Editor: Ligia Pérez-Cruz Volumen II No. 4 Junio, 2012

Post on 11-Jul-2022

12 views 0 download

Transcript of Editor: Ligia Pérez-Cruz Volumen II No. 4 Junio, 2012

Editor: Ligia Pérez-Cruz Volumen II No. 4 Junio, 2012

Bahía de la Paz y Sierra de la Giganta, Golfo de California. LPC

2

editorial

2

Este número incluye un artículo sobre los cambios paleogeográficos y paleoclimáticos durante el Paleógeno, que tuvieron consecuencias importantes sobre la biota del planeta. Le agradezco a la Dra. Raquel Fenero Fanlo por esta interesante contribución.

El interés e importancia de las actividades orientadas a motivar a los estudiantes de nivel medio superior a la comprensión de las geociencias se reflejan en los eventos rea-lizados por la Facultad de Ciencias Marina (facimar) de la Universidad de Colima y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese), que en conjunto con la Unión Geofísica Mexicana, organizaron la Olimpiada de Ciencias de la Tierra y la XVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra en mayo y junio, respectivamen-te. La mesa directiva extiende una calurosa felicitación a los alumnos y a los profesores ganadores.

Como parte de la información sobre las instituciones se incluye la nota sobre el evento del Décimo Aniversario del Centro de Geociencias de la unam en Juriquilla. Muchas feli-cidades por los logros alcanzados en esta primera década.

Aprovecho este espacio para informarles sobre el curso de la organización de la Re-unión Anual de la ugm durante el último mes y medio.

Los preparativos para la Reunión Anual están muy avanzados y esto se refleja en el número de sesiones especiales (25), cursos (5), y en la organización de las conferencias plenarias que se dictarán durante la semana de la reunión. La mesa directiva agradece sus propuestas y el envío de éstas en los plazos establecidos, y les recuerda que el sitio para recibir sus resúmenes está abierto y que la fecha límite para envío es el 12 de agosto.

Ligia Pérez-Cruz

Estimadoslectores de la Gaceta de la Unión Geofísica Mexicana

2

Volcán Sierra Negra, Isla Isabel, Archipiélago de Galápagos. LPC

3

Artículos

Raquel Fenero Fanlo

Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, México, D.F.

El paleógenoy sus cambios climáticos

El periodo Paleógeno está limitado en su base por el límite Cretácico/Paleógeno, hace 65.5 Ma, y en su te-cho por el límite Oligoceno/Mioceno, hace 23.03 Ma, y abarca por tanto los primeros 42 millones de años de la era Cenozoica (Fig. 1). Este periodo se divide en tres grandes épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Los límites entre éstas están marcados por eventos de gran relevancia que sirvieron para definirlos desde el punto de vista cronoestratigráfico: el límite Paleoceno/Eoceno hace 55.8 Ma, el límite Eoceno/Oligoceno, hace 33.9 Ma y el límite Oligoceno/Mioceno, hace 23.03 Ma. Estos límites han atraído la atención de numerosos in-vestigadores ya que corresponden a un momento de la historia de la Tierra en el que se registraron relevantes cambios climáticos.

Hasta el momento, la mayoría de los estudios climá-ticos y oceanográficos del Paleógeno se han enfocado a intervalos críticos, asociados a extinciones y cambios globales rápidos, tales como los sucedidos en los límites Cretácico/Paleógeno (K/Pg), Paleoceno/Eoceno (P/E) o Eoceno/Oligoceno (E/O). Debido a esto, los intervalos comprendidos entre estos grandes acontecimientos se han considerado generalmente con momentos de esta-bilidad o de cambios graduales. Sin embargo, estudios detallados basados en los isótopos del oxígeno (δ18O) en conchas de foraminíferos bentónicos que habitan ambientes profundos, han revelado que los supuestos cambios graduales en el clima se caracterizaron en reali-dad por rápidas y fuertes fluctuaciones en la temperatura.

En la base del Paleógeno hace aproximadamente 65.5 Ma, se produjo el impacto de un asteroide en la península del Yucatán, México, que provocó la última de las cinco mayores extinciones en masa ocurridas en nuestro planeta (Urrutia-Fucugauchi et al., 2011; Fig. 2). Se trató de una extinción catastrófica, que afectó es-pecialmente a organismos fotosintéticos y consumido-res primarios y secundarios; algunos grupos de plantas, así como los ammonoideos, belemnoideos, rudistas,

Figura 1 Cronoestratigrafía del Periodo Paleógeno, con los dos eventos climáti-cos más importantes de este periodo. El evento global de calentamiento (petm) y de glaciación (Oi-1).

4

y el grupo dominante -los dinosaurios-, que se extin-guieron en ese momento. Además otros grupos como el nanoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos se vieron fuertemente afectados. Sin embargo, los fo-raminíferos bentónicos tuvieron muy poca afectación.

Posterior al Paleoceno Medio comenzó un calenta-miento global que se prolongó hasta el Eoceno Inferior, donde alcanzó su máximo térmico, superando en 12°C las temperaturas oceánicas actuales (Lear et al., 2000). Al límite Paleoceno/Eoceno se le conoce con el nombre de “Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno” (petm, por sus siglas en inglés)” o del Eoceno Inicial, el cual se caracterizó por el aumento de las temperaturas de los fondos oceánicos profundos de 5° a 6°C en menos de 10,000 años (Kennett y Stott, 1991). Este intervalo se caracterizó por temperaturas globales extremadamente altas y temperaturas superficiales oceánicas con gra-dientes latitudinales muy bajos. Este evento produjo en los foraminíferos bentónicos la mayor extinción en masa de los últimos 90 Ma, extinguiéndose alrededor del 30-50% de las especies del océano profundo.

Durante años se asumió que tras el Óptimo Climá-tico del Eoceno Inferior (eeco por sus siglas en inglés) se produjo un deterioro gradual del clima, que resultó en un enfriamiento unidireccional y en el desarrollo de una relevante criosfera en el Ártico y el Antártico, tal y como la que se conoce en la actualidad. Sin embargo, como veremos a continuación esto no ocurrió así.

El Oligoceno se caracterizó por ser una época de en-friamiento, que posiblemente comenzó con la creación de grandes extensiones de hielo en la Antártida, regis-

trándose variaciones importantes en el nivel del mar (Prothero et al., 2003). No obstante, durante esta época de enfriamiento generalizado se registró en ambos he-misferios una serie de fluctuaciones en la temperatura, incluyendo etapas más cálidas (Evento de Calentamiento del Oligoceno Superior, cuyas siglas en inglés son lowe) y etapas más frías (ej., los eventos de enfriamiento o glaciaciones ocurridas durante el Oligoceno Temprano y el Mioceno Temprano conocidas como eventos Oi y Mi, las cuales están caracterizadas por una excursión po-sitiva de los isótopos de oxígeno (Zachos et al., 2001). En la actualidad, se considera que el Oligoceno es una época marcada por drásticas oscilaciones climáticas en donde se han registrado frecuencias orbitales, así como algunos de los eventos más extremos de enfriamiento (eventos Oi) reconocidos en amplitudes de baja obli-cuidad. En el Oligoceno Inferior, concretamente en el cron C13n, se alcanzó un máximo enfriamiento global denominado Evento Global de Glaciación Oi-1. Nuevos cambios climáticos son registrados durante el Oligoceno Superior (Chatiense), siendo los más destacados un evento de calentamiento global tras el límite Rupe-liense/Chatiense y varios eventos de glaciación (Oi-2c, Mi-1; Fig. 3).

Figura 2 Reconstrucción del impacto del asteroide que colapso en la Tierra hace 65.5 Ma en perspectiva desde el universo.

Figura 3 Orden cronológico de los diferentes eventos de glaciación (Oi) y de ca-lentamiento (lowe) ocurridos en el Oligoceno.

5

Además, durante el Oligoceno se produjeron impor-tantes cambios paleogeográficos (Fig 4) como: la apertura de los pasos de Drake y de Tasmania separó definitiva-mente la Antártida de Sudamérica y de Australia hace unos 34 Ma, en torno al límite Eoceno/Oligoceno. Estos cambios paleogeográficos generaron una corriente cir-cumantártica (la Corriente Circumpolar Antártida, cuyas siglas en inglés son acc), que aisló la Antártida median-te un anillo de agua fría, provocando el enfriamiento y glaciación del continente antártico. Aunque tradicional-

mente se ha considerado que el Pasaje de Drake se abrió hace unos 34 Ma, separando la Antártida de Sudaméri-ca, estudios posteriores han cuestionado el origen de la acc al considerar una edad de apertura del Pasaje de Drake más tardía (Barker y Thomas, 2004), lo cual lle-vó a estos autores a sugerir que la existencia de aguas frías alrededor de la Antártida fue una consecuencia de la glaciación, y no el desencadenante de la misma, sien-do posible que la acc se originara con posterioridad. Por otro lado, y a pesar de que tradicionalmente se ha suge-

Figura 4 Reconstrucción paleogeográfica del Oligoceno, donde se observan los pasajes de Drake y Tasmania.

6

rido que la glaciación en la Antártida se produjo mucho antes que en el hemisferio Norte, dando como resul-tado la existencia de casquetes polares únicamente en el hemisferio Sur, recientemente se ha propuesto que la glaciación comenzó al mismo tiempo en ambos he-misferios, durante el Eoceno medio-Oligoceno Inferior (Eldrett et al., 2007), o incluso antes (St. John, 2008). Sin embargo, es muy probable que las extensiones del hielo

ártico no se formaran hasta el Mioceno Superior, ya que las evidencias físicas encontradas hasta ese momento son muy escasas y poco determinantes.

En definitiva, desde el límite Cretácico/Paleógeno hasta el Mioceno basal se han documentado grandes cambios paleogeográficos y climáticos, que tuvieron importantes consecuencias sobre la biota del planeta.

Bibliografía

• Barker, P.F. y Thomas, E., 2004. Origin, signature and paleocli-matic influence of the Antartic Circumpolar Current. Earth-Science Reviews 66, 143-162p.

• Eldrett, J. S., Harding, I. C., Wilson, P. A., Butler, E. y Roberts, A. P., 2007. Continental ice in Greenland during the Eocene and Oligocene. Nature 446, 176-179p.

• Kennett, J. P. y Stott, L. D., 1991. Abrupt deep-sea warming, paleoceanographic changes and benthic extinctions at the end of the Palaeocene. Nature 353, 225-229p.

• Lear, C. H., Elderfield, H. y Wilson, P. A., 2000. Cenozoic deep–sea temperatures and global ice volumes from Mg/Ca in ben-thic foraminiferal calcite. Science 287, 269-272

• Prothero, D. R., Ivany, L. y Nesbitt, E. A., 2003. From Green-house to Icehouse: The marine Eocene-Oligocene transition. New York, Columbia University Press, 541 pp.

• St. John, K., 2008. Cenozoic ice-rafting history of the central Artic Ocean: terrigenous sands on the Lomonosov Ridge. Pa-leoceanography 23, PA 1S05, doi: 10.1029/2007PA001483.

• Urrutia-Fucugauchi, J., Camargo-Zanoguera, A., Pérez-Cruz, L. y Pérez-Cruz, G., 2011. The Chicxulub multi-ring impact cráter, Yucatan carbonate platform, Gulf of Mexico. Geofísica Interna-cional 50-1, 99-127.

• Zachos, J. C., Pagani, M., Sloan, L., Thomas, E. y Billups, K., 2001. Trends, rhythms, and aberrations in global climate 65 Ma to present. Science 292, 686-693.

7

La raugm 2012 tendrá lugar del 28 de octubre al 2 de noviembre en el Hotel Sheraton Buganvilias, en Puerto Vallarta, Jalisco.

La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 12 de agosto. Improrrogable.

Para enviar su resumen es necesario ser miembro activo de la ugm. Por lo que lo invitamos cordialmente a actualizar su mem-bresía. Las tarifas vigentes aparecen en: http://www.ugm.org.mx/raugm/index.php?page=costos.

Cabe señalar que los miembros activos de las agrupaciones cien-tíficas afines (agu, asocean, amge, alage, latinmag) con quienes la ugm ha firmado el memorándum de entendimiento, gozarán de los mismos privilegios que los miembros activos de la ugm.

Además de las sesiones regulares, se tienen 25 sesiones especiales, 5 conferencias plenarias y 5 cursos, los cuales se describen en las páginas siguientes.

La medalla Mariano Bárcena se otorgará este año. Esta meda-lla la otorga la mesa directiva de la ugm a miembros que se han distinguido por una larga y prolífera trayectoria académica y de in-vestigación. Si bien el premio es competencia exclusiva de la mesa directiva de la ugm, nos parece pertinente que sea el Comité de Premiaciones, ya conformado e independiente de la mesa directiva, quien dictamine al ganador. Por lo tanto, les extendemos una aten-ta invitación a que propongan candidatos y que su propuesta esté acompañada de una breve reseña del postulante y su Curriculum vitae actualizado.

Información importante sobre el alojamiento:

Las tarifas del hotel sede serán las mismas que en 2011. Incluso, los consumos dentro de las instalaciones de hotel tendrán 25% de descuento adicional para los participantes registrados en nuestra reunión y hospedados en el hotel. Por lo anterior, y considerando el beneficio de la ugm por tener mayor número de cuartos ocupados, se les invita a que en la medida de lo posible pernocten en el hotel sede.

¡El sitio para el envío de resúmenes está abierto!http://www.ugm.org.mx/raugm/login.html

terceracircular raugm 2012

8

SE01 Estudios oceanográficos de la Corriente de CaliforniaOrganizadores: Bertha Lavaniegos E. [berlav@cicese.mx] Reginaldo Durazo A. [rdurazo@uabc.edu.mx] Gilberto Gaxiola Castro [ggaxiola@cicese.mx]

SE02 IV Coloquio Silvia Bravo Organizadores: J. Américo González Esparza [americo@geofisica.unam.mx] Ernesto Andrade Mascote [eandrade@geofisica.unam.mx]

SE03 Resultados preliminares de un diagnóstico sobre las Ciencias de la Tierra en MéxicoOrganizadores: Blanca Mendoza [blanca@geofisica.unam.mx] Jorge Aranda [jjag@geociencias.unam.mx] Jorge Zavala [jzavala@atmosfera.unam.mx]

SE04 Modelación matemática y computacional de sistemas terrestresOrganizadores: Guillermo Hernández García [ghdez@geofisica.unam.mx] Norberto Vera Guzmán [nrbrt@geofisica.unam.mx] Agustín Alberto Rosas Medina [albertico@geofisica.unam.mx]

SE05 Correlaciones geológicas usando métodos potenciales y radioactivos en la exploración y explotación de recursosOrganizadores: Enrique Coconi Morales [ecoconi@imp.mx] Efrén Murillo Cruz [efmurilloc@ipn.mx]

SE06 Registros geofísicos de pozos en la exploración y explotación de recursosOrganizador: Enrique Coconi Morales [ecoconi@imp.mx]

SE07 New methodologies, approaches and techniques of study of soils/Nuevas metodologías, enfoques y técnicas de estudio de los suelos Organizadores: Patricia Quintana [pquint@mda.cinvestav.mx] Carmen Gutiérrez [carmen.gutierrez.castorena@gmail.com] Pavel Krasilnikov [pavel.krasilnikov@gmail.com] Francisco Bautista [leptosol@ciga.unam.mx]

Sesiones especiales

SE08 Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (pangeo)Organizadores: Esteban Hernández [estebanh@geofisica.unam.mx] Gerardo Cifuentes [gercifue@geofisica.unam.mx] Luiz Benyosef [benyosef@on.br] Jeffrey Love [jlove@usgs.gov] Jean Rasson [jr@oma.be]

SE09 Tercer simposio “Avances y perspectivas de la arqueometría en México”Organizadores: Ana María Soler [anesoler@geofisica.unam.mx] Galia González [galia@geofisica.unam.mx] Luis Barba [barba@servidor.unam.mx] José Luis Ruvalcaba [sil@fisica.unam.mx] Rodrigo Esparza [resparza@colmich.edu.mx] Ángel Ramírez [rangel@geofisca.unam.mx] Jasinto Robles [jasinto_robles@yahoo.com]

SE10 Avances recientes en paleomagnetismo y propiedades magnéticas de rocas – 5to aniversario de Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo NaturalOrganizadores: Bertha Aguilar Reyes [baguilar@geofisica.unam.mx] Juan Morales Contreras [jmorales@geofisica.unam.mx] José Rosas Elguera [jrosaselguera@yahoo.com] Isabel Israde [aisrade@umich.mx] Rafael Maciel [rafaelmacielmx@yahoo.com.mx] Cecilia Caballero [cecilia@geofisica.unam.mx] Manuel Calvo Rathert [mcalvo@geofisica.unam.mx]

SE11 Paleoseismology, seismic and tsunami hazard/Paleosismología, peligro sísmico y de tsunamiOrganizadores: María Teresa Ramírez H. [mtramirez@ciga.unam.mx] Marcelo Lagos [mlagoslo@uc.cl] Nestor Corona [yobosello@yahoo.com.mx]

SE12 Cambio climático y ciudadesOrganizadores: Víctor Magaña Rueda [victormr@unam.mx] Adalberto Tejeda Martínez [atejedam@gmail.com] Rafael García Cueto [rafaelcueto@uabc.edu.mx]

9

SE13 Estudios interdisciplinarios en la zona del mínimo oxígeno del Pacífico Tropical OrientalOrganizadores: Miguel Lavín [mlavin@cicese.mx] Laura Sánchez-Velasco [lsvelasc@gmail.com] Emilio Beier [ebeier@cicese.mx]

SE14 Procesos físicos en sistemas costerosOrganizadores: Ismael Mariño Tapia [imarino@mda.cinvestav.mx] Alec Torres Freyermuth [atorresf@iingen.unam.mx] Adrián Pedrozo Acuña [apedrozoa@ii.unam.mx]

SE15 Riesgos costerosOrganizadores: Enrique Nava Sánchez [enava@ipn.mx] Rubén Morales Pérez [rmorales@tlaloc.imta.mx]

SE16 Variabilidad climática del cuaternario en registros continentales y marinosOrganizadores: Oscar González-Yajimovich [yajimo@uabc.edu.mx] Priyadarsi Roy [roy@geologia.unam.mx] Ligia Pérez-Cruz [perezcruz@geofisica.unam.mx]

SE17 Geodynamics of the Trans-Mexican Volcanic Belt and the Mexico subdction zone: insights from geology, geochemistry, geophysics and modeling/Geodinámica de la Faja Volcánica Trans-Mexicana y de la zona de subducción mesoamericana: integrando geología, geoquímica, geofísica y modeladoOrganizador: Luca Ferrari [luca@unam.mx]

SE18 Mineralogía avanzada en México: resultados e investigaciones futurasOrganizadores: Ostrooumov Mikhail [ostroum@umich.mx] Marius Ramírez Cardona [mariusr@uaeh.reduaeh.mx] Alfredo Victoria Morales [victoria@servidor.unam.mx]

SE19 Significant earthquakes in Mexico 2011-2012/Sismos significativos en México 2011-2012Organizadores: Vala Hjörleifsdóttir [vala@geofisica.unam.mx] Xyoli Pérez-Campos [xyoli@geofisica.unam.mx]

SE20 A 30 años de la erupción del Volcán Chichón, Chiapas: Volcanes activos de MéxicoOrganizadores: Y. Tarán [taran@geofisica.unam.mx] J. L. Macías [macias@geofisica.unam.mx]

SE21 Las geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgaciónOrganizadores: Susana Alicia Alaniz Álvarez [alaniz@geociencias.unam.mx] Adolfo Pacheco Castro [apacheco@geociencias.unam.mx] Diego Armando Gracía Marroquín [diegograciam@geociencias.unam.mx] Erik Fabián Salas Megchun [gekro23@hotmail.com] Eliseo Hernández Pérez [eliseo_hdez@hotmail.com] Rodrígo Alejandro León Loya [rleonloya@geociencias.unam.mx] Marina Manea [marina@geociencias.unam.mx]

SE22 Aportaciones a la petrología endógena del nw de MéxicoOrganizadores: Ricardo Vega Granillo [rvega@ciencias.uson.mx] Francisco Abraham Paz Moreno [fpaz@ciencias.uson.mx] Saúl Herrera Urbina [sherrera@ciencias.uson.mx] Abraham Mendoza Cordova [mendozacordova@ciencias.uson.mx] Jesús Roberto Vidal Solano [jrvidal@ciencias.uson.mx]

SE23 Oceanografía del Golfo de TehuantepecOrganizadores: A. Cristóbal Reyes Hernández [creyes@angel.umar.mx] Francisco Ocampo Torres [ocampo@cicese.mx] SE24 Cátedra por la geociencia: gestión integrada de las cuencas hidrológicasOrganizadores: J. Rosas-Elguera [jrosaselguera@gmail.com] V. Castillo Vallejo [victormanuel@profesores.valles.udg.mx] I. Guillen Escamilla [ivan.guillen@profesores.valles.udg.mx] R. Maciel-Flores [romacielf@hotmail.com] L. Peña García [lauramipichus@yahoo.com.mx]

SE25 Riesgo geológico y geotécnico en zonas urbanasOrganizadores:Dora Carreón Freyre [freyre@geociencias.unam.mx]Efraín Ovando Shelley [eovandos@iingen.unam.mx]Jaime Carrera Hernández [jaime-carrera@geociencias.unam.mx]Mariano Cerca Martínez [mcerca@geociencias.unam.mx]

SE26 GeneralOrganizador:Xyoli Pérez-Campos [xyoli@geofisica.unam.mx]

SE27 Conferencias plenariasOrganizador:Avto Gogichaishvili [avto@geofisica.unam.mx]

10

Francis AlbaredeThe origin and fate of volatiles in terrestrial planets.Ecole Normale Supérieure, Lyon, France y Secretario internacional de la Unión Geofísica Americana (agu).

Mike McPhadenEl Niño and the Southern Oscillation: 30 Years of pro-gress in observing, understanding and predicting climate variability.Presidente de la Unión Geofísica Americana (agu).

Francisco Valdés Galicia100 años de investigación en rayos cósmicos: contribu-ciones a las ciencias del cosmos, de la Tierra y de la vida.Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Jaime Urrutia FucugauchiCráteres de impacto y la evolución del sistema solar.Programa Universitario de Perforaciones en Océanos y Continentes, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Raúl Castro EscamillaEl sismo el Mayor-Cucapah (Mw7.2), Baja California, del 4 de abril de 2010: observaciones y resultados.Centro de Investigación Científica y de Educación Supe-rior de Ensenada (cicese), División Ciencias de la Tierra, Departamento de Sismología, km 107 Carretera Tijua-na-Ensenada, 22860 Ensenada, Baja California, México.

Conferencias plenarias

11

Cursos raugm 2012

CU01 Python/ObsPy introduction (data retrieval and simple manipulation using ObsPy)

Objetivos:• Introducir a los participantes en la estructura del len-

guaje Python ObsPy y a la configuración del mismo (www.obspy.org) y profundizar en el conocimiento de ObsPy por medio de la resolución de problemas prácticos.

• Plantear el proceso de preparación y manejo de datos sismológicos.

Idioma: Inglés.Dirigido a: Sismólogos y geofísicos.Cupo: 20 personas.Duración: 8 hrs.

Requerimientos:Laptop con versión pre-instalada y actualizada de Virtual Box (www.virtualbox.org).

Instructor:Joachim WassermannGeophysikalisches Observatoriumjowa@geophysik.uni-muenchen.dePatrocinado por la amge.

CU02 Perspectivas de la nanociencia en medio ambiente y energía

Objetivo:• Introducir a los conceptos, principios y teorías de la

nanociencia y la nanotecnología así como sus aplica-ciones potenciales para el mejoramiento del medio ambiente y uso eficiente de los recursos energéticos alternativos.

• Presentar los métodos de síntesis, caracterización y estudio de las propiedades de nanomateriales para aplicaciones en energía solar, celdas de combustible y purificación del agua y el aire.

• Bosquejar las perspectivas de la Nanotecnología y su impacto en las sociedades contemporáneas a mediano y largo plazo.

Dirigido a: Estudiantes de pregrado, posgrado, empre-sarios e investigadores interesados en el tema.Cupo: 20 personas.Duración: 8 hrs.

Instructor:Víctor RenteríaCentro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajaravictor.renteria@profesores.cuvalles.udg.mx

CU03 Preparación y formación de un manuscrito científico

Objetivo:• Dar a conocer los principales elementos que debe

cumplir un manuscrito para ser aceptado en una re-vista científica.

Temas:• Tipos de artículos• Tipos de revistas• Tipos de bases de datos de revistas científicas• Principales elementos de un artículo científico• 25 puntos que se deben de considerar al escribir un

artículo científico• Principios básicos de manejo de software para el di-

seño y formación de trabajos escritos• Características de las figuras• Referencias• Los diez errores más frecuentes al escribir el primer

artículo

Dirigido a: Estudiantes de licenciatura y posgrado.Cupo: 15 personas.

12

Sistema de evaluación: Manuscrito formado.Duración: 5 horas.

Requerimientos: Una laptop, llegar un día antes para instalar el software. Opcional: llevar un texto, figuras y tablas para armar un manuscrito.

Instructor:Susana AlanízCentro de Geociencias, unamalaniz@geociencias.unam.mx

CU04 Essentials of Rock and Paleomagnetism - Applications in Earth and Environmental Sciences

Aims:• To cover the fundamentals of rock, paleo and en-

vironmental magnetism and the study of magnetic properties of rocks and minerals to solve geological and geophysical problems.

• To provide the concepts and background to the broad and interdisciplinary nature of paleomag-netism, focusing on four main themes: basic tools development, geomagnetic applications, geological applications and environmental applications.

Idioma: Inglés.Dirigido a: Estudiantes e investigadores interesados.Cupo: 20 personas.Duración: 8 horas.

Requerimientos: Laptop.

Instructor:Lisa TauxeUniversity of California San Diegoltauxe@ucsd.edu

CU05 Inversión de datos geofísicos y aplicaciones

Objetivo: • Que el estudiante conozca la teoría de problemas

inversos, los fundamentos matemáticos y sus aplica-ciones en diferentes áreas de la geofísica. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de aplicar metodo-logías de inversión a problemas geofísicos y evaluar las ventajas de las diferentes técnicas.

Dirigido a: Estudiantes de licenciatura, nivel superior y profesores interesados en conocer el manejo de algorit-mos de solución de problemas inversos.Cupo: 20 personas.

Requerimientos: Laptop. Conocimientos básicos de álgebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, métodos numéricos y métodos geofísicos.

Instructor:Emilia FregosoDepartamento de Matemáticas, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (cucei), Universidad de Guadalajaraemilia.fregoso@red.cucei.udg.mx

Las inscripciones se abrirán el 1 de septiembre, ya que se tenga el programa de la raugm 2012 y los horarios de los cursos, y se cerrarán una vez que se llene el cupo máximo y se tenga una lista de espera de 10 personas.

El registro a los cursos tendrá un costo adicional al re-gistro a la raugm y será, hasta el 23 de septiembre, de acuerdo con la tabla siguiente.

* Para no socios se cobrará iva.

13

Webinario

Física de rocas en carbonatos: ¿Cuáles son los retos?│ Dra. Sandra Vega Ruiz [svega@pi.ac.ae] │www.ugm.org.mx │

│ The Petroleum Institute, Emiratos Árabes Unidos │

Incidencias de un crucero en Antártica, o ¿qué hace un oceanógrafo como yo en un lugar como este?

│ Dr. Armando Trasviña Castro [trasvi@cicese.mx] │www.ugm.org.mx ││ cicese, Unidad La Paz; México │

Determinación rápida y análisis de error en inversiones de la fuente de grandes terremotos

│ Dr. Luis Rivera [luis.rivera@unistra.fr] │www.ugm.org.mx ││ ipgs, Strasbourg University, Francia │

Paleoceanografía del Golfo de California│ Dra. Ligia Pérez Cruz [perezcruz@geofisica.unam.mx] │www.ugm.org.mx │

│ Instituto de Geofísica, unam; México │

Paleomagnetismo y el estudio del campo magnético terrestre│ Dr. Manuel Calvo Rathert [mcalvo@ubu.es] │29 de junio │

│ Universidad de Burgos, España │

Elaboración de mapas de peligro geológico: pasado, presente y futuro│ Dr. Hugo Delgado Granados [hugo@geofisica.unam.mx] │31 de agosto │

│ Instituto de Geofísica, unam; México │

Todo lo que un buen guamazo puede decir: Craterismo de impacto en el Sistema Solar│ Dra. María Guadalupe Cordero Tercero [gcordero@geofisica.unam.mx] │28 de septiembre │

│ Instituto de Geofísica, unam; México │

¿Cómo adaptarse al cambio climatico? Alternativas para México│ Dr. Roberto Sánchez Rodríguez [s.robsan@gmail.com] │26 de octubre │

│ Colegio de la Frontera Norte; México │

14

LLL CONGRESO Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Tierra

(Premiación ugm)

El III Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias de la Tierra se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Académico y Cultural (cac) y el Centro de Geociencias (cgeo) en el Campus Juriquilla, unam del 26 al 28 de marzo de 2012. Este congreso corresponde al evento más importante de su tipo a nivel nacional, convocando a estudiantes provenientes de toda la República de nivel licenciatura y posgrado, los cuales están desarrollando trabajos relacionados con las Ciencias de la Tierra. El evento tuvo como finalidad el incentivar la discusión y difusión de los jóvenes científicos en Ciencias de la Tierra, para un mejor desarrollo multidisciplinario de esta ciencia vital para nuestro País. Este es un congreso organizado por estudiantes y para estudiantes.

14

Entidades académicas por estado que participaron en el III Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias de la Tierra

15

Doctorado

PonenciaNancy Ibeth Jiménez Martínez

“Estructura de la distribución de las tectitas (ldsg) en el desierto líbico, Egipto”

Ciencias de los Materiales

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

CartelAlex Rodríguez Trejo

“Estudio paleomagnético del campo volcánico. El Pinacate, Sonora, México”

Posgrado en Ciencias de la Tierra Instituto de Geofísica, unam

Maestría

PonenciaAvith Mendoza Ponce

“Estudio de la estadística del valor b para regiones sismotectónicas de México”

Posgrado en Ciencias de la Tierra

Centro de Geociencias, unam

CartelDesierto

Licenciatura

PonenciaDavid Enrique Flores Jiménez

“Modelado del transporte de PM1a en una mina a cielo abierto”

Ciencias Ambientales

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

CartelScherezada Esther Elizalde Toledo

“Medidas geofísicas en el flanco se del volcán Popocatépetl, México”

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Tierra, ipn

Durante el congreso se contó con la presencia de 212 estudiantes provenientes de 28 entidades académicas e institutos de 20 universidades del país (Figura 1). Los estudiantes participaron con 57 ponencias orales y 24 carteles, las cuales fueron presentados en las sesiones de: Ciencias Ambientales; Edafología; Geofísica y Sismo-

La ugm otorgó como premios a los ganadores: la inscripción, la membresía y el envío de su resumen sin ningún costo para participar en la raugm 2012.

logía; Geología Estructural; Geología y Sedimentología; Geoquímica y Petrología; Hidrogeología; Paleoclimato-logía; Paleontología; Vulcanología y Yacimientos Mine-rales. Estas presentaciones fueron evaluadas durante el transcurso del mismo con la finalidad de premiar a los mejores trabajos, los cuales se mencionan a continuación:

16

El 23 de mayo de 2012 se llevó a cabo la Olimpiada de Ciencias de la Tierra en la Facul-tad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima.

Los temas a evaluar fueron conceptos básicos sobre la atmósfera, los océanos y Tierra sólida. También se incluyeron preguntas de geografía, producción de alimentos y del perfil económico de México y otros países.

Se otorgaron diplomas de reconocimiento a los 5 primeros lugareas y la ugm otorgó premios en efectivo:

Estudiantes de bachillerato en la Olimpiada. En la entrega de los premiso participaron el M. en C. Juan Mimbela (director de la facimar), el Dr. Juan Heberto Gaviño Rodríguez (investigador del ceunivo) la Dra. Ligia Pérez-Cruz (Secretaria de Difusión de la ugm), el Dr. Marco Antonio Galicia Pérez investigador del ceunivo, el Dr. Ernesto Torres Orozco (Coordinador del Posgrado) y la Dra. Sonia Isabel Quijano Scheggia, investigadora del ceunivo.

De izquierda a derecha Hector Benjamin García Gonzá-lez (4to. lugar), Jaime José Virgen Salazar (3er. lugar), Juan Mimbela (Director de la facimar), Alicia (asesora de los alumnos), Kassandra Cecilia Larios Navarro (1er lugar), Jhony Lauriel Arzac Ramirez (2º) y Luis Osvaldo Garcia Gonzalez (5º lugar).

1er. Lugar $1,600.00 al estudiante $ 800.00 al maestro2do. Lugar $1,200.00 al estudiante $ 600.00 al maestro3er. Lugar $ 900.00 al estudiante $ 400.00 al maestro

16

17

El 1 de junio de 2012 en Ensenada, Baja California, un total de 90 estudiantes de bachillerato provenientes de todas las ciu-dades del estado, participaron en la XVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra que, como cada año desde 1995, organizan el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese) y la Unión Geofísica Mexicana (ugm).

La Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra fue creada con la intención de estimular a los jóvenes a estudiar temas relacio-nados con las Ciencias de la Tierra. Desde su comienzo en 1995, el objetivo ha sido complementar la educación que se da en cla-ses sobre estos temas, mediante una especie de curso intensivo -parte autodidacta y parte dirigido- sobre conceptos que pueden comprender los estudiantes, pero que por lo general no se ven en ninguna de las clases regulares.

Los estudiantes y profesores que participaron dedicaron meses de preparación para el examen con base en la guía temática que preparó el Dr. Enrique Gómez Treviño, investigador del departa-mento de Geofísica Aplicada de cicese. A la fecha, alrededor de 1500 estudiantes han participado en las 17 ediciones del concurso.

Este año, el Dr. Enrique Gómez Treviño, decidió que 25 pregun-tas de las 100 que conforman el examen, fueran sobre el tema Gaia: de Hipótesis a Teoría, al considerar que es tal vez, el mejor ejemplo reciente que ilustra cómo se hace la ciencia. El resto de las preguntas se tomaron de las últimas tres olimpiadas.

Los premios fueron:

1er. Lugar $1,500.00 al estudiante $ 1000.00 al maestro2do. Lugar $1,000.00 al estudiante $ 750.00 al maestro3er. Lugar $ 750.00 al estudiante $ 500.00 al maestro

Y los ganadores:

Primer Lugar: Brenda Esperanza Salvador García, del cobach, plantel La Meza asesorada por el Profr. Manuel Armando Gómez.

Segundo Lugara: Sergio Damián Camacho Aguilar, del cobach, plantel La Meza, asesorado por el Profr. Manuel Armando Gómez

Tercer Lugar: Rodrigo Silva Meza, del Centro Educativo Patria, asesorado por la Profr. Rita Guevara

¡Enhorabuena!

XVII OlimpiadaEstatal de Ciencias de la Tierra

El Dr. Enrique Gómez Treviño (investigador del cicese) y los es-tudiantes durante la Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra en Ensenada, Baja California.

18

Celebración del X aniversario del Centro de Geociencias (cgeo), unam

El Centro de Geociencias (cgeo) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Campus Juriquilla, celebró en el mesa de mayo su décimo aniversario con un programa aca-démico que incluyó cuatro aspectos fundamentales sobre este centro: una semblanza histórica, a cargo del Dr. Gerardo Suárez; la presentación del centro por su director, el Dr. Ge-rardo Carrasco Núñez; las contribuciones por áreas de cono-cimiento (Geofísica por el Dr. Marco Guzmán, Geología por el Dr. Mariano Cerca y Geoquímica por el Dr. Giles Levresse); la formación de recursos humanos a cargo del Dr. Ramón Zúñiga; y las labores de divulgación a cargo del Dr. Juan Martín Gómez.

El Dr. Carrasco Núñez destacó el objetivo fundamental del cgeo para el futuro: “Consolidar el trabajo académico de las Geociencias mediante una mayor integración de los grupos de investigación que –aprovechando las sinergias existentes y aplicando un enfoque moderno y multidisciplinario– logren realizar investigación científica de excelencia que contribuyan al avance de la ciencia; que incidan en la solución de proble-mas nacionales y de índole mundial, en áreas estratégicas y prioritarias; que tengan un impacto directo sobre la sociedad al formar investigadores del más alto nivel académico y; que difundan de, una manera más efectiva y profunda, el conoci-miento de las Geociencias”.

En la mesa redonda sobre “La importancia de las Geo-ciencias en la solución de problemas nacionales”, partici-paron representantes de Petróleos Mexicanos (pemex), la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la unam (cid), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese), el cgeo y la Comisión Estatal de Aguas. Posteriormente, en otra mesa se discutió La situación actual de la investigación geocientífica en México, en la cual parti-ciparon miembros del Instituto de Geología de la unam, del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp) y el Instituto de Geofísica de la unam.

El Dr. Dante Morán Zenteno, investigador del Instituto de Geología y titular de la Dirección General de Asuntos del Per-sonal Académico (dgapa) de la unam, participó en la jornada al dictar la conferencia Nuevos paradigmas sobre la evolución

El Dr. Gerardo Carrasco, director del Centro de Geo-ciencias (CGEO), durante su participación en la celebra-ción del X aniversario del centro.

19

Los doctores Ramón Zúñiga, Gerardo Suárez, Gerardo Carrasco, Dante Morán, Dr. Giles Levresse y Juan Martín Gómez durante la celebración del X aniversario del Centro de Geociencias de la unam.

temprana de la Tierra y el Dr. Dr. Gerardo Suárez Rey-noso, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la unam, dictó la conferencia Retos de las Geociencias en México y en el mundo.

El Dr. Carrasco Núñez expresó que las líneas de inves-tigación desarrolladas en el cgeo pueden ser resumidas en diez principales: “1) los procesos geodinámicos de la litósfera; 2) la estructura y deformación de la corteza terrestre; 3) la estratigrafía y evolución de las provincias geológicas de México; 4) la evolución de centros volcá-nicos; 5) los procesos magmáticos y metamórficos, y su relación con la tectónica de placas; 6) los geosiste-mas ambientales; 7) el análisis y evaluación de peligros naturales; 8) las variaciones de campo geomagnético: procesos internos y externos, y relaciones Sol-Tierra; 9) los recursos energéticos y minerales; así como el análi-sis y modelación de Sistemas Complejos, y 10) procesos no lineales”.

Actualmente el cgeo cuenta con 55 académicos, de los cuales 38 son investigadores y 17 técnicos. El 84% de los investigadores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (sni), cinco de ellos son nivel III y 14 nivel II.

Se han llevado a cabo o están en desarrollo 192 pro-yectos, los cuales reciben financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la unam (papiit), convenios diversos y otras fuentes, con un monto total de 158 mi-llones 91 mil 833 pesos.

El director comentó que durante estos 10 años “el Centro ha logrado contribuir de manera significativa al mejoramiento del conocimiento de las Geociencias, tanto en México como incluso fuera del país; de forma tal que, durante ese periodo, se han publicado un total de 557 artículos científicos en distintas revistas científi-cas con arbitraje formal”.

Con respecto a la formación de recursos humanos se mencionó la supervisión actual de 42 estudiantes de doctorado, 27 de maestría y 10 de licenciatura; y en la graduación, a la fecha, de un total de 172 estudiantes: 69 de licenciatura, 63 de maestría y 40 de doctorado. Dichas cifras responden, en parte, al crecimiento en la infraestructura del Centro, pasando de 4 laboratorios cuando se creó a 17 laboratorios y 4 talleres de servicio con los que cuenta actualmente.

20

El Proyecto de Perforación de Registros Paleoclimáticos Marinos (paleomar) es una iniciativa de investigación interdisciplinaria de un grupo de investiga-dores de diferentes instituciones. Su inicio se encuentra en el marco de los programas internacionales de perforaciones científicas y cambios globales del pasado y el Programa Universitario de Perforaciones en Océanos y Continen-tes de la Universidad Nacional Autónoma de México. El proyecto aborda varias preguntas clave relacionadas con el conocimiento de la dinámica oceánica actual, así como interacciones físico-biológicas y la reconstrucción de la di-námica climática y oceanográfica, principalmente, durante el último periodo glacial del Pleistoceno y del Holoceno, en las regiones del Océano Pacífico Tropical frente a México, el Golfo de California, el Golfo de México y el Mar Caribe mexicano.

Proyecto de Perforación de Registros Paleoclimáticos Marinos (paleomar)

Ligia Pérez-Cruz

21

Investigadores

Ligia Pérez-Cruz. Programa Universitario de Perforacio-nes en Océanos y Continentes. Instituto de Geofísica, unam. perezcruz@geofisica.unam.mx

Jaime Urrutia-Fucugauchi. Programa Universitario de Perforaciones en Océanos y Continentes. Instituto de Geofísica, unam. juf@geofisica.unam.mx

Priyadarsi D. Roy. Instituto de Geología, unam. roy@geol-sun.igeolcu.unam.mx

María Adela Monreal-Gómez. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, unam. monreal@cmarl.unam.mx

David A. Salas de León. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, unam. salas@cmarl.unam.mx

Oscar González-Yajimovich. Facultad de Ciencias Ma-rinas, Universidad Autónoma de Baja California. yaji-mo@uabc.edu.mx

Carmen Álvarez García. Centro Universitario de Investi-gaciones Oceanológicas (ceunivo). Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. braarudosphaera@gmail.com

Raquel Fenero Fanlo. Programa Universitario de Perfo-raciones en Océanos y Continentes. Instituto de Geofí-sica, unam. rakelfenero@yahoo.es

Loïc Barbara. Programa Universitario de Perforacio-nes en Océanos y Continentes. Instituto de Geofísica, unam. l.barbara@epoc.u-bordeaux1.fr

Alejandro Rodríguez Ramírez. Facultad de Estudios Su-periores de Iztacala. alerdz@unam.mx

Diego López Veneroni. Instituto Mexicano del Petróleo. dglopez@imp.mx

Sus miembros pertenecen a diferentes instituciones, que complementan la diversa gama analítica que requieren las investigaciones en Paleoceanografía y Paleoclimatología.

El grupo está integrado por investigadores que han cen-trado su trabajo en los estudios sobre cambio climático y variabilidad climática, a través del análisis de registros geológicos, en particular mediante el análisis de archivos marinos empleando diferentes técnicas sedimentológi-cas, geoquímicas y micropaleontológicas.

Durante los últimos 5 años el grupo se ha dirigido al es-tudio de la dinámica oceánica y atmosférica de los mares mexicanos y al estudio de los registros de alta resolu-ción (sedimentos laminados) del Golfo de California. La colaboración entre los miembros se ha materializado en la participación en varias campañas oceanográficas a bordo de los buques oceanográficos “El Puma” y el “Justo Sierra” de la unam, así como en el estudio de varias secuencias sedimentarias utilizando diferentes técnicas analíticas.

El grupo de investigación tiene amplia experiencia en la modelación numérica de procesos oceánicos, en el estu-dio de diferentes grupos de organismos que componen el plancton como diatomeas, silicoflagelados, cocolito-fóridos, foraminíferos, radiolarios, así como otros que son parte de la microfauna bentónica como los fora-miníferos y los ostrácodos. Realiza análisis geoquímicos de carbono orgánico total, carbono inorgánico total, elementos mayores y traza, isótopos estables, así como análisis de propiedades magnéticas.

Los estudios del Cuaternario Tardío comprenden los últimos 50,000 años (Pleistoceno Tardío y Holoceno), contrastando periodos glaciales e inter-glaciales, cuyos registros se han estudiado en las secuencias sedimenta-rias marinas y cambios del nivel del mar en las márgenes continentales. En cuanto a la paleoclimatología del Holoceno destacan los estudios en registros marinos de alta resolución en algunas cuencas de la región sur del Golfo de California.

22

Recomendaciones para el envío de sus contribuciones a la Gaceta:

Preferiblemente enviar el texto en formato .doc en tipo de letra Garamond o Times New Roman en tamaño 12, con una extensión máxima de 4 cuartillas a doble espacio.

Puede incluir un máximo de 4 ilustraciones figuras, tablas y/o fotografías con buena resolución.

Se les solicita cuidar la redacción, recordando que la Gaceta de la ugm es un medio de divulgación.

Mesa Directiva

Presidente Dr. Avto GogichaishviliInstituto de Geofísica, unam • avto@geofisica.unam.mx

Vicepresidente Dra. Tereza CavazosDivisión de Oceanología, cicese • tcavazos@cicese.mx

Secretaria General Dra. Xyoli Pérez CamposInstituto de Geofísica, unam • xyoli@geofisica.unam.mx

Secretaria de Investigación Dra. Blanca MendozaInstituto de Geofísica, unam • blanca@geofisica.unam.mx

Secretaria de Difusión Dra. Ligia Pérez-CruzInstituto de Geofísica, unam • perezcruz@geofisica.unam.mx

Secretario de Educación Dr. José Rosas ElgueraUniversidad de Guadalajara, cuvalles • jrosaselguera@yahoo.com

Tesorero Dr. Víctor Manuel Wong OrtegaDivisión de Ciencias de la Tierra, cicese • vwong@cicese.mx

Responsable de raugm Dra. Claudia Arango GalvánInstituto de Geofísica, unam • claudiar@geofisica.unam.mx

Editor

Ligia Pérez-CruzCorrespondencia a:

gacetaugm@gmail.mx