El Anillo de Giges Una Introducción a La Tradición Central de La Tica (2)

Post on 11-Jan-2016

20 views 0 download

description

muy bueno.

Transcript of El Anillo de Giges Una Introducción a La Tradición Central de La Tica (2)

Capítulo I: El desafío del Relativismo Ético y el Origen de la Filosofía Moral1. Distinguir entre lo bueno y malo. Saber para qué sirve la ética, y qué es.

2. Los hombres desean al igual que los animales (que estos hacen el deseo más fuerte), pero con mayor ambigüedad. E invitan a seguir los deseos instintivos del hombre.

La búsqueda de los deseos del hombre, donde destaca la existencia de un deseo racional.

Los hombres prefieren la vida consciente, con un deseo a perseguir

La búsqueda de criterios para elegir ciertos deseos, y la reflexión sobre ellos, es la Ética.

3. Seguir patrones de conductas ahorra tiempo, yendo a la reflexión de estos en su aplicación.

Hay una necesidad de poner en duda algunos criterios pues se descubre que no son los acertados, como la esclavitud, al aceptar la idea de una cierta igualdad.

Ética——> Costumbre ——> Seguir la conducta de los Mayores ——> Pero estas pueden ser malas o buenas

La ética no es solo la costumbre, pero puede ser la Costumbre del Hombre Bueno.

4. La Necesidad de la ética, para saber qué es lo bueno y diferenciar de lo malo, y seguir a eso. ¿Cómo obtenemos criterios de lo bueno y de lo malo?

Sujeto pone en práctica los patrones de conducta ——> Estilos clásicos de comportamiento llamados Virtudes ——> Y están en un Hombre Determinado

Las virtudes son objetivas. Pero también son subjetivas, pues pertenecen al sujeto. Esto crea una confusión de la palabra sujeto y subjetividad, ligándolo a “relativo al sujeto” o “fundado por el sujeto”

5. Los Principios de Casos Concretos se aplican en situaciones diferentes con circunstancias distintas.

Absolutidad de la Ética no es un término acertado pues hay autores que sostienen que hay normas de carácter absoluto, reconocen cierta relatividad en la ética.

Reconocen dos tipos de éticas: autónoma y heterónoma, la autónoma cree que el origen y valor de las normas residen en el sujeto. La heterónoma lo hace fuera del sujeto. Ambas no pueden ser porque se contradicen: uno en una contradicción de términos, y otro, es que afectan a la libertad del individuo.

1

Una ética acertada sólo podrá ser aquella de acoja la dimensión de autonomía y heteronomía a la vez.

6. Historia del relativismo: Desde el movimiento de personas debido al apogeo cultural y económico en Atenas, impulsa al conocimiento exterior y posteriormente, a una comparación entre las costumbres y criterios que se seguían en distintos pueblos.

Una sociedad encerrada en sí misma, no nota la diferencia entre lo bueno y lo que se acostumbra a hacer.

Empieza a haber una reflexión del valor de las propias prácticas, se pregunta por el valor convencional de las prácticas. De juzgar a otras distintas a las nuestras, pero no con nuestro criterio.

Son costumbres y estas no son abstractas.

Normas morales son de cada pueblo y de cada cultura. ——> Sofistas ——> Relativismo moral y rechazo a la religión.-—→Sócrates, Platón y Aristóteles —→planteamiento de una ética en base a la naturaleza fuera el relativismo.

Relativismo admite que lo Bueno y Malo dependen de las circunstancia del medio social, de la época en que se vive.

Niega principio universal, va relacionado a la diversidad del hombre y sus costumbres.

Principio supra cultural no incluido en ninguna cultura—→ el valor deriva en la aceptación de los principios morales o en una supracultural.

Existencia de Principios Universales ¿podemos juzgar culturas o criterios? ——>Como en el ejemplo de Herodoto—→Las costumbres perfectas son las suyas propias—→Emitir un juicio de comparación no es fácil—→Y hay coincidencias de fondo.

Punto de coincidencias de las costumbres.

Relativiza, pero no es el fundamento esencial.

1.- Costumbres no son uniformes. Debate amplio en diversas maneras, a diversas actitudes de actuación.

Seguir estas prácticas morales cuestiona.

F.O. deriva de otras cosas.

No satisfacemos nuestros propios intereses, vamos contra la satisfacción de estos.

Interés más grande, sacrificamos otras cosas. Búsqueda del bien en si más que el bien para mí.

2

Es el Bien en sí mismo más la Felicidad.

1.- Opiniones morales son diferentes, la moral es relativa: el conocimiento y el ser. La moral son juicios de valor.

2.- La ética es fácil de aprender. Si cambia el supuesto, sería distinto pues conocer lo Bueno y Malo es tarea laboriosa, en donde se explican las variaciones de opiniones.

Los hombres necesitan justificación de lo que hacen, razones para escoger tal cosa y no basta el simple deseo.

Capitulo II: El conocimiento en la Ética.¿Los juicios morales son racionales? Encontrar una verdad, en el ámbito moral o de las practicas.

Los juicios morales son juicios emotivos.

La universalidad dota de más peso a la afirmación. El recurso retórico es útil, pero sin fundamentos. Hay que precaver en las afirmaciones lo que dice el emotivismo. Permite una precisión del lenguaje, a costa de no alcanzar la verdad.

Ej: Berenjena es mala →no seríamos la berenjena o solo la compramos →pero no se prohíbe comerla berenjena.

Decir “malo” es porque intentamos que lo prohíban, siendo que no nos gusta aquella práctica moral.

Y no sirve porque siempre estaremos con las emociones, no pudiendo hacer ejercicios racionales ni crear leyes para prohibir conductas en la sociedad.

¿Y si no apoyo a la ley? La razón no puede ser por querer o cumplir su voluntad.

Aplicación de criterios racionales:

1.- Juicios morales pueden ser racionales.

2.- Aceptabilidad de criterios por parte de los sujetos.

Juicios morales→ racionales depende de criterio de la razón.

Razón Práctica

Si la razón guía a la conducta de lo bueno/malo es parte de la ética.

Son dos caras de la misma razón, una teórica (lo que es) y otra práctica, o lo que debe ser. Históricamente no es aceptada, pues no es tan exacta como la especulativa o teórica y además es incapaz de describir con precisión a los objetos que puede referirse.

3

Referencia a los fines algo a lo que se quiere llegar o evitar. No hay política neutral, pues se persiguen igual.

La razón abarca campos cualitativos, además del cuantitativo, el bueno/malo y el bello/feo.

Sin discusión racional, habrá imposición. Tener que conocer la verdad, incluso en la práctica.

El hombre está destinado a trascender.

El comportamiento más adecuado es vivir conforme a la razón para hacer frente a cualquier dificultad.

Que entendemos por ética?

a. Ética como sinónimo de costumbre, o práctica social. Atiende del carácter del sujeto.b. Ética como reflexión racional de bueno y malo.c. Disciplina practica que persigue evaluar la acción si está hecha o se quiere hacer.

La Metaética estudia el lenguaje ético. Influye en la ética normativa. Puede deducirse desde este campo el relativismo moral.

Juicio moral →racional (a través de silogismo)

Ética=moral——> Establecer si los hombres pueden reflexionar sobre las costumbres→ o si las, no pueden ser porque no hay base racional.

23. Principios racionales.

Hombre moralmente dispuesto ve la solución y piensa racionalmente.

Rellenamos a posteriori el espacio con huecos trabazones lógicas.

El modo de adquisición es distinto al de justificación.

Las elecciones buenas no son deliberadas, son automáticas.

El silogismo práctico sirve para explicar la demostración de la moral a la racionalidad. Introduce el deseo, la conclusión es una acción.

La premisa teórica se subordina al deseo.

La premisa mayor es el fin, y la premisa menor es el medio.

Cuestión: realidad externa que actué como punto de contraste de validez de afirmaciones y actitudes.

Admitir la existencia y cognoscibilidad de ciertos Principios de Justicia Suprapositivos, pensando en distinguir lo Bueno de lo Malo, que esto no solo está en la Voluntad Humana.

4

Educar en los Primeros Principios <——> Alumno evalúa la conducta.

La educación se trasforma en manipulación. La educación relativista busca conductas hacia el Bien Social o la necesidad de adaptación a convenciones sociales.

Habrá una contradicción entre lo dicho y hecho del educador.

La superación del emotivismo, surge que la Razón tiene una dimensión práctica, y que desde esta, puede guiar la conducta humana hacia la Plenitud.

Capitulo III. ¿Existe un fin del hombre?Actos del hombre: expresión de nuestra biología.

Actos Humanos: son propias del ser humano. Proponemos un fin y los escogemos hacer.

Detrás de cada acto humano hay un fin. Pero este puede ser que lo persigamos todos o lo que sea de cada ser.

Si hubiese un solo fin, la vida humana sería una monotonía uniformidad. En cambio, si hubiese distintos fines, debilitaría la unidad del género humano.

Constataciones elementales:

Todo lo que se hace es por un fin, es por algo. Deseamos el bien, pero a veces ese bien es aparente, no le conviene. Tener conciencia de la Responsabilidad, es tener respuesta a los actos humanos.

28. El fin del acto no siempre es la razón última de actuar. Hay fines que se subordinan a otros fines, (fines que son medios). Debe existir un fin no subordinado para que actuásemos, es decir, el que nos hace actuar es el último, llamado Felicidad, y que está dado por naturaleza.

¿En qué consiste la felicidad? Todos queremos ser felices, pero de distintas formas. Hay algunas que no puede ser porque son medio de otras cosas: dinero, poder, fama.

¿El placer es el Fin Último? ¡NO! Pero debería estar presente en nuestras vidas, pero no es el motivo de toda nuestra actividad.

No basta con gozar si no sabe lo que se goza. Hay un nivel superior al placer, que está relacionado con las facultades superiores del hombre.

La felicidad puede darse en el ejercicio de la función más humana, la razón. Y el bien debe ser una actividad del hombre que sea virtuosa, o sea, que emane de la razón. Este tipo de bien se ajusta a la naturaleza del hombre, y a la vez es placentera (con placer), y no por placer (hedonista).

5

El placer no es decisivo, pues hay muchas acciones que hacemos sin placer. Complacerse en el placer, degrada al hombre.

El último fin permanece implícito, pero es el que le da sentido a todas nuestras acciones, si él no habría orden y caos en nuestros actos.

Es “Bueno para mí, bueno para los demás”. Llevar una vida conforme a la razón, se ajusta a las exigencias derivadas de la vida social, este tipo de vida es universal.

El fin del hombre no es estático, está basado en la verdad, que es esencialmente dinámica. También hay que pensar que los Bienes Exteriores inciden en este estado, Aristóteles lo saca en contra del hedonismo y del espiritualismo (dejar todas las cosas materiales).

La vida virtuosa es muy diversa, debe haber una que escoger (la más mejor):

Vida Política o Social La Contemplación.

La verdadera felicidad debe ser la excelente, constante, placentera, buscada en sí misma. Eso cumple la actividad contemplativa, es la que se basta a sí misma y produce mayor agrado.

En la Contingencia del Hombre, la vida contemplativa no es posible en su estado puro. Además Platón dice que el que contempla baja a la Caverna. El Bien debe ser difusivo, quien lo alcanza, quiere arrastrar a los demás, requiriéndose de una vida política, de una adecuada ordenación de la vida social.

La vida política es la que la las condiciones para que haya contemplación.

Ambas deben darse de manera compatible.

Razón——>Pequeña parte del hombre ——> Contemplación más alta ocupa poco tiempo ——> Excede lo humano, es lo más divino dentro del hombre.

La razón humana está abierta a la realidad, adquiriendo la plenitud, abriéndose a la contemplación.

6

Capitulo IV: La cuestión de las Virtudes Morales.El Ser del hombre es moldeable, que se define a través de acciones del mismo.

Hacer cosas malas, ej: para ganar más dinero, se incurre en costos muy grandes.

Los malos no nacieron malos, se hicieron malos. *Combatir el malo con las mismas armas, me hago más malo*

Todo lo que hacemos deja huella.

Somos libres para elegir, pero no podemos evitar las consecuencias de aquellas decisiones. Aunque hay muchos que quieren eludir esto. Ej: Mundo Feliz, la sociedad se disocia de la responsabilidad de la procreación, y llena este vacío con soma.

Por mucho avance tecnológico, no podemos evitar las consecuencias de nuestras decisiones (ej: conductas anticonceptivas).

Antropología:

—Potencias univocas que pueden hacer solo una cosa, porque están unívocamente orientadas a eso.

—Capacidades multidireccionales, que se dirigen a un objeto, y que pueden ser contradictorias. Ej: la técnica, que sirve para dominar la naturaleza, y sirve tanto para el bien como el mal.Entra en juego la libertad y con la habituación, esta se dirigirá en un solo sentido, reinstalándose cierta unidireccionalidad.El hombre justo, da a cada uno lo suyo, y la voluntad de él se dirige a eso. Los hábitos son como la Segunda Naturaleza.

Los hábitos son una ayuda

7

La existencia de un Fin Ultimo

Direccion de la vida humana

Felicidad Propio del Hombre

Razón

Vida Virtuosa Contemplacion

Siempre tenemos que Elegir. Los hábitos nos hacen concentrarnos en lo más importante. Son decisiones grabadas en nuestra vida diaria, porque o sino, perderíamos el tiempo en nimiedades.

En la niñez, juventud, se podrán fácilmente adquirir estos hábitos, que deben ser reforzados individualmente o socialmente. También se podrán adquirir hábitos que ayuden (las virtudes) o hábitos que perjudiquen (vicios).

La mejor forma de prepararse en el presente, es siguiendo un modelo de vida. El que no adquiere hábitos, se encontrara solo.

La virtud es atrayente

Habito adquirido: cuando las cosas tediosas se han vuelto placenteras, como el estudio.

Post—habito: después de la lucha, todavía no se llega a la virtud. La Verdadera Virtud, es atractiva, digna de ser imitada. Es plenitud, excelencia, desarrollo de las facultades. El virtuoso refleja a lo que está llamado el ser humano.

Adquirir virtud, no quita la libertad, nos ponemos en capacidad de obrar más y mejor.

La libertad es más que la facultad de elegir, es conocer lo que estoy eligiendo.

El hombre si se guía por la razón, llegará a una vida coherente, en cambio, las circunstancias lo manejarán, y las cosas le “pasaron” a él.

Para escoger tenemos ayuda, dentro de las más importantes, son los Modelos. En la educación es importante dar a conocer los modelos adecuados.

Adquisición de una virtud.

Poseemos una aptitud natural para que adquirir las virtudes, pero conseguirlas de hecho, es más relevante.

La virtud se adquiere por repetición de acto. Lo que hay que hacer, lo aprendemos haciendo. Que se hacen por imitación al maestro.

Si se realizan los actos adecuados, y se convierten en hábitos, y es placentero y espontaneo, se convierte en Virtud. Pero si no es así, no es virtud, es acto.

Las virtudes se adquieren eligiendo, hay algunas que no son morales, como la inteligencia, que es útil, pero no es decisiva en el ámbito práctico.

En cambio, las morales repercuten en cómo somos. Tenemos que estar bien formados, teatro, música, matemáticas, pueden multiplicar la capacidad de ser bueno.

A veces no basta con querer el bien, porque a veces es apariencia, y esta no me conduce al fin.

8

Las virtudes son conductas que llevan al desarrollo de una vida lograda, los vicios son lo contrario. Sometiéndose a la razón, tendrá un norte llegando a la vida virtuosa.

Justo medio

Se requiere experiencia, vamos corrigiendo a través del camino.

El temperamento tiende a inclinarse por un lado u otro. Aristóteles aconseja el peor afín.

La razón práctica se acerca al objeto gradualmente. Elige lo más adecuada qué distinto a lo que la teoría puede pensar.

La capacidad de juicio se afina con ensayo y error, en la misma medida que se hace virtuoso.

Virtud: exceso optimo y bien conforme con la razón. No se puede exceder de virtud. Es vivir conforme a la razón en algunos aspectos, se van conformando.

La virtud es objetiva porque es cualitativa, que describe conductas que en sí misma son correctas.

Somos libres pero no para construir bondad o maldad. La virtud posee objetividad a la hora de juzgar la realidad.

Las diferencias de apreciación son importantes porque dependen de la propia disposición.

Lo verdadero es lo que le parece al hombre bueno, las cosas correctamente molestan a alguien, el que vive en vicios y corrupciones.

La virtud según Aristóteles alcanza un hábito que se lleve a un bien en un ámbito la realidad. Elegir bien es dar con el Justo Medio, de manera racional, que es la Prudencia.

9

Virtudforma la

Excelencia Humana

Es un lugar determinado

Virtuoso que juzga bien

es el Parametro de la Moralidad

Capítulo V: ¿es posible hablar todavía de vicios?La conducta que puede destruir o deteriorar al individuo, es el vicio. Por cada virtud, hay dos vicios, uno por exceso (todo) y defecto (nada).

Para llegar a los vicios más perversos se necesita tiempo.

El virtuoso juzga bien, es la medida de la moralidad. Es el Modelo.

Los vicios empujan al mal.

El que conoce el mal es aquel que no lo practica, el mal es carencia de una cosa.

Los inicios falta de orden debido en las acciones, y deterioran al que actúa.

El hombre conoce por práctica.

Incontinencia, sabe lo que es bueno y no se resiste a las pasiones de la voluntad débil.

Contrario al vicio, ya que es contraria a la decisión, tiene claro el fin, sabe al que está mal, lo hace sufrir, a diferencia del vicioso que no tiene conciencia.

El incontinente tiene superioridad moral, porque conoce el fin, sabe lo que es bueno, pero no lo utiliza.

El incontinente utiliza 4 premisas (sicologismo práctico) al razonar. El incontinente decidirá como vicioso, ya que realiza lo contrario a lo bueno.

¿Conexión de los vicios?

El hombre corrompido será bueno en otros aspectos

Tendencia de los vicios o virtudes hacia lo ellos.

La conexión de vicios, es un repliegue del ser humano. La persona viciosa facilita la adquisición de otros vicios. En cambio, la conexión de virtudes en la persona virtuosa hace que perfeccione las demás virtudes.

Puede haber virtudes y vicios a la misma vez.

El estado, debe hacerse cargo de los vicios que producen un mayor daño al bien común, según Santo Tomas de Aquino.

Porque o sino, destruiría los bienes importantes para el hombre. Destruyendo aspectos relevantes de las personas (los vicios).

La práctica de la virtud exige actos.

10

El hombre puede alcanzar grados de perfeccionamiento pero debe este debe ser escogido. El obrar virtuosamente y que sea justificado por la sociedad

El Estado es ineficiente el que no se preocupa por la moral en la sociedad. Porque habrán mas costos que pagar.

11