Ejercicio de Apreciación Comparada Figura Humana

Post on 06-Jul-2015

1.555 views 0 download

description

Este documento aplica el proceso de Apreciación Estética comparando dos figuras asociadas a la representación de la figura humana. En el desarrollo de este documento también participó Alfonso Padilla como parte del equipo que elaboró contenidos para un curso para profesores de artes visuales dicatado por el Centro de Informática Educativa de la Universidad Católica en línea.

Transcript of Ejercicio de Apreciación Comparada Figura Humana

Ejercicio de Apreciación Comparada

Neofiguración / Figuración para análisis de la representación

de la Figura Humana

Análisis Apreciativo de la

Obra de Arte

Erica Eunice Sánchez Doñas

Docente de la Carrera de Licenciatura en Artes VisualesUniversidad Andrés Bello 2009

www.ericasanchezgestion.blogspot.com

obras comparadas

¿cuáles son las diferencias?

y

¿cuáles son las semejanzas?

Análisis Intuitivo

El Análisis Intuitivo se sustenta en despliegues de juicios libres

1. Asociaciones relativas a la Experiencia2. Asociaciones relativas al Imaginario 3. Asociaciones relacionadas con la Percepción

• La Experiencia:

Es aquel factor psicológico propio de los sujetos que permite dar sentido a los acontecimientos de la vida que tiene interpretaciones contrarias como:

d) Según la Escuela de la Forma se plantea que la imagen “se presenta como tal” ante el observador, bajo sus propias leyes estructurales para provocar significado.

e) Por otra parte, la Concepción Empírica atribuyen el significado de la forma a la experiencia como un valor primordial para el reconocimiento y significado otorgado a la imagen.

Referencia de Crespi y Ferrario, 1989. BA

2. La Imaginación:

Es un fuerza productora de conocimiento de libre creación, asentada en la vivencia que se tiene y proyecta una visión interior.Se entiende como sinónimo de fantasía, porque permite un hallazgo imprevisible que resulta de gran valor frente a un tema ya definido. Corresponde a un actitud activa del sujeto frente al acto de ver.

Referencia de Crespi y Ferrario, 1989. BA

3. La Percepción:

“Percibir es en efecto recoger” y difiere de la sensación, porque es recibir las cualidades de la que proyecta la imagen. Percibir es aprehender de forma directa una situación objetiva suprimiendo los actos intermedios, porque percibir corresponde a un acto intencionado de captura del contenido de la imagen. Experiencia que se puede conducir a través del análisis de la forma y contenido, porque las ideas se revelan a través de la percepción.

Referencia de Crespi y Ferrario, 1989. BA

Es decir, debemos crear una experiencia que

estimule la imaginación y el desarrollo perceptual

Sigamos con el Análisis Apreciativo

Volvamos a hacer una

pregunta interpeladora

Pero ¿cuál es la pregunta correcta?

¿qué pregunta se hace a un niño que no posee conocimientos

técnicos?

¿Cuáles son los elementos que hacen de una

escultura una escultura?

pregunta interpeladora

Análisis Morfológico

El Análisis Morfológico fragmenta la obra para comprender sus partes

1. Analiza la forma, el contenido y sus materiales2. Analiza la relación de las partes entorno a la

unidad

Punto - Línea – Forma – Color – Material - Técnica

Composición

Analizamos

Parámetros estructurales de toda imagen

Punto

es inicio y fin

PUNTO = EJE

para la línea y la forma

más puntos = más vérticesimagen compleja

menos puntos = menos vérticesimagen simple

Interpelación

¿para qué sirven los puntos en una escultura?

¿dónde están los puntos en una escultura?

¿por qué más puntos es más complejo?

Línea

LÍNEAS PERPENDICULARES

Tensión = Dramatismo Continuidad = Distensión

LÍNEAS RECTAS

Interpelación

¿dónde están las líneas en un escultura?

¿cómo se mueve la línea?

Forma

PROPORCIÓN

Estructura del volumen como unidad

Triángulo que eleva

Expresión personal y subjetiva Imitación de lo natural

INTERPRETACIÓN

Relación geométrica entre las partes

MIMESIS

Interpelación

¿la mimesis es imposible?

¿por qué las formas se relacionan?

¿qué es una unidad?

¿yo puedo interpretar?

Color

MATICES Profundidad para el volumen

APLICACIÓN DE PATINAS DE ÁCIDO

Luz énfasis en zonas puntuales

Contraste de color claro/oscuro

Funciona como protector sobre todo paralas obras que se sitúan espacios abiertos

¿dónde está el color?

Interpelación

¿todas las patinas tienen el mismo color?

Material

METAL

BRONCE

Material noble que se ha utilizado en diversos momentos de la historia

Metal que resulta de la aleación de cobre con estaño y a veces con adición de cinc

o algún otro cuerpo.

Su color natural es amarillento rojizo.

La técnica para la elaboración del bronce se remonta a la antigüedad, al rededor del siglo V a.C.

Interpelación

¿cómo fue inventado el bronce?

¿cómo puedo mezclar metales?

Técnica

VACIADO EN MOLDE

BRONCE FUNDIDO

Metal fundido

CERA PÉRDIDABRONCE

1 . Base de modelado en arcilla

Molde y vaciado

Uso del metal líquido

2. Pieza de cera

3. Pieza de Bronce endurecido

1 . Trabajo a presión manual

2 . Trabajo en fundición por encargo

3. Trabajo pictórico sobre el volumen

¿el metal se puede diluir?

Interpelación

¿cómo se realiza esta operación?

¿artista esculpe cuando trabaja con cera fundida?

Composición

COMPOSICIÓN

Distribución de los elementos en el espacio propio de la obra

Posición de las formas que constituyen la unidad

Composición perpendicularComposición hacia un vértice

¿qué se compone cuando hay un sólo elemento?

¿qué significa componer?

Interpelación

¿cuántos elementos tiene la imagen?

Análisis Valorativo

El Análisis Valorativo se apoya en el conocimiento de elementos formales

1. Desarrollo de la capacidad de contemplación

• Contemplar:

(Del lat. contemplāre)Poner la atención en algo material o espiritual. Considerar ( juzgar)ǁRel. Dicho del alma: Ocuparse con intensidad en pensar en Dios y considerar sus atributos divinos o los misterios de la religión.

Concepto muy vinculado a otro:el “sublime” que proviene del latín sublimis, que significa “elevado” y “en el aire”.

Referencia de Diccionario Encarta 2005

2. Sublime:

Experiencia estética, distinta de la de lo bello, que implica un sentimiento asociado a actitudes, formas artísticas y literarias, grandiosas, excelsas o muy elevadas. El concepto de lo sublime aparece ligado a la noción de entusiasmo y a la locura buena en Platón, quien señala la relación entre dicha locura y la inspiración de las musas y la preexistencia de las almas. Pero la noción de lo sublime esta vinculado a lo grandioso en general y a un «alma grande» lo sublime procede, bien debido a la nobleza de las acciones, generalmente de las heroicas o de

Referencia de Diccionario Filosofico HEDER 2000, España

aquellas que comportan un fuerte sacrificio, de fuerza del discurso, que es capaz de elevar el alma, bien debido a la grandeza del pensamiento expuesto. En general, lo sublime se asocia a ciertas manifestaciones de la belleza artística, aunque en mayor medida a la grandeza de la naturaleza, o al comportamiento moral completamente íntegro. La esencia de lo bello se halla en la forma del objeto y, por tanto, tiene una limitación. En cambio, lo sublime es lo informe en tanto que va asociado a lo infinito, puesto que la naturaleza supera la facultad humana de comprensión.

Referencia de Diccionario Filosofico HEDER 2000, España

Espera IIIMario IrarrázabalEscultura en fierro, hormigón y bronce 1975Artista chilenoColección Particular

NEOFIGURACIÓN

EXPRESIONISMO (estilo o lenguaje visual)

FIGURACIÓN

Ícaro y DédaloUnidos en la Gloria y en la MuerteEscultura en bronce Rebeca Matte (1875-1929)Artista chilenaColección Museo N. de Bellas Artes

MÍMESISINTERPRETACIÓN

¿podemos copiar las cosas tal cómo las vemos?

¿qué es el estilo?

Interpelación

¿es más fácil modelar un cuerpo desproporcionado que uno proporcionado?

¿por qué existen distintas expresiones en la escultura?

¿cuáles son las diferencias?

y

¿cuáles son las semejanzas?

Ahora, podemos repetir las preguntas iniciales

Claro que, esperaremos otras respuestas

Resumiendo

Hemos aplicadoun Modelo de

Análisis Apreciativo de la

Obra de Arte

A través de unaCOMPARACIÓN

basado en 3 criterios de análisis

El Análisis IntuitivoEl Análisis MorfológicoEl Análisis Valorativo