El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones....

Post on 23-Jan-2015

4 views 1 download

Transcript of El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones....

El  análisis  de  los  indicadores  de  autonomía  física,  económica  y  en  la  toma  de  decisiones.

Agenda  regional  generada  por  los  consensos  de  la  XI  Conferencia   Regional   sobre   la  Mujer  de  América  Latina  y  el  Caribe,  concordantes  con  la  Plataforma  de  Acción  de  la  Cuar ta  Conferencia  Mundial  sobre  la  Mujer  (Beijing,  1995).

Informe 2012 Observatorio  de  Igualdad  de  Género  de  América  Latina  y  el  Caribe  (OIG) 

La autonomía de las mujeres

Desarrollo --------- Avance de las mujeres

•La autonomía física de las mujeres La mortalidad materna no presenta  una  evolución  negativa  (a  pesar  de  estar  lejos  del  quinto  objetivo  de  los  ODM)

La demanda insatisfecha de anticonceptivos tiende a disminuir.  

El embarazo en adolescentes afecta principalmente a las mujeres pobre y no se ha visto una disminución efectiva.

La violencia de  género continúa siendo un problema persistente.

La autonomía en la toma de decisiones

El aumento de la presencia de las mujeres en la presidencia de los gobiernos de la región y en la representación  parlamentaria,  especialmente  en  la  última  década,  y  en  el poder judicial, mucho más recientemente y en pocos países

Los indicadores de autonomía económica muestran el mayor desafío…

Persiste el empleo precario y la desmesurada concentración del trabajo doméstico no remunerado en manos de las mujeres

Acceso  equitativo  de  las  mujeres  al  mercado  laboral.  

La igualdad de género es un pilar de la economía y del desarrollo sostenible

“Los indicadores alertan contra el riesgo de una segmentación entre políticas para los pobres de carácter asistencial con políticas productivas a las que las mujeres no  acceden,  a  pesar  de  su  mayor  escolaridad,  en  gran  medida  por…  la obligatoriedad social que tienen de cuidar de las personas dependientes”

Concluye: 

Las políticas públicas están lejos de asimilar el avance de  las  mujeres  y,  aunque  muchos  programas  las visibilizan,  reconocen  e  instrumentalizan,  en  general no  se  inspiran  en  el  marco  de  derechos  y  prevalece una visión instrumental, especialmente de las mujeres pobres.

La pobreza de tiempo…

Deja  ver  la  necesidad  de  que  las  políticas  públicas intervengan en temas como el cuidado y reproducción de la familia que “sigue siendo uno de los obstáculos para la igualdad real”.

Desigualdad y falta de autonomía

Injusticia, mala distribución del poder, los recursos y en especial de los ingresos

Desigualdad en el uso del tiempo entre hombres y mujeres

Fuente: Informe Annual 2012, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, p. 11 

Es  ”necesario  acordar  y  fortalecer  políticas  mediante 

intervenciones  oportunas,  sostenidas  y  eficaces  en  la familia,  la  escuela  y  la  comunidad.  Es  en  el ámbito  de  la  ejecución,  atención  y  calidad  de  los servicios donde parece necesario invertir más.”

La violencia en el espacio de la pareja se ha agravado.

No se revela disminución significativa de los embarazos adolescentes y se concentran en la población más pobre.

Fuente: Informe Annual 2012, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, p. 12 

Para la medición de la violencia contra las mujeres existen dos tipos de instrumentos…

-los registros administrativos y -las encuestas de violencia contra las mujeres, 

Ambos resultan insuficientes y poco desarrollados en la región. La producción de información es heterogénea entre países, los registros no siempre son comparables entre sí y se carece de consenso interinstitucional a niveles nacionales para acordar las cifras oficiales.