EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de negocio ? - ING. MARIO...

Post on 07-Jul-2015

84 views 0 download

description

EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de negocio ? - ING. MARIO GERMAN GARCÍA GARPER ENERGY SOLUTIONS

Transcript of EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de negocio ? - ING. MARIO...

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Un compromiso ambiental o una gran oportunidad de

negocio?

ING. MARIO GERMAN GARCÍAGARPER ENERGY SOLUTIONS

www.garperenergy.com

IMPACTO AMBIENTAL

AMENAZAS

Para los países mas pobres importadores de petróleo, cada US$10 que incrementa elprecio del barril resulta en una pérdida del 1.4% en su producto interno bruto; y para lospaíses del OECD es del 0.4% (Banco Mundial 2006)Las consecuencias del incremento del precio del petróleo son fácilmente identificadas,cuando tratamos de llenar el tanque de combustible de nuestro vehículo. ¿Creemos quepodríamos hacer mas kilómetros con el mismo dinero?De acuerdo a las cifras publicadas por el IPCC en 2007 la tierra es hoy 0.74°C mascaliente que hace 100 años.

AMENAZAS

El “Stern Review” publicó en 2006 el más detallado estudio realizado hasta la fecha, sobrelas consecuencias macroeconómicas del cambio climático. El autor Sir Nicholas Stern,llegó a la conclusión que el costo causado por el cambio climático podría ser el 1% delproducto interno bruto mundial y que si la comunidad internacional falla en tomaracciones, se podría esperar que el daño estaría entre el 5% y el 20% de ese productointerno bruto mundial, constituyéndose en el mayor desastre macroeconómico que hayavivido la humanidad.

DESAFÍOS PARA EL PRODUCTOR

Conciliar intereses entre la protección del ambiente y la producción de los grandesconglomerados en la generación de electricidad y transportes, los cuales necesitande los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas; para mantener enmovimiento el aparato económico global que permite el avance de la civilización conlas comodidades y el estilo de vida que acostumbramos.

DESAFÍOS PARA EL CONSUMIDOR

El consumidor final de Energía es quien tiene el gran poderde decisión. Empresario que hace uso eficiente de energía, esmás competitivo en su proceso productivo, generandomayores utilidades. El ciudadano común, obtiene ahorros enconsumo que puede destinar a cubrir otras necesidadesbásicas.

TODOS GANAMOS

El uso eficiente de energía es una Reacción en cadena deganadores, gana el consumidor final de energía, ganan losgobiernos, los programas sociales, el medioambiente y hastalas compañías que venden el servicio de energía ya que lareventa de la energía ahorrada es más rentable que la ventade la energía por que no es necesario hacer nuevasinversiones para incrementar la capacidad instalada.

OPORTUNIDADES

La GTZ agencia del gobierno alemán hace las siguientes conclusiones:

En el sector comercial e industrial es muy común usar ineficientemente la energía, noobstante la demanda de energía, fundamentalmente en estos sectores, continuaráincrementándose sustancialmente debido al crecimiento económico; luego entonces,invertir en eficiencia de energía permitirá a las empresas ganar en competitividad yayudará a crear empleos sostenibles.

Invertir en medidas de eficiencia de energía es inusual vía para incrementar lacompetitividad, aún si el costo y el consumo son altos y que las medidas adoptadas eneficiencia sean extremadamente rentables. Esto es porque los empresarios no tienensuficientes conocimientos acerca de las opciones existentes y además no toman riesgoen áreas que estén por fuera de sus actividades básicas (como producir y vender susproductos). De otro lado hay reticencia a invertir en medidas de eficiencia de energía silas perspectivas económicas son menos prometedoras.

OPORTUNIDADES

La conciencia sobre estos daños esta creada y muchas compañías han suscrito pactos decompromiso social para iniciar planes de acción que les permitan disminuir las emisionesde gases efecto invernadero.

Las organizaciones ambientales alrededor del mundo han hecho un magnífico trabajosobre la concientización de los efectos del cambio climático; de hecho existe unsentimiento de culpabilidad general sobre la falta de acciones que podemos acometer yque nos permitan contribuir en algo al daño causado, ese sentimiento es bueno o almenos tiene un propósito loable, que es el de comprometernos a tomar medidas quecontribuyan a la mejora de nuestro medio ambiente.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

CONCEPTOSUSO EFICIENTE DE LA ENERGÍA, medidas que permiten el ahorro de la energía,producir más con la misma energía.

SER ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE, implica cambios de tecnología (bienes de capital)y/o gestión (capacitación en buenas prácticas operativas), lo cual conlleva un costo quese puede convertir en una pérdida sino se hace de la manera adecuada o en elincremento de utilidades al cumplir este objetivo con el acompañamiento de unaESCO.

Por lo anterior LA EFICIENCIA ENERGÉTICA TIENE SENTIDO solo en la medida que seauna decisión económicamente óptima (reducción de costos=incremento de utilidades)y sostenible.

CONCEPTOSEl NEGAWATT (n) es la frase acunada por Amory Lovins y significa la energía noconsumida; La Negacion del Vatio. La eficiencia según Lovins es el más rápido, seguro,confiable y económico recurso de energía y a la vez es más ignorado, el menosentendido y menos usado; es una pieza vital para la sostenibilidad del medio ambiente,el Dr. Amory Lovins, un físico educado en las universidades de Harvard y Oxford, quienactualmente se desempeña como CEO del Rocky Mountain Institute y según la revistaTIME fue denominado como Héroe del Planeta.

La suma de estos conceptos dan fundamento a la razón de ser de las ESCOS (EnergyServices Companies), como las empresas dedicadas a proporcionar una amplia gama desoluciones de energía que incluyen el financiamiento para sus clientes.

BENEFICIOS PARA EL CLIENTE

Cero Riesgo (ESCO) Ahorra Dinero Magnifica TIR

Gran VPN

Adquiere nueva Tecnología

Moderniza Instalaciones

Inversiones en Eficiencia Energética

Mejora Imagen de la Empresa Reduce perdidas Reduce Costos de Producción Reduce Costos de Mantenimiento Mayor Ganancia Reduce Vulnerabilidad por variación del precio

de la energía Acceso a incentivos tributarios

Mayor Eficiencia

Mayor Competitividad Vende a menor precio Mayor valor patrimonial

BENEFICIOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

•Más confiabilidad en el sistema

•No se reduce su mercado pues la demanda de energía eléctrica continúaen crecimiento aunque exista ahorro.

•Fideliza al cliente

•Reduce costos de generación, transformación y distribución

•Hace rentable inversiones en eficiencia de energía.

•Posterga inversión construcción nuevas plantas.

•Provee hasta 630 MW de capacidad Instalada.

•Ayuda cumplir metas uso eficiente energía (Si está Obligado por ley).

•Control consumo energía desde local del cliente.

•Acorta brecha entre suministro de potencia y demanda en horas pico.

•Ayuda planeación largo plazo y conseguir metas reducción de demanda.

•Reduce necesidad de compra energía a terceros.

•Aumenta utilidades, nueva línea de negocio en su portafolio, mejorabalances, contribuye a la reducción de CO2.

BENEFICIOS EMPRESA DE

ENERGÍA

BENEFICIOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

• Incrementan sus niveles de colocación y puedencautivar nuevos clientes tras la estructuración deproductos que promuevan la implementación deproyectos de EE.

•Reduce riesgos pues cuentan con todos losmecanismos para efectuar los respectivos estudiosa sus clientes.

•Al existir tantos fondos multilaterales y de Banca dedesarrollo; los bancos de primer piso cuentan con laopción de recibir los recursos por medio de líneasespeciales o líneas de redescuento a tasas muybajas, lo cual les permite obtener un márgen ampliode beneficio al colocar el producto y por lo tantomejorar sus utilidades.

BENEFICIOS ENTIDADES

FINANCIERAS

BENEFICIOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

• Genera un mercado muy dinámico con efectos similares a los dela construcción; ya que este modelo de negocio promueve elcomercio internacional y el nacional,la contratación de mano deobra calificada y no calificada, la utilización de mecanismos definanciación, el pago de contribuciones; entre otras variablesque generan crecimiento en la Economía de una Nación.

• Genera nuevos conocimientos; se hace necesario ante lademanda de servicios en Eficiencia Energética la formación deprofesionales y técnicos en diferentes niveles de especialización;de tal manera que puedan contribuir con su cualificación a lasnecesidades de un mercado.

• Genera innovación en la cultura organizacional; los procesos dedivulgación de la conservación y protección de nuestros recursosnaturales, conllevan a las empresas a revisar los potenciales deahorro con los que cuentan en sus diferentes áreas y exploraralternativas que le permitan ser más eficientes; encontrando enel ahorro energético un nuevo elemento en la administración desus edificaciones y la necesidad de contar con un aliadoespecializado en el tema que le permita lograr sus objetivos.

OTROS BENEFICIOS

OPORTUNIDADES

LA PROBLEMÁTICA

Desconocimiento de oportunidades

Altos precios de la energíaContaminación ambiental

Falta de competitividad

LAS OPORTUNIDADES

Para el desarrollo de este tema se ha tomado como punto de referencialas siguientes conclusiones del resumen ejecutivo publicado por la Upmebajo el título “Determinación del potencial de reducción del consumoenergético en el sector servicios- 2013.

Dicho estudio fue llevado a cabo en 412 establecimientos en cincoregiones del país (Centro, Costa, Noreste, Noroeste y Suroccidente)correspondiente a los códigos CIIU 50 a 93 para todos los tamaños deempresas del sector privado y público; estimando los potenciales paracada uno de sus procesos, usos energéticos y equipos, así como suviabilidad económica; con el propósito de conseguir la informaciónnecesaria para definir programas de eficiencia energética, reducción deemisiones y estimar sus efectos sobre el desempeño económico.

Obteniendo los siguientes hallazgos:

LAS OPORTUNIDADES

LAS OPORTUNIDADES

LAS OPORTUNIDADES

LAS OPORTUNIDADES

Continuando con el análisis del potencial del mercado en Colombia, es importantetambién revisar las cifras de la CREG, las cuales arrojan los siguientes resultados parael periodo observado comprendido desde 2003 hasta 2013:

AÑO INDUSTRIAL COMERCIAL OFICIAL OTROS

2003 55.181,00 528.051,00 32.754,00 16.772,00

2004 56.529,00 529.794,00 32.474,00 17.110,00

2005 58.094,00 579.573,00 33.507,00 21.026,00

2006 54.772,00 581.549,00 31.796,00 20.235,00

2007 61.074,00 647.118,00 30.286,00 22.291,00

2008 62.484,00 684.086,00 32.147,00 27.788,00

2009 63.239,00 716.573,00 31.521,00 24.627,00

2010 76.511,00 1.020.065,00 42.802,00 38.190,00

2011 64.319,00 811.473,00 32.794,00 30.080,00

2012 23.973,00 473.173,00 26.278,00 26.197,00

2013 107.201,00 1.131.885,00 38.831,00 44.553,00

Número de suscriptores a nivel nacional sin residencialFuente. Elaboración propia con base de datos CREG

LAS OPORTUNIDADES

Se observa la clara tendencia al incremento en el número de suscriptores y por lotanto el incremento de la demanda y el consumo especialmente en el sectorcomercial.

Número de suscriptores a nivel nacional sin residencialFuente. Elaboración propia con base de datos CREG

LAS OPORTUNIDADES

A continuación se efectúa un análisis por zonas geográficas también bajo el periodode tiempo comprendido desde 2003 a 2013 para los sectores industrial, comercial,oficial y otros con base en los registros estadísticos de la CREG; observando que elmayor potencial se encuentra concentrado en la zona centro con un 50%, le sigue lazona centro sur y posteriormente la zona norte con una mínima diferencia delsuroccidente; las cuales en su conjunto corresponden al 89% del total nacional.

Distribución del sector comercial e industrial por zonas geográficas colombianasFuente. Elaboración propia con base de datos CREG

zona Industrial Comercial Oficial Otros total %

suroriente 1751 48121 4397 19741 74010 1%

oriente 5341 309964 27418 4333 347056 4%

nororiente 47817 466201 26121 7374 547513 6%

suroccidente 52973 934749 60030 21011 1068763 12%

norte 24271 932097 41851 71493 1069712 12%

centro sur 49439 1196492 81603 103017 1430551 16%

centro 501775 3815702 123769 81262 4522508 50%

LAS OPORTUNIDADES

Con respecto al potencial por sectores según las zonas geográficas indicadas se sigueobservando tal cual como se concluyó en el informe de la UPME la importancia delsector comercial, sobre los demás sectores económicos

Distribución del sector comercial e industrial por zonas geográficas colombianasFuente. Elaboración propia con base de datos CREG

LAS OPORTUNIDADES

Distribución del sector comercial e industrial por zonas geográficas colombianasFuente. Elaboración propia con base de datos CREG

Todo esta por hacer el mercado nos está esperando, para poner en práctica losconocimientos adquiridos y los medios que están a nuestro alcance en beneficio detodos y del planeta.A continuación se presentan algunas cifras que permiten observar de manera másconcreta la oportunidad de negocio que existe en nuestro país

LAS OPORTUNIDADES

Totales acumulados por sectores desde 2003 a 2013Fuente. Elaboración propia con base de datos CREG – total facturado

Basados en las cifras de la CREG sobre la facturación total por sectores hemos tomado unpromedio y sobre este hemos calculado un porcentaje de ahorro, tomando comoreferencia un 20% (según estudio efectuado por la UPME) ; de esta manera obtuvimoslas siguientes cifras que pueden precisar mucho más la oportunidad de negocio mediantela implementación de proyectos de Eficiencia Energética y su consecuente impactoambiental positivo, al convertir este ahorro en reducción de emisiones de ton/CO2.

LAS OPORTUNIDADES

Consumo acumulado por sectores desde 2003 a 2013Fuente. Elaboración propia con base de datos CREG – total facturado

Siguiendo con el análisis, se puede observar que todos los sectores registran incrementosen sus consumos de energía eléctrica de un año a otro; por su parte el sector industrial ycomercial registran los consumos más altos; pero el comercial desde el año 2011 se ubicacomo el mayor consumidor y por lo tanto es uno de los sectores con excelentespotenciales de ahorro.

MODELO DE NEGOCIO ESCO

EVOLUCIÓNEl inicio del negocio de ahorro de energía se puede reseñar antes de la primera guerramundial, en Francia la compañía Compagnie Générale de Chauffe, adelantó convenios deahorros garantizados de energía con sus consumidores de calefacción.

La crisis energética de la década de 1970, promovió en los empresarios el desarrollo demecanismos para combatir el aumento de los costos de energía.

Uno de los primeros ejemplos fue una empresa en Texas, Tiempo de Energía, queintrodujo un dispositivo para automatizar la conmutación de luces y otros equipos pararegular el uso de energía.

PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA – BAJO EL MODELO ESCO

EVOLUCIÓNEl principal obstáculo para la masificación de proyectos era que los usuarios potencialesdudaban de que el ahorro sería posible. Para combatir esta duda, las compañías decidieroninstalar a su riesgo las soluciones y pedir un porcentaje de los ahorros que se obtendrían. Elresultado las ESCO.

En la década de los 70, la compañía Scallop Thermal, subsidiaria de Royal Dutch Shell's llevo laidea a USA y la aplicó a programas de reducción de demanda de energía. A partir de allí se hadifundido ampliamente y hoy se encuentran reconocidas compañías como CHEVRON ENERGYSOLUTIONS, JOHNSON CONTROL, SIEMENES BUILDING TECHNOLOGIES Y FLORIDA POWER &LIGHT SERVICES, En Colombia solo a inicios del 2004 GARPER ENERGY SOLUTIONS y E2 ENERGÍAEFICIENTE, Incursionan en el mercado Colombiano.

PROCESOS GES PARA PROYECTOS EPC

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

PREFACTIBILIDAD PROYECTO ODC PARA INGENIERIA DETALLE CONTRATO EPC FINANCIACION Y MTTO

AUDITORIA ENERGETICA ANALISIS DETALLADO IMPLEMENTACION FASE DE OPERACION

ANALISIS PRELIMINAR INGENIERIA DETALLE PUESTA EN MARCHA ENTREGA PROYECTO EPC

CARTA COMPROMISO DISENO INSTALACION GARANTIA AHORROS

PRESENTACION PLAN EE FIJAR LINEA BASE PLANEACION MEDICION Y VERIFICACION

NOTAS: PROYECTOS DE EE EN ILUMINACION Y REEMPLAZO MOTORES PASAN DE FASE 1 A LA 3

PROYECTOS DE EE EN HVAC, AIRE COMPRIMIDO Y VAPOR COMPLETARAN TODAS LAS FASES

FIJAR LINEA BASE APLICA PARA TODOS LOS CASOS

DIAGRAMA DE PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON UNA ESCO

IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD O POTENCIAL DE AHORRO•Costos anuales de servicios superiores a US $60.000 o equivalente a 25.000 kw•Un alto potencial de ahorro de energía anual•Uso y ocupación estable de la instalación.•Patrones de uso de energía consistentes durante varios años•Acceso a las facturas y records de servicios de varios años.•Una instalación estructuralmente sólida, sin muchas remodelaciones planificadas o terminadas recientemente.

Mientras mayores los costos anuales de energía y el potencial de ahorro, mayor la oportunidad para ambos, elCliente y la ESCO , de beneficiarse con la contratación del desempeño energético

CONTRATO DE DESEMPEÑO “EPC”

MODELO ESCO - PAGO CON AHORROS: “PCA”

• La ESCO incurre con todos los costos del proyecto; auditoria, suministro e instalación de equipos, puesta en marcha y financiación

• Los ahorros generados se utilizan para repagar el proyecto en un periodo de tiempo definido

• Después de finalizado el contrato el cliente se queda con los equipos y los ahorros que estos generen a futuro.

El modelo se basa en una relación contractual estable entre el contratista (ESCO) y elcliente. Desde el comienzo del proyecto, la ESCO garantiza unos ahorros de energía y, portanto, económicos, que se utilizarán para amortizar las inversiones de los equiposnecesarios para conseguir los ahorros, asumidas por la ESCO al inicio del proyecto.

Mejoras en eficiencia energética que se

cubren por si mismas, bajo el modelo de pago

con ahorros garantizados por medio

del contrato de desempeño

AHORROS GARANTIZADOS

CONTROL Y MONITOREO

Las ESCOS proporcionan extensos servicios técnicos como parte de un proyecto EPC.Además de analizar el uso de energía de una instalación y el amplio diseño deproyectos, también proporcionan un mantenimiento constante del equipo, monitoreodel proyecto, medición de los ahorros y la verificación de los servicios lo cual aseguraun desempeño confiable y constante del proyecto.

En esencia, la ESCO se convierte en socio del cliente para mejorar, dirigireficientemente y mantener el consumo de energía de una instalación durante lavigencia del contrato.

TELEMETRÍA

CONTROL Y MONITOREO

MONITOREO REMOTO EN TIEMPO REALTELEMETRÍA

En el contexto de evaluar la efectividad de las medidas de

eficiencia de energía (MME) que se adelante en alguna

edificación, el propósito de la telemetría es:

Recolectar con absoluta precisión los datos

requeridos para estimar los ahorros proyectados que

serán atribuibles a la implementación de MEE y

compararlos con los nuevos datos obtenidos después

de implementar la MEE

Entregar la información al equipo

directivo que permita la

planificación de gastos por

consumos de energía y por costos

operativos y de mantenimiento.

Comprobar los cobros que efectúan

las compañías de servicios públicos;

administrar y controlar el consumo

de energía.

Supervisar los equipos que

consumen energía y su ciclo de

trabajo, incrementando su vida

útil.

Establecer programas de

mantenimiento preventivos que

eviten paralización no programada

de producción.

Apoyar y facilitar la gestión del

personal de mantenimiento de

equipos y edificaciones

Establecer procedimientos de

buenas y eficientes practicas

operativas (BPO)

Identificar los focos de mayores

potencial de ahorros y facilitar

tomas de decisiones para

obtenerlos. Medición de

subprocesos.

Definir los procesos o subprocesos

que deben ser automatizados para

reducir consumos de energía sin

afectar la producción.

Verificar la reducción de la huella

de carbón y difundir la contribución

de la empresa al medio ambiente

Consumo de demanda máxima

CORRIENTE DE FASE 224,90 AMPERIOS

CORRIENTE DE FASE 174,96 AMPERIOS

CORRIENTE DE NEUTRO57,28 AMPERIOS

CORRIENTE DE FASE 319,56 AMPERIOS

CADA UNA DE LAS 3 FASES DEBEN ESTAR APROXIMADAMENTE EN 39,80 AMPERIOS

PARA EQUILIBRAR CARGASCORRIENTE DEL NEUTRO

DEBE DE ESTAR CERCANA A CERO “0”

ESTADO ACTUAL DEL CIRCUITO ESTADO RECOMENDADO DEL CIRCUITO

ANOMALÍAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

Línea Base Original (7 - 15 de agosto) Consumo 28 KW

Línea Base Nueva (16-22 de agosto) Consumo 20 KW

PORCENTAJE DE AHORRO OBTENIDO: 28.6%

LÍNEAS BASES DE CONSUMO Y COMPROBACIÓN DE AHORROS

GRACIASGARPER ENERGY SOLUTIONS

ESPECIALISTAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICACra. 9 No. 72 81 ofic 203 Bogotá

info@garperenergy.comCel: 310 6255267 Tel: (1) 7551736 / 37