones y temperaturas

Zamora y Bao

Agrupa a los suelos del Perú en siete

regiones edáficas: yermosólica, lítica,

paramosólica, kastanosólica,

litocambisólica, agrisólica y ferrosólica.

ECORREGIONES DEL PERÚ

http://eltiempo.lasprovincias.es/las-cosas-del-clima/los-climas-tierra

ECORREGIONES DEL PERÚ

Otros Enfoques

Weberbauer

Referencia a la flora y establece la existencia de 25

formaciones vegetales y 3 florísticas.

Cabrera y Willink

Fitogeografía de América del Sur.

Reconocen:

2 regiones,

4 dominios

7 siete provincias

Comparten los criterios referenciales a la flora y

fauna, establecen dos regiones, la neo tropical y

la oceánica; cuatro dominios, amazónico-

chaqueño, andino-patagónico, oceánico-tropical

y oceánico peruano-chileno, además de ocho

provincias. Fuente: Wikipedia

Fuente: Revista peruan de Bbiología y flora

Once Ecorregiones

clasificadas

por el Dr. Brack

Las once Ecorregiones

clasificadas por el Dr. Brack

1. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt

2.El Mar Tropical

3.El Bosque Tropical del Pacífico

4.El Bosque Seco Ecuatorial

5.El Desierto y Lomas Costeras

6. La Serranía Esteparia

7. La Puna

8. El Páramo

9. La Selva Alta

10. La Selva Baja

11.L a Sabana de Palmeras

Características para

la clasificación

Mar territorial del Perú

Selva Amazónica

Cordillera de los Andes

Ubicación latitudinal

Las once Ecorregiones

clasificadas por el Dr. Brack

Mar Frío de la

Corriente Peruana

El Mar Frío de la Corriente Peruana

UbicaciónComprende la porción del Pacífico oriental, donde ejerce su influencia

la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías o Humboldt, con un

ancho de unas 100 millas y se extiende desde cerca de los 5º L. S.

hasta el centro de Chile.

El Mar Frío de la Corriente Peruana

CARACTERÍSTICAS

Temperatura

Fría 13 a 14º C en invierno (mayo-

octubre) y de 15 a 17º C en

verano (noviembre-abril).

Afloramiento de aguas

Aflora a la superficie nutrientes

minerales (nitratos, fosfatos y

silicatos),

Agua con mayor oxígeno

Salinidad y viscosidad

Fitoplancton

Zooplancton.Fuente: peruecologico.com.pe

El Mar Frío de la Corriente Peruana

ZONIFICACIÓN VERTICAL Y

HORIZONTAL DEL AMBIENTE MARINOFuente: peruecologico.com.pe

FUNCIONES CONDICIONANTES DEL

AMBIENTE MARINOFuente: peruecologico.com.pe

BiocenosisMamíferos:

Cetáceos como delfines con 20 especies, Orcas, Bureos y Chanchos de Mar.

Aves:

Albatros (6 especies), petreles, golondrinas de tempestad, piquero, guanay, chitas, cuervo del mar.

Peces:

600 especies muchas de ellas endémicas. Anchovetas, pejerrey, sardinas, bonitos, jureles, cojinovas, machetes, lornas, lisas, corvinas, etc.

Crustáceos:

Muymuy, cangrejos, conchas, etc.

Fitoplancton

Zooplancton

Fuente: peruecologico.com.pe

El Mar Frío de la Corriente Peruana

BIOCENOSIS

Guanay

Pingüinos de

HumboldtCangrejo

ErizoPejesapo

El Mar Tropical

Ubicación

Se ubica al norte de

los 5' L. S. hasta

Baja California.

El Mar Tropical

El Mar Tropical

Características

Aguas Cálidas Por encima de los 19º C.

Menor Salinidad por las lluvias tropicales.

Menor Viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad.

Menor Contenido de Nutrientes

Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes.

La concentración del fitoplancton es menor y, en consecuencia, la productividad también es menor.

Flora y Fauna propias de los mares tropicales

Manglares

MANGLARES

El Mar Tropical

MANGLARES DE VICHAYAL – PERÚ

VISTA AÉREA

MANGLARE TUMBES– PERÚ

VISTA AÉREA

El Mar Tropical

ZONAS DE MANGLAR - TUMBES

Fuente: peruecologico.com.pe

El Mar Tropical

BiocenosisPeces:

Marlín, atún, pez volador.

Aves:

Petrel gigante, la paloma del cabo,

el ave fragata o tijereta de mar,

cóndor.

Crustáceos:

Ostras, variedad de cangrejos,

muymuys.

Otros: Lagartijas, el zorro de Sechura.

El Mar Tropical

Biocenosis

Variedad de Mariposas

Cocodrilo

Raya con Púas

Tiburón Gato

Bosque Tropical

del Pacífico

El Bosque Tropical del Pacífico

UbicaciónVa desde el interior del

departamento de Tumbes hasta

América Central.

En el Perú comprende un área

poco extensa en el interior del

departamento de Tumbes, en El

Caucho, en Zarumilla, limita con

el bosque seco ecuatorial.

Características: Orografía:

Colinas que raras veces superan los 500

msnm, con numerosas quebradas.

Es abrupta en algunos lugares,

especialmente en las partes en que el río

Tumbes corta los cerros de Amotape (bocana

Murciélago y cañón de Ucumares).

Ríos:

Río Tumbes y Zarumilla,

El bosque tropical denso:

Se ubica en partes altas y húmedas,

El Bosque Tropical del Pacífico

El Bosque Tropical del Pacífico

BiocenosisAves:

389 especies y subespecies, gavilán pilco, trogón.

Mamíferos:

Osos de anteojos, zorrino, jaguar, ocelote, primates, venado, armadillo.

Flora:

Higuerones, el palo de vaca, el amarillo, el cedro, el cético, el guayacán, el hualtaco, el palo barrigón, el pretino, la lúcuma, el ajo-ajo, el basayo, el palo balsa y varias palmeras.

Ofidios:

Boa constrictor, la macanche que es venenosa, y los coralillos también venenosos.

Saurios:

Iguana, el pacaso y muchas lagartijas.

Anfibios:

Sapos gigantes.

Biocenosis

El Bosque Tropical del Pacífico

TROGÓN

LÚCUMA PACASO

MACANCHE

El Bosque Seco

Ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial

Ubicación

Faja costera que va desde 100 a 150

km de ancho en los Dptos. de

Tumbes, Piura, Lambayeque y La

Libertad, hasta los 71 L. S. en las

vertientes occidentales y la porción

seca del valle del Marañón, hasta los

90 L. S. A lo largo del piso inferior

del valle del Marañón.

Las dos áreas están comunicadas a

través del paso de Porculla .

Características

Clima

Tropical, cálido y seco, con altas

temperaturas, más fresco hacia el

este por el aumento de la altitud. La

temperatura media anual está entre

23º C y 24º C.

Relieve

Por lo general es llano, con

ondulaciones, montañoso al este y al

sur, comprendiendo los cerros de

Amotape en Piura y Tumbes.

El Bosque Seco Ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial

Formaciones Vegetales:

Sapote, faique y algarrobo.

Mamíferos:

Oso hormiguero, varios roedores, vizcacha, hurón o humairo, puma, jaguar y ocelote o tigrillo.

Aves:

Cóndor andino y cóndor real, quebrantahuesos o caracara, seis especies de palomas, loros y la chirocaque es una de las aves características y endémica de la región.

Reptiles:

Hay varias tipos de lagartijas y salamanquejas además de la iguana, el pacaso y la boa constrictor.

Biocenosis

El Bosque Seco Ecuatorial

Biocenosis

Quebrantahuesos

Pava Blanca

Chilalo

Camarón

El Bosque Seco Ecuatorial

Biocenosis

El AlgarrobalFuente: peruecologico.com.pe

El Bosque Seco Ecuatorial

Biocenosis

Árbol PorotilFuente: peruecologico.com.pe

El Bosque Seco Ecuatorial

Biocenosis

JAGÜEYFuente: peruecologico.com.pe

Desierto del

Pacífico

Desierto del Pacífico

Ubicación

Se ubica en la costa de océano Pacífico, desde el norte del Perú hasta el norte de Chile.

Franja variable de 30 a 60 kilómetros de ancho, que va desde los 60 L.S. hasta los 220 L. S.

Límite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.

Desierto del Pacífico

Características

Clima

Semi-cálido muy seco (desértico o árido subtropical), con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales de 18 a 19 C.

Relieve

Planicies sedimentarlas, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez más hacia el este. Los desiertos que se encuentran en esta ecorregión se pueden clasificar en:

Hidrografía

Ríos, lagunas y pantanos.

Suelos

Desérticos arenosos, pedregosos, salobres y suelos derivados de cenizas volcánicas.

Desierto del Pacífico

Tipos de Desierto

Fuente: peruecologico.com.pe

Desierto del PacificoBiocenosis

Vegetación y Flora: Juncos, gramadales, totorales.

Invertebrados: Mosca, escorpiones y seudoescorpiones, arañas.

MamíferosLa muca común y la marmosa, 11 especies de murciélagos.

Roedores6 especies (3 ratones nativos; el ratón europeo, la rata y la vizcacha.

CarnívorosEl zorro andino o atoj, el zorro de Sechura, el puma , el gato andino u osjo, y el zorrino o añás.

RumiantesSon raros.

Aves71 especies, en su mayoría de migrantes como las perdices, las palomas, la lechuza de los arenales, el cernícalo o quillicho, un lorito, cinco especies de picaflores, el turtupilín o putilla, y la pichisanca o gorrión europeo.

ReptilesDos especies venenosas de serpientes, culebras, lagartijas y varias de

saltojos o salamanquejas.

Desierto del Pacífico

Biocenosis

Juncales Marmosa

Pato GargantillaAvispa

Serranía

Esteparia

La Serranía Esteparia

Ubicación

Territorio que se extiende a lo largo

del flanco occidental andino, que va

desde el departamento de La

Libertad (70 L. S.) hasta el norte de

Chile, en las vertientes occidentales

andinas, el desierto costero que

pasa desde la aridez casi total a

formaciones de estepas andinas,

bosques andinos hasta limitar con la

puna.

CaracterísticasEl clima

La elevación de las vertientes andinas condicionan el

clima, Va desde los 1,000 hasta los 3 800 msnm.

Hay dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo,

entre los 1 000 y los 3 000 msnm, con temperaturas

superiores a los 20º C y el clima frío, encima de los

3,000 msnm.

Suelos

• Pedregosos, con afloramientos de roca en las laderas.

En las partes altas hay valles estrechos y laderas muy

empinadas, y disección en quebradas con muy pocas

planicies.

• Los suelos de aptitud agrícola son muy escasos.

Ríos

Aguas rápidas y tormentosas, disminuyen su

temperatura con la altitud.

Los lagos y lagunas son muy raros y de poca extensión.

La Serranía Esteparia

La Serranía Esteparia

Biocenosis

Vegetación y Flora

Estepa de mito y huanarpo, bosques, y formaciones de chocho o lupino.

Mamíferos:

Muca o muca-muca o huarishauca, murciélagos, ratones, vizcacha, zorro andino, zorrino o añás andino, puma, gato andino.

Aves

Canastero de los cactos y el cernícalo o quillicho.

Reptiles

Jergón de costa o sancarranca y lagartijas.

La Serranía Esteparia

Comunidades Vegetales de la Serranía Esteparias

Fuente: peruecologico.com.pe

Biocenosis

La Serranía Esteparia

Paloma torcazaCactus lanudo

Bosque de ZaratePerdiz

La Puna y

los Altos Andes

La Puna y los Altos Andes

UbicaciónSe extiende desde los 3,800

msnm hasta los 5,200 msnm,

desde allí hasta más de los

6,700 msnm se extienden las

nieves perpetuas,

Se encuentra desde el

departamento de Cajamarca, al

sur del paso de Porculla, hasta

Chile y Argentina.

CaracteristicasClima

Rarefacción atmosférica.

Clima Frígido o de Puna: Este clima

predomina desde los 4 000 y 5 000 msnm.

Clima Gélido o de Nieves Perpetuas: Este

clima se caracteriza porque va sobre los 5 000

msnm., sus temperaturas promedio es por

debajo de los 0 C.

Relieve: El relieve de esta zona es variado,

aquí encontramos las mesetas de Bombón,

Collao o Altiplano y zonas onduladas, se

encuentran también zonas altamente

escarpadas.

La Puna y los Altos Andes

La Puna y los Altos Andes

Biocenosis

Formaciones Vegetales:

Pajonales, tolares, bosques de keuña, quinuales, matorrales andinos.

Fauna:

Vicuña, el zorrino o añás, el zorro andino, el poronccoy o cuy silvestre y muchos roedores.

Depredadores:

El puma y dos especies de gatos silvestres u osjollos.

Aves:

Perdices, la notoprocta ornata, y el llutu.

La Puna y los Altos Andes

Comunidades Vegetales de la PunaFuente: peruecologico.com.pe

La Ccara o Puya de Raimondi

La Puna y los Altos Andes

Fuente: peruecologico.com.pe

La Puna y los Altos Andes

Vicuña

Picaflor

Cordillerano

Guallata o

ganso andino

Pishisanka

El Páramo

El Páramo

Ubicación

Se ubica en la parte

septentrional del Perú, al

norte del Paso de Porculla

(2,145 msnm y encima de los

3,200 – 3,400 msnm).

Va desde los altos Andes a

través de Ecuador y Colombia

hasta Venezuela.

Características

Humedad

Húmedo, con alta incidencia de

neblinas nocturnas.

Suelos

Los páramos son muy húmedos y

anegados, con abundante materia

orgánica. En las partes más

escarpadas afloran las rocas.

El Páramo

El Páramo

Biocenosis

Vegetación:

Presencia de pajonales, pero con mayor

abundancia de arbustos y bosques de

altura.

Fauna:

Son de origen amazónico con elementos del

hemisferio norte, que han migrado en

tiempos pasados.

Mamíferos:

Venado colorado del páramo, el pudú o

sachacabra, la musaraña, el conejo

silvestre.

Aves:

El cóndor andino, varias perdices, la gaviota

andina, las gallaretas y varios picaflores.

El Páramo

Santuario Nacional Tabaconas Namballe -

CajamarcaFuente: Serperuano.com

Pudu Sapo

Pajonal de Páramo

Selva Alta

Selva Alta

UbicaciónSe ubica en la zona oriental

de los Andes, desde

Venezuela hasta el norte de

Argentina, incursionando en

el norte peruano por el valle

del río Marañón.

Selva Alta

Características

Clima

Temperaturas cálidas en las partes

bajas y las partes altas son frías,

La temperatura disminuye de 22º C a

los 500 msnm hasta los 4º C a 3 500

msnm.

Las precipitaciones en las vertientes

orientales están generalmente por

encima de los 2,000 mm/año

Hidrografía

La hidrografía está relacionada con la

complicada orografía.

Los ríos tienen frecuentes caídas de

agua y cañones muy hermosos. Cabe

destacar que los ríos mayores no son

navegables. FORMACIÓN DE LOS VALLES SECOSFuente: peruecologico.com.pe

BOSQUES DE LLUVIA DEL MARAÑONFuente: peruecologico.com.pe

Selva Alta

Biocenosis

VegetaciónLa vegetación y flora es muy variada en especies arbóreas y epífitas, como las orquídeas, arácea, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes.

InvertebradosCaracoles, ciempiés.

AvesHay muchas especies de aves, siendo las más características el mirlo, la gralaria, el tapaculo, un fringílido, el picaflor coronado, el pilco.

MamíferosEl oso de anteojos, el umayro o huamingo, el puerco espín y el zorrino o añás.

Biocenosis

Selva Alta

GralariaUmayro o Huamingo

Armadillo PeludoGuacháro

Selva Baja

Selva Baja

UbicaciónUbicado por debajo de los 800

metros sobre el nivel del mar en

el Perú, abarca también parte

de Bolivia, Ecuador, Colombia,

Venezuela y la Guyana, es

decir, casi toda la Amazonía.

Selva Baja

Características Clima

Cálido tropical

Temperatura

Promedios mensuales de entre 24 y

26º C, con valores mínimos entre 18 y

20º C y los máximos entre 33 y 36º C.

Humedad

Superior al 75% de humedad.

Precipitaciones

Las mínimas para mantener el bosque

húmedo son de 1,800 mm anuales,

pero el óptimo de 2 000 mm,

distribuidos más o menos

regularmente durante todo el año.

Selva Baja

Biocenosis Vegetación

Bambú amazónico, palmares, orquídeas, bromelias, aráceas, lirios de agua, variedad de árboles.

Invertebrados

Gusanos, lombrices, arañas, etc.

Aves

Carpinteros, aves trepadoras

Mamíferos

Sajino, huangana, venado colorado, sachavaca, punchana, puma, oso hormiguero, jaguar, armadillos, etc.

Fauna de Agua

Paiche, manatí, muca de agua, lobo de río delfines rosados y grises, pumagarza, lagarto blanco y negro, etc.

Fauna de las Coronas

Tucanes, loros, papagayos, picadores, pavas, arpía, el monero y variedad de insectos.

,.

Selva Baja

TIPOS DE BOSQUE – SELVA ALTAFuente: peruecologico.com.pe

Selva Baja

UN ACUARIO ENTRE LAS CORONASFuente: peruecologico.com.pe

Selva Baja

EL AGUAJEFuente: peruecologico.com.pe

Selva Baja

COCHASFuente: peruecologico.com.pe

Selva Baja

VARIEDAD DE INSECTOS

Selva Baja

LAGARTO NEGRO

PUMAGARZA

PAICHE

Shihui

Sabana

de Palmeras

La Sabana de Palmeras

UbicaciónSe ubica en el sureste peruano, en el extremo oriental del departamento de Madre de Dios abarcando las pampas del río Heath, con la frontera con Bolivia, continuando por ese país hasta parte de Paraguay y Argentina.

La Sabana de Palmeras

CARACTERÍSTICAS

Clima

Tropical, cálido y muy húmedo con una marcada estación de lluvias en verano que pueden inundar grandes extensiones de tierra.

Relieve

Plano, presenta algunas colinas.

Esta sabana de palmeras es única en el Perú y sus formaciones son muy parecidas del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco.

La Sabana de Palmeras

Biocenosis Vegetación: Predominan los pastizales, las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.

Fauna:Es muy variada y muchos de sus especies son únicas y otras se han adaptado al clima y territorio.

Lobo de Crin, sachavaca, jaguar y ciervo de los pantanos.

La Sabana de Palmeras

Ungurahui

Armadillo Tucán GIgante

Río Tambopata

Conclusiones

Conclusiones

La clasificación en ecorregiones del Perú

permite una clasificación más compleja y con

mayor alcance de estudio científico, dejando

de ser anticuada, obsoleta e inadecuada a la

realidad peruana.

Introducen términos de convención

internacional comunes en el mundo científico

que permite la mejor comprensión de las

características de regiones de nuestro país a

nivel internacional.

Uso y comprensión adecuado de terminología

por parte de docentes y estudiantes.

Permite planificar la conservación de áreas

geográficas de riesgo.

Analizar causa – efecto de relaciones o

problemáticas, en fenómenos de interrelación.

La clasificación regional permite la adecuada

planificación del desarrollo económico y

sustentable, porque involucra todas las variables

que deben de tomarse en cuenta.

El Perú al estar dividido en ecorregiones permite

una visión total y específica de condiciones

naturales actuales que necesitan urgente manejo

y programas como manejo de cuencas, de

reforestación, control de quemas, de sobre

pastoreo y especialmente programas de

participación activa de los pobladores locales.

Conclusiones

"Produce una inmensa tristeza pensar

que la naturaleza habla mientras el

género humano no la escucha"

Víctor Hugo