Efectos de audio

Post on 13-Jun-2015

1.268 views 2 download

Transcript of Efectos de audio

Efectos de audio

Enrique Alexandre (@e_alexandre)

Familias de efectos

• Saturación

• Modulación

• Filtros y dinámica

• Repetición

• Ecualización

• Otros

Saturación

Efectos de saturación

• Normalmente se consigue a base de recortar la señal original.

• Hay varios tipos:

• Overdrive

• Distorsión

• Fuzz

• etc.

Overdrive

• Es la más común, típica de los amplificadores Marshall clásicos.

• El objetivo es emular los sonidos cálidos de los amplificadores de válvulas.

• Lo que se hace es comprimir los niveles altos de la señal para conseguir una señal distorsionada más suave que con otros métodos.

• Muy típico en la música de los 70

Distorsión

• Recorte más fuerte que en el overdrive.

• Muy característico de los 80.

Fuzz

• Más centrado en los graves y agudos.

Modulación

Chorus

• Se usa un retardo de 15 a 35ms, y el retardo se varía lentamente. Esto produce un efecto de “desafine” en la señal, que da la sensación de coro.

• El chorus se puede hacer estéreo, dejando en un canal la mezcla de la señal original y la retardada y en el otro la mezcla de la señal original y la retardada en contrafase.

Flanger

• Si el retardo es muy pequeño (menor de 20ms), se produce un efecto de “filtro peine”, alterándose el espectro de la señal.

• Si se varía el retardo lentamente, los polos y ceros de este filtro se mueven con el tiempo, produciendo el efecto de “flanger”

Phaser

• Es muy parecido al flanger, pero con diferencias en las cancelaciones de fase.

Trémolo

• Cambia la amplitud del sonido manteniendo la frecuencia.

Filtros y dinámica

Compresores

• El objetivo es “igualar” el sonido:

• Subir el nivel de las partes suaves

• Bajar el nivel de las partes fuertes

Threshold

Ratios de compresión

Bueno, sí, pero... ¿para qué vale?

• Bajos: La mayoría de los bajos tienen notas que suenan más altas que otras. Un compresor iguala los niveles.

• Voces: Muchos cantantes no pueden cantar todas las palabras o versos al mismo nivel. El compresor ayuda a igualar el resultado y evita que algunas palabras se pierdan.

• Baterías: Los baterías no siempre golpean con la misma fuerza. El compresor atenúa algo este efecto

• Producción: El uso de un compresor permite hacer que la música suene “más potente” sin variar el nivel de pico.

Limitadores

• Son un caso particular de compresores

• Cuando se utiliza un ratio de compresión superior a 10:1, se dice que se trata de un limitador.

• Se suelen utilizar en refuerzo sonoro para proteger los altavoces.

• En el proceso de mezcla no se usan demasiado,excepto en algún caso con el bajo, para aumentar su “pegada”

De-essing

• En las voces a veces surge un problema por la predominancia de sonidos ‘s’, debidos a:

• Técnica de micrófono

• Elección del micrófono

• Uso excesivo de compresión

• Los de-essers son compresores que sólo trabajan con las frecuencias de las ‘s’ (4 - 6kHz)

• Se puede conseguir el mismo efecto con un compresor más un ecualizador.

Puertas de ruido

• Es un compresor pensado para eliminar el ruido durante las pausas de la señal, cuando el nivel es muy bajo.

• Hay que tener en cuenta que las puertas no eliminan el ruido cuando el instrumento está tocando.

• Es muy útil para limpiar el sonido de baterías entre golpes, y para mejorar el sonido de guitarras grabadas con amplificadores ruidosos.

Wah-wah

• Se trata de un filtro paso bajo con frecuencia de corte variable. Esa frecuencia se modifica por medio de un pedal (también se puede sustituir el pedal por un oscilador automatico)

Sustain

• Aunque es un efecto natural en muchos instrumentos, también se puede intentar imitar

• Consiste en alargar la duración de las notas

Talkbox

• El sonido del instrumento se saca por un tubo que va a la boca del músico.

• Con la boca se modifica el sonido y se capta por un micrófono

Repetición

Delay

• Un delay toma la señal de entrada y la reproduce después de un retardo (de 1ms a 1s)

Eco

• Si el retardo está entre 50ms y 1s, se le llama eco.

• Si el retardo está entre 50ms y 200ms, se habla de “slapback echo”. Es un efecto muy típico de las grabaciones de los 50.

Reverberación

• Se trata de añadir sensación de acústica de sala o ambiente a instrumentos y voces.

• Puede ser útil para separar instrumentos en bandas de frecuencia parecidas y en posiciones de panorámicas cercanas.

• Se puede generar el efecto de varias formas:

• Acústicamente: Se envía el sonido a una cámara reverberante, y se recoge el sonido garbado en ella.

• Convolución: A partir de la respuesta de una sala real, se convoluciona con la señal.

• Digital: Se utilizan filtros digitales. El esquema más conocido es el reverberador de Schroeder.

Reverberador de placa

Reverberadores de muelle

• Baratos y sencillos

• Se utilizan en muchos amplificadores de guitarra, antes de que se introdujeran los digitales.

• Son sensibles al movimiento

Ecualización

Ecualizadores

• ¿Para qué se utilizan?

• Para hacer que un instrumento suene más nítido y mejor definido

• Para “encajar” todos los elementos de la mezcla, asignando un rango de frecuencia distinto a cada uno.

• Para compensar la respuesta en frecuencia de una sala.

• Para evitar los acoples en conciertos

Ecualizadores paramétricos y gráficos

Otros efectos

Octavador

• Reproduce el mismo sonido pero una octava por encima o por debajo

Correctores de pitch

Efecto Cher

• Popularizado por la canción ‘Believe’ de Cher.

• Es un afinador de voz llevado al límite

¿Cómo se deben ordenar?

• Depende, es algo subjetivo

• El orden “típico” es:

• Compresor (al final aumentaría el ruido del resto)

• Fuzz

• Wah-wah

• Distorsión media/alta

• Modulaciones: Chorus/flanger/phaser

• Retardos: tremolo, delays, reverb

Unidades multiefectos