El arte clásic ogreciavideo

Post on 10-Jul-2015

121 views 4 download

Transcript of El arte clásic ogreciavideo

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

TEMA 1

APARTADOS DEL TEMA1.

• DEFINICIÓN DE CLASICISMO• INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO• LA ARQUITECTURA:

• LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: • TIPOLOGÍAS:

– EL TEMPLO– EL TEATRO

2. • EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA:

– LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

3• LOS GRANDES PERIODOS DE LA ESCULTURA GRIEGA:

– LA ESCULTURA DEL PERIODO ARCAICO– LA ESCULTURA DEL PERIODO CLÁSICO– LA ESCULTURA DEL PERIODO HELENÍSTICO:

• LAOOCONTE Y SUS HIJOS• LA VENUS DE MILO• LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

DEFINICIÓN DE “CLASICISMO”

• ORIGEN: Término inventado en el siglo XVIII.

• SIGNIFICADO: “lo digno de ser imitado” (calidad, prestigio, uniformidad)

• ARTE OCCIDENTAL: Referente importante, imitado en fases posteriores de la Historia del Arte.

INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO• Arte Cicládico (III Milenio a. de Jc.) (Islas

Cícladas)

• Arte Minoico o Cretense (III – II Milenios a de Jc.)

• Arte Micénico (II Milenio a. de Jc.)

EDAD DE BRONCE

• Expansión colonial y formación de las polis o ciudades estado

ÉPOCA ARCAICA

• Imperialismo ateniense

• Guerra del Peloponeso

• Crisis de la Polis.

• Acrópolis de Atenas (Época de Pericles en la 2ª/2 mitad del siglo V a de Jc.)

ÉPOCA CLÁSICA

• (300 a. de Jc.- 33 a. de Jc)

• Desaparición de la ciudad estado

• Imperio de Alejandro Magno

• Extensión de los Reinos Helenísticos por el Próximo Oriente y conquista romana.

ÉPOCA HELENÍSTICA

LA IDENTIDAD CULTURAL DE GRECIA

Identidad cultural común

lengua

religión

juegos

Santuarios panhelénicos

División política de ciudades

Ciudades estado

(polis)

Espacios públicos como el

ágora o la acrópolis

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

PR

INC

IPA

LES

DEL

AR

TE G

RIE

GO

Antropocéntrico

Idealista

Gran religiosidadLos dioses griegos

como seres humanos

Ideal de belleza

Objetivo y racional.

Equilibrio y proporción

kanon

LOS PRECEDENTES DEL ARTE GRIEGO

Cronología:

• Siglo VIII a. de Jc.

• Periodo anterior: “Edad Oscura”

• (Schliemann/ Evans)

• Mitos griegos de la Ilíada o la Odisea

• Restos de Troya, Micenas o Knossos (Edad de Bronce)

Precedentes del Arte Griego

(Edad de Bronce)

Arte Cicládico

III Milenio a. de Jc.

Ídolos cicládicos

Arquitectura del Bronce del

Egeo

II Milenio a. de Jc.

Cultura Minoica o Cretense

Cultura Micénica

ARQUITECTURA MINOICA O CRETENSE. EL PALACIO CRETENSE

•II Milenio a. de Jc.

•Fue una “Talasocracia”

•Construcciones más típicas del Arte Cretense: los palacios

Marco histórico

y cultural

Palacio Cretense

Finalidad

Residencia palaciega

Almacén de redistribución de productos

Santuario religioso

Ejemplos

Knossos

Faistos,

Hagia Triada

Car

acte

ríst

icas

del

pal

acio

cr

eten

se

Materiales de construcción y elementos sustentantes

Elementos sustentados

Planta

Alzado

Decoración

Diosa de las serpientes

Diosa de las serpientes osacerdotisa de la fertilidadhallada en Cnosos (1600 a.C)El culto a la tierra, hogarde los difuntos y fuente devida, tuvo mucho arraigoen la Grecia histórica yprobablemente remontasu origen a las culturasprehelénicas

ARQUITECTURA MICÉNICA. LA ACRÓPOLIS FORTIFICADA Y EL MÉGARON. LA TUMBA DE

CÁMARA

• Antepasada directa de la Cultura Griega histórica.

• Sur de la Grecia Continental

• Hereda elementos de la Cultura Cretense:

• Columna cretense

• Gusto por la decoración al fresco

Marco histórico

y cultural

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

DE

LOS

CO

NJU

NTO

S M

ICÉN

ICO

S

Impresionantes acrópolis fortificadas

Planta irregular

Muralla ciclópea con enormes piedras

irregulares colocadas a hueso

Principales ejemplos de

la Cultura Micénica

Acrópolis de Micenas

La Puerta de los Leones de

Micenas

El Mégaron

El Tesoro de AtreoAcrópolis de

Tirinto

Palacio de Pilos

MÉGALON MICÉNICO

Recreación del tesoro de Atreo

Recreación del tesoro de Atreo.

RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE PILOS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA CLÁSICA Y HELENÍSTICA

ÉPOCA ARCAICA

• Siglos VIII-VI a de Jc.

ÉPOCA CLÁSICA

• Siglos V-IV a de Jc.

• Se llega a un alto grado de perfección técnica y estética

ÉPOCA HELENÍS

TICA

• Siglos IV-I a de Jc.

• Impresionantes, pero rompen los principios de proporción, armonía y equilibrio.

Principales conjuntos de la

arquitectura griega

Los santuarios

Espacios cívicos de la polis

Los santuarios

Expresión de la identidad cultural

griega

Lengua

Cultura

Religiones

Espacios sagrados neutrales

Fuera del dominio político de

cualquier ciudad estado

Sede de algunos mitos griegos

(Delfos)

Celebración de juegos y

competiciones de carácter religioso

Juegos Olímpicos

Juegos Délficos

Gran variedad de edificios

Templos, Tesoros, Estadios, Teatros, Palestras, Trofeos,

Estatuas

PRINCIPALES SANTUARIOS

Santuario de Delfos

Santuario de

Epidauro

Santuario de

Olimpia

EDIFICIOS DE LA ARQUITECTURA

GRIEGA

TEMPLOS

EDIFICIOS CIVILES

Estadios

Teatros

EL TEMPLO Y LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A TENER EN CUENTA EN EL TEMPLO GRIEGO

• MATERIALES

• PLANTA

• ELEMENTOS SUSTENTANTES

• ELEMENTOS SUSTENTADOS

• ALZADOS

• DECORACIÓN

• VALORACIÓN ESTÉTICA

• EXTERIOR

• INTERIOR

• FUNCIONALIDAD

• Grandes sillares de piedra colocados a seco o a hueso, a veces reforzados con grapas de metal.

• Mármol:

• Blanco del Pentélico

• De la Isla de Paros

• A menudo los pintan.

MATERIALES

PLANTA

Características

Longitudinales de forma rectangular

Centradas circulares

Tholoi

Teatro

Interior

(insp. Megalón micénico)

Cella o naos

Pronaos

Antas y dos columnas

Opístodomo

Peristilo

PLANTA DEL TEMPLO GRIEGO

NOMBRES DE LOS TEMPLOS DEPENDIENDO DE SU PLANTA

• Columnas solo entre las antasIN ANTIS

• Una fila de columnas delante de sólo un de las fachadas menores

PRÓSTILO

• Una fila de columnas delante de cada una de las dos fachadas menores

ANFIPRÓSTILO

• Una fila de columnas alrededor de todo el templo

PERÍPTELO

• Dos o más filas de columnas alrededor de todo el templo

DÍPTERO

NOMBRES DE LOS TEMPLOS DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE COLUMNAS EN EL FRENTE MENOR

DÍSTILO

TETRÁSTILO

HEXÁSTILO

OCTÓSTILO

ELEMENTOS SUSTENTANTES

CREPTIDOMAPlataforma escalonada

Muros de una sola línea de

sillares a seco

Con grapas de hierro

Columnas

ELEMENTOS SUSTENTADOS

Arquitectura arquitrabada o adintelada

Entablamento

Influencia de los antiguos templos de

piedra

Arquitrable

Friso

Frontón

dinteles

Techumbre de madera

Tejado a dos aguas

El alzado

Orden

Proporción

armonía

La columna

• Origen:

• Siglo VIII a. de Jc. En Grecia Continental

• Características:

• La columna carece de basa

• fuste estriado

• Tiene éntasis

• Capitel muy sencillo:

• Collarino curvo

• Ábaco paralelepípedo.

• Entablamento:

• Arquitrabe liso

• Friso dividido en triglifos y metopas

DÓRICO

TEMPLOS DE ESTILO DÓRICOTemplo de Apolo en Corinto Templo de Hera en Olimpia

Templo de Poseidón en Paestrum Partenón de Atenas

• Jonia, costa oriental del Egeo (actual Turquía)

• Inspiración: modelos orientales de época Arcaica (siglo VI a Jc.) (Templo de Artemisión de Efeso)

• Características:

• Basa con toros

• Fuste acanalado muy estilizado y sin éntasis

• Capitel de collarino decorado con ovas y volutas

• Entablamento con arquitrabe dividido en tres franjas,

• Friso corrido

• Cornisa con acróteras

• antefijas

JÓNICO

TEMPLOS DE ESTILO JÓNICO

Erection de Atenas Templo de Atenea Nike

• Variante tardía del jónico, no anterior a finales del siglo V a. de Jc.

• Diferencia con el jónico:

• Capitel corintio formado por palmetas y caulículos.

CORINTIO

TEMPLOS DE ESTILO CORINTIO

Templo de Apolo en Bassae

ORDEN DÓRICO

El ENTABLAMENTO tiene dos bigas horizontales

El FRISO está formado por piezas TRIGLIFLOS (tres acanaladuras) METOPAS, (losas rectangulares o cuadradas)

El ARQUITRABE es liso

El CAPITEL tiene EQUINO (cuyo perfil recuerda ala pezuña de un caballo), ÁBACO( una losa cuadrada) y está separado del fuste por el COLLARINO

El FUSTE arranca directamente del basamento o ESTILOBATO, es grueso, con marcado éntasis y estrías vivas.

ORDEN JÓNICOEl FRISO suele estar decorado con RELIEVES corridos o elementos decorativos de origen vegetal.

El CAPITEL tiene VOLUTAS entre las que hay otros elementos vegetales decorativos, como ovas, palmetas o flechas.

El FUSTE es más esbelto y alargado que el dórico y apenas tiene éntasis. Tiene ACANALADURAS o estrías romas.

Tienen BASAS formadas por TOROS (molduras convexas) ESCOCIAS (cóncavas

En la parte inferior del entablamento está el ARQUITABLE, formado por tres bandas lisas.

ORDEN CORINTIOEl FRISO suele estar decorado con RELIEVES corridos o elementos decorativos de origen vegetal.

El CAPITEL está formado por HOJAS DE ACANTO en dos filas y, en la parte superior, por herencia del capitel jónico, pequeñas espirales o CALÍCULOS

El FUSTE es más esbelto y alargado que el dórico y apenas tiene éntasis. Tiene ACANALADURAS o estrías romas.

Tienen BASAS formadas por TOROS (molduras convexas) ESCOCIAS (cóncavas)

En la parte inferior del entablamento está el ARQUITABLE, formado por tres bandas lisas.

DECORACIÓN

Exterior del edificio

PinturaColores: negro, rojo y

azul para ocultar la pureza de los

materiales

EsculturaFrisos, metopas y

frontones exteriores

VALORACIÓN ESTÉTICA

Importancia más al

exterior que al interior

Los ritos religiosos se realizan al exterior

Principios básicos

- Equilibrio

- Proporción

Decoración moderada

Limpieza de líneas

EXTERIOR

Dominio de la masa sobre el

vano

Las columnas externas

aligeran la sensación de

masa

Sensación de horizontalidad

Atemperada por las

proporciones armónicas

INTERIOR

Escasa importancia

Oscuridad

Espacio de cella diáfano

A veces se compartimenta

en naves separadas por

columnas

FUNCIONALIDAD

Receptáculo de la estatua del

diosEntablamento

Algunos templos como expresión del

poder político de la ciudad estado

Sede de la divinidad políada:

Partenón de Atenas

Otros son sede del oráculo

Templo de Apolo de Delfos

Religioso y ritual

LA ACRÓPOLIS

DE ATENAS

Situación cronológica

Época Clásica

LOS TEMPLOS DE LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

PARTENÓN

ERECTEION

ATENEA NIKE

EDIFICACIONES MÁS IMPORTANTES DE LA

ACRÓPOLIS DE ATENAS

Partenón

Erectión

Atenea Nike

El Partenón

Templo de Atenea Partenos construido por Ictinos y Calícrates

Dedicado a Atenea “la virgen”

• Albergaba la escultura crisoelefantina de Atenea Partenos realizada por Fidias.

• Arquitectos: Ictinos y Calícrates

• Características

• Períptero y octástilo de etilo dórico al exterior y con rasgos jónicos en el interior.

• Planta: naos de gran tamaño

• Pronaos

• Opistodomo

• Cuidadas proporciones basadas en la proporción áurea

• Introducción de deformaciones e irregularidades por parte de los arquitectos para corregir los defectos ópticos y conseguir unas perspectivas armónicas y proporcionadas visualmente

EL PARTENÓN

Erecteión

Construido por Mnesicles

- Templo Jónico

- Planta atípica con tres cellas y tres entradas

- Planta próstila con entrada exástila

-Otros dos pórticos:

• Uno tetrástilo

• y el famósos pórtico de las cariátides

EL ERECTEION

Templo de Atenea Niké

Templo de Atenea Niké

- Templo Jónico

-Tetrástilo

- Anfipróstilo

TEMPLO DE ATENEA NIKE

LOS EDIFICIOS CIVILES: EL TEATRO

EL T

EATR

O G

RIE

GO

SE realizaban ceremonias de reforzamiento de la ciudadanía

e identidad griega

Edificación original, construida sobre una

ladera con una montaña.

Partes

Coro circular u orchestra

Cavera o graderío

Escena

Ejemplos mas destacados

Teatro de Epidauro (IV- III a. de cJ)

Teatro de Delfos

Teatro de Atenas

EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA: LA ACRÓPOLIS DE

ATENAS

LOS ESPACIOS SAGRADOS Y CÍVICOS DE LA POLIS

Espacios sagrados y cívicos

de la polis

AcrópolisAcrópollis de

Atenas

Acrópolis de Pergamo

Función ritual y

religiosa

ÁgoraÁgora de Atenas

Ágora de Corinto

Función cívica y política

Expresión del poder

político de la ciudad estado

LA ACRÓPOLIS

DE ATENAS

La a

cró

po

lis d

e A

ten

asMitología Lucha entre Atenea y

Poseidón

Historia

-Construcción por parte de los atenienses en la época arcaica: siglo VI a. Jc.

-Destrucción por los persas en el 480 a de Jc.

-Reconstrucción en época de Pericles, 440 a. de Jc. Bajo la

dirección de Fidias

Características y problemas

Sólidamente amurallada

Vía sagrada desde el ágora hasta los propileos

El Ágora de Atenas

• Características

• funciones

• Edificios característicos

• Influencias posteriores

Ágo

ra d

e A

ten

asCaracterísticas Es un espacio abierto

Funciones- Religiosas

- Administrativas

-judiciales

Edificios más representativos

-Agestión o Templo de Efesto

- La Stola de Atalo

Influencias posteriores

Precedente de los foros romanos

ÁGORA DE ATENAS

Espacio abierto

Edificios de funciones religiosas,

administrativas, judiciales…

Ejemplos:

-Efesteion

-Stola de Atalo

Precedente de los foros romanos

Bajo la acrópolis

ÁGORA GRIEGA

TEMPLO DE EFESTEIÓN

STOLA DE ÁTALO

LA ESCULTURA GRIEGA

• LOS GRANDES PERIODOS DE LA ESCULTURA:

– LA ESCULTURA DEL PERIODO ARCAICO

– LA ESCULTURA DEL PERIODO CLÁSICO

– LA ESCULTURA DEL PERIODO HELENÍSTICO:

• LAOOCONTE Y SUS HIJOS

• LA VENUS DE MILO

• LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES• Representación de la figura humana

• (dioses y diosas como si fuesen seres humanos)

ANTROPOCENTRISMO

• Desnudos, especialmente masculinos

• Belleza objetiva y racional

BELLEZA DEL CUERPO

HUMANO• Armonía

• Proporcion

• Equilibrio

BASE DE LA BELLEZA

• -Relación matemática entre el todo y las partes: KANON

DEFINICIÓN DE BELLEZA

• La Idealización del cuerpo humano mediante medidas perfectas

NORMA DE LA ESCULTURA

GRIEGA

• -Ausencia de PATHOS: de sentimientos, sufrimiento….

• La ausencia de pasiones es el estado ideal del hombre.

IDEALIZACIÓN DEL ESPÍRITU

LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA

ÉPOCA ARCAICA (VIII-

VI a de Jc)

ÉPOCA DEL CLASICISMO

(V-IV a. de Jc)

ÉPOCA HELENÍSTICA (IV-I a de Jc)

EJEMPLOS MÁS CARACTERÍSTISTICOS

DAMA DE AUXERRE (VII a. Jc) la koré del Peplo

- Frontalidad- - estructura cerrada- Desproporción de

los miembros

La dama de Auserre

La koré del Peplo

LA ESCULTURA DE ÉPOCA ARCAICA(VIII- VI a de Jc.)

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

TemáticaKuroi

koré

Elementos formales

-Contraste entre el tratamiento realista de la anatomía y el

tratamiento convencional del cabello y de los vestidos

-Tratamiento estereotipado del rostro

-estructura compositiva cerrada

Valoración estética

-Influencia egipcia de los Kouri

-tendencia al colsalismo y al gigantismo

-sensación de bloque, frontalidad y rigidez

Comparación con las esculturas egipcias

- Mas naturalistas

-preocupación por mostrar la anatomía humana

EJEMPLOS MÁS CARACTERÍSTICOS

GEMELOS DÉLFICOS CLEOBIS Y BITÓN

EJEMPLOS MÁS CARACTERÍSTICOS

El Moscóforo

EJEMPLOS MÁS CARACTERÍSTICOS

El Jinete Rampín

LA ESCULTURA DEL CLASICISMO (SIGLO V- IV a. Jc)

PERIODO ARCAICO

(VIII- VI a. Jc)

PERIODO SEVERO (490-

480)

PERIODO

CLÁSICO PLENO ( mediados V a de

Jc)

PERIODO SEVEROC

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S

Periodo severo

(Guerras Médicas 490-480 a.Jc)

Mezcla de elementos arcaicos (tratamientos de los caballos)

Elementos clásicos (anatomía más perfecta, ruptura de

frontalidad, desaparición de sonrisa arcaica)

Ejemplos más característicos

Auriga de Delfos

Poseidón de Artemisión

Trono de ludovisi

Frontones del Templo de Atenea Afaia en Egina

EJEMPLOS DEL PERIODO SEVERO

Auriga de Delfos Poseidón de Artemison

EJEMPLOS DEL PERIODO SEVERO

Trono de LudovisiFrontón del Templo de Atenea Afaia en Egina

CLASICISMO PLENO (mediados del siglo V a.J.c)

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

Materiales

Soporte

Temas

Elementos formales

Valoración estética

Funcionalidad

MATERIALES

Importancia al Mármol blanco

del Pentélico

Bronce en las esculturas (cera

perdida)

Oro y marfil sobre armazones

de madera

SOPORTES

Esculturas de bulto redondo

exentas

Frontones de los templos

Relieves en los frisos jónicos y metopas en los

dóricos

Tendencia al mediorelieve y

altorelieve

TEMAS

Dioses

Diosas

Atletas de los juegos

Mitos griegos

Celebraciones cívicas y religiosas

Protagonista de las

representaciones

El cuerpo humano

idealizado en la plenitud de la

vida y la belleza

Actitudes transcendentes y heroicas pero sin

pasión ni sufrimiento

ELEMENTOS FORMALES

Ruptura de la frontalidad Multiplicación

de los puntos de vista

Expresión del movimiento más natural y convincente

Estructuras compositivas cerradas o abiertas

Contraposto

Sepentinata

Evolución del estudio realista y pormenorizado de la anatomía y

el rostro

Uso de módulos geométricos para la realización de los elementos anatómicos

Técnica de los paños mojados para los pliegues

Ausencia de PATHOS para el rostro

Aplicación del kanon y la proporción

Frontones: composiciones rígidamente simétricas

Frisos: composiciones libres y equilibradas.

VALORACIÓN ESTÉTICA

Naturalismo

Idealismo

Belleza ideal

Equilibrio y proporción

Rigidez y sencillez en las composiciones

Ausencia de Pathos

FUNCIONALIDAD

ReligiosaDioses y mitos

griegos

Civilización contra la barbarie

Propaganda política

personal

De la polis

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENO

El discóbolo de MIRÓN - Bastante realismo- Estudio de la anatomía

y el cuerpo la acción delanzar el disco

- Convincenterepresentación delmovimiento

- Sugerentemultiplicación de lospuntos de vista.

- Ausencia de Pathos y detensión en el rostro

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENODorífono de POLICLETO

El kanon de siete cabezas,como ideal de belleza delAlto Clasicismo.Admirable contrapostoque rompe la rígidafrontalidad de los kuroi.Gran atención por laanatomía y lasproporciones armónicasEl rostro refleja ausenciade PATHOS.

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENODiadumeno de POLICLETO

El atleta que parece atarse la cinta en la cabeza

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENO

Grandes estatuas de Atenea Partenos (en el Partenón) de FIDIAS

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENO

El Nacimiento de Atenea de la cabeza de zeus. Frontón del Partenón

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENO

Lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de Ática. Frontón del Partenón.

EJEMPLOS DEL CLASICISMO PLENOFriso de las Panateneas:Friso jónico, parte superior externa de la cella del Partenón.Mármol blanco originalmente pintado y adornado con apliques de bronce.Representa a los dioses griegos asistiendo a la procesión de los ciudadanos atenienses.Gran virtuosismo técnico en la elaboración de paños mojados.

Gradación de relieve.

SIGLO IV. A de Jc.C

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S

Evolución temática y formal

Humanización

Menor severidad

Cuestiones anecdóticas

Aparece el desnudo femenino

Principales escultoresScopas

Praxiteles

Lisipo

SCOPAS

La Ménade: Mujer que baila enloquecida en las DionisiacasEl movimiento convulso del baile es utilizado por el artista para esculpir una serpentinata

PRAXÍSTELES

Hermes y el Niño DionisioEn piedraRepresenta a Mercurio que hace un alto con el Niño Dionisio y juguetea con él con un racimo de uvas.Tema aprovechado por el autor para representar al dios de manera muy sensual.Cuerpo desnudo muy estilizado (kanon de 8 cabezas)Representa el CONTRAPOSTO un tanto forzado (curva praxiteliana)

La afrodicta de Cnido

Autor: Praxiteles:La afrodita de CnidoRepresenta uno de los primeros desnudos del Arte Griego

LISIPO

El atleta que se limpia con un etrigilo tras la carrera. El tema es, por tanto, anecdótico y menos heroico. La escultura proyecta el brazo hacia delante rompiendo claramente la frontalidad.

LA ESCULTURA GRIEGA EN ÉPOCA HELENÍSTICA (SIGLOS IV-I a. de Jc)

CONTEXTO HISTÓRICO

Conquistas de Alejandro

Magno

Sintetización de

aportaciones griegas y

orientales

Ruptura del ideal clásico de armonía y proporción

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

Temas

Elementos formales

Valoración estética

Principales ejemplos

TEMASCambio de temática

Más humanizadosv y menos heroicos

Temas truculentos y morbosos

Temas de la vida cotidiana, detalles

anecdóticos

Importancia del retrato individual

ELEMENTOS FORMALES

Expresión de movimiento de

manera muy dinámica y convulsa

Estructuras compositivas

abiertas y complejas

Curva praxiteliana

Serpentinata

Estructura piramidal

Estudio realista y pormenorizado de la anatomía y el rostro

Acentuación del claroscuro y

desarrollo del trépano en el cabello

Desarrollo del pathos y del

sufrimiento en el rostro

Rotura con el equilibrio psicológico

de la escultura clásica

Ruptura con la proporción

VALORACIÓN ESTÉTICA

REALISMO CRUDO Y DESCARNADO

REBUSCAMIENTO, BARROQUISMO Y RECARGAMIENTO

RUPTURA DEL EQUILIBRIO Y ARMONÍA CLÁSICA

PATHOS Y PATETISMO

HUMANIZACIÓN DE LOS TEMAS Y ACTITUDES

EJEMPLOS DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA ( SIGLO IV- I a- Jc)

EJEMPLOS DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA ( SIGLO IV- I a- Jc)

RELIEVE DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMOFriso corrido que representa en un altorrelieve la lucha entre dioses y gigantes.Simboliza la lucha entre la civilización y la barbarie.Formalmente similar al Laocoonte:

-dominio de diagonales

- el pathos-el claroscuro

conseguido por el trépano en ropajes y cabellos.

EJEMPLOS DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA ( SIGLO IV- I a- Jc)

Laocoonte:Representa el castigo al que Apolo sentenció a este sacerdote y a sus hijos de ser devorados por una serpiente.Enfatiza el sufrimiento y el pathos en las actitudes.Marcadamente frontalDominio de diagonalesDinámica y rebuscada.Barroquismo de la representaciónExagerada musculatura del LaocoonteUso del trépano en sus cabellos y barbaLos tres personajes no tienen la misma proporción.

LA GIGANTOMAQUIA: Relieves del Altar de Zeus

Friso corrido que representa en un alto relieve la lucha entre los dioses y los gigantes y que simboliza hasta cierto punto la lucha entre la civilización y la barbarie.Formalmente es muy similar al Laocoonte con un dominio de las diagonales, el pathos, y el clarooscuro conseguido por el trépano en ropajes y cabellos.

LA VENUS DE MILO

Pliegues arremolinados y postura elástica diferenciándose de la escuela de Fidias.

LA VICTORIA DE SAMOCRACIA

(Museo Nacional del Louvre) 190 a Jc. Mármol, cumbre de la plástica griega.- Estructura ondulante- Estructura ascendente de

la figura- Finísimas telas pegadas

por el viento al cuerpo.- Efecto teatral de la obra- Entorno ambientador- Fusión de la escultura y la

naturaleza.