El arte maya

Post on 25-Jun-2015

3.900 views 0 download

description

Información e imágenes sobre el arte maya

Transcript of El arte maya

EL ARTE

MAYA

EL PERÍODO CLÁSICO

300 – 900 d.C.

La agricultura se practicó

con sistemas distintos,

tales como la milpa

para ganar terrenos cultivables

a la selva,

o como la construcción de canales

para drenar zonas pantanosas

y convertirlas en tierras de labranza

altamente productivas

Surgió en todas las zonas un complejo sistema

de ciudades-estado estructuradas en torno

al poder de una elite en la que los sacerdotes

tenían un rol relevante, y que era la cúspide

de una sociedad altamente estratificada

GLIFOS MAYAS

La arquitectura maya

UXMAL

Una ciudad maya típica incluía estructuras

piramidales en torno a una plaza, unidas por

calzadas y cuidaba la relación de masa

y volumen entre todos los edificios

Palenque

Palenque

Maqueta de Tikal

Las “sacbé”, calzadas que

comunicaban los centros

ceremoniales entre sí.

Cobá, Yucatán.

Una arquitectura que se integra

al entorno natural, aprovechando

los desniveles del terreno

Palenque

Pirámides construidas con extensa y

empinada escalinata. El santuario,

en la cúspide, se utilizaba para ofrendas Tikal

Palenque

La tumba del rey Pacal en el templo de las

Inscripciones en Palenque

Cuidada ornamentación en las fachadas.

a los relieves en estuco o en piedra,

agregan “crestas” para aumentar la

superficie decorada

Palenque

Un rasgo característico:

“bóveda de saledizo” o

falsa bóveda y/o falso arco

Estilo “Puuc”

Uno de los estilos decorativos

característicos del Yucatán.

Mascarones de Chac y

cabezas de serpientes

coexisten con diseños

geométricos.

Los palacios: otra estructura típica de las

ciudades mayas.

El de Palenque parece haber sido sede de

ceremonias reales más que vivienda del soberano.

COBÁ

Las canchas de pelota aparecen en todos

los centros ceremoniales.

La planta era en forma de I y se rodeaba de

rampas escalonadas unidas a templos.

Cumplía un rol ritual

y también político.

Simbolizaba la lucha entre el

bien y el mal,

entre la luz y la oscuridad,

dualidad tan presente en

la cosmogonía maya.

Y la pelota representaba

el paso de los astros y

el sol como fuente de vida.

Juego de pelota

Recreación desde el

presente

La escultura maya

Sobre estuco,

madera o piedra,

los relieves mayas

estuvieron

presentes en

exterior

e interior

de templos

y palacios y en las

estelas y altares

de plazas

y alrededores de

los edificios

Ligadas a rituales

y al poder

político,

las

representaciones

fueron de dioses,

muy complejas

y estilizadas,

o de nobles y

jefes,

con elaborados

tocados

y vestimentas.

Dintel 124 de

Yaxchilán

Cabeza de Pacal

Escultura en estuco

Máscara de Pacal

Laminillas de jade

nácar y obsidiana (ojos)

Figurillas de arcilla

Proceden de la isla de Jaina

Realismo y variedad de tipos sociales

representados

Remate

arquitectónico.

Piedra

Cabeza en

estuco

La pintura

mural

Abundaron las pinturas tanto en el exterior

como en el interior de los edificios.

Se colocaban brillantes colores en una

capa de estuco húmeda,

se delineaban las figuras, con caras de perfil,

y se utilizaban diversos

planos para brindar la ilusión del espacio.

Han sobrevivido escasos ejemplos,

siendo las mejor conservadas

las de Bonampak.

Sección restaurada de los frescos

La cerámica

Fue en general policromada

y formó parte de ajuares

funerarios

Se representan escenas vinculadas

Al mundo sobrenatural, como

ceremonias de sacrificios y

representación de dioses

El estilo “códice” consistió en recipientes

pintados en negro o marrón

sobre un engobe de color crema o naranja

y con una cenefa roja en el borde con glifos

EL PERÍODO POSCLÁSICO

900 – 1500 d.C.

Chichén Itzá, en Yucatán, fue uno de los centros

más importantes del posclásico maya

Kukulkán (nombre maya

de Quetzalcoatl) fue

venerado en el templo

que se alza sobre

“El Castillo”

En los equinoccios, los 9 niveles de la

pirámide proyectan una sombra sobre

la pared de la escalera revelando el

cuerpo de una serpiente que se completa

con la cabeza esculpida al pie.

El Caracol. Observatorio

astronómico

Bóvedas concéntricas

y una escalera caracol conducen

a una cámara cuyas aberturas

permiten observar la órbita de Venus

El cenote sagrado

Juego de Pelota

El más grande de Mesoamérica.

Su cancha tiene 146 m de largo x 36 m de ancho

y sus paredes, a diferencia de todas las demás, tienen

los muros verticales.

El Templo de los

Guerreros

La influencia tolteca

impacta en técnicas,

temas y estilos del

arte maya

Columnas-serpiente,

figuras chacmool

y pilares-guerrero

se mezclan

con los elementos

tradicionales

de la arquitectura maya

Códice Trocortesiano o de Madrid