El arte prerromanico

Post on 10-Feb-2017

309 views 0 download

Transcript of El arte prerromanico

LOS ESTILOS PRERROMÁNICOS

ARTE VISIGODO

(S. VI-VII)

ARTE ASTURIANO

(S. IX-X)

PENÍNSULA IBÉRICA

ARTE MOZÁRABE

(S.X)

EL ARTE PRERROMÁNICO… contexto

LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (476):

LA DISGRAGACIÓN DEL ARTE CRISTIANO

DE OCCIDENTE

LAS INVASIONES GERMÁNICAS

LA IGLESIA CRISTIANA

REGIONALIZACIÓN

ARTÍSTICA

ESQUEMATIZACIÓN, SIMPLIFICACIÓN

Y POBREZA MATERIAL

• Liderazgo cultural y formativo

• Mecenazgo artístico

• Factor de cohesión cultural y artístico

EL ARTE VISIGODO

(S. VI-VIII)

Península Ibérica

EL ARTE ASTURIANO

(S. VIII-IX) Reino de Asturias.

EL ARTE CAROLINGIO

(S. VIII-IX) Imperio Carolingio.

Revitalización del arte a través

del impulso de la Corte

Imperial y de la Iglesia.

(Modelos del Bajo Imperio

Romano)

EL ARTE MOZARABE

EL ARTE PRERROMÁNICO: CONTEXTO HISTÓRICO

En el ámbito español, el arte prerrománico debe básicamente considerarse como una etapa o periodo entre dos grandes momentos artísticos y culturales (romano y románico) y no un "estilo histórico" concreto y definido.

En Europa dos estilos dentro del prerrománico influyen esencialmente en el nacimiento del románico. Éstos son el carolingio y el otoniano.

•En España el arte prerrománico abarca una diversidad de estilos relacionados entre sí, pero con distintos matices (arte visigodo, asturiano y mozárabe).

DE LA HISPANIA ROMANA AL REINO VISIGODO DE TOLEDO

EJES CRONOLÓGICOS

EL ARTE

VISIGODO Los visigodos se hacen

presentes en España a principios del siglo V, si bien no consolidan por entero su condición de gobernantes del reino hispano-visigodo hasta un siglo después.(507)

Por lo general, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa.

No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las grandes realizaciones en los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida. Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de segunda categoría.

Las iglesias visigodas poseen pequeños pórticos a los pies o en los laterales.

SAN PEDRO DE LA NAVE

(ZAMORA)

La planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones. Espacios muy compartimentados, porque la liturgia exigía la separación por sexos y grados de iniciación.

Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía (prótesis y diakonikón). La capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio.

SAN PEDRO DE LA NAVE (ZAMORA)

Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga

y tizón en seco, ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano.

Arco de herradura generalmente sin clave, de trasdós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmer y primeras dovelas de planos horizontales.

Uso de columnas y pilares como soportes. Capiteles corintios muy simples o troncocónicos invertidos con decoración en relieve, con gruesos cimacios que anclan en los muros.

PUERTA GEMINADA

ARCO DE

HERRADURA

PUERTA

CAPITELES DE SAN PEDRO

DE LA NAVE

Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y animales. La decoración geométrica, tallada a bisel, responde al hecho de que la Iglesia hispana era contraria a la representación historiada. Las imágenes son la excepción, como las que vemos en estos capiteles con el tema de Daniel en el foso de los leones y el sacrificio de Isaac por Abraham.

CAPITEL VISIGÓTICO

CON EL SACRIFICIO

DE ISAAC

CAPITELES CLASICISTAS

EL SACRIFICIO DE ISAAC

CANCEL CALADO EN PIEDRA

SANTA COMBA DE BANDE

(ORENSE)

Las naves se cubren mediante bóvedas de cañón o de arista, y se utilizan pequeñas cúpulas sobre los cruceros.

SAN JUAN DE LOS BAÑOS

(PALENCIA)

SANTA MARÍA DE QUINTANILLA

DE LAS VIÑAS (BURGOS)

LAS ARTES DECORATIVAS

FÍBULA AQUILIFORME BROCHE CON PIEDRAS Y

PASTA VÍTREA

CRUZ DEL TESORO

DE TORREDONJIMENO

El arte mobiliar y suntuario tuvo una gran importancia; collares, hebillas, broches

realizados en metal, con formas geométricas o zoomorfas y celdillas

policromadas. Los templos resplandecían con cruces y coronas votivas, donadas

por los reyes, con piedras semipreciosas engastadas.

FÍBULAS VISIGODAS

CORONA VOTIVA DE

RECESVINTO (S. VI)

20 CM. Diám.

CORONA VOTIVA

11.3 cm Diám.

Corona votiva 17 cm.Diám. Cruz votiva, 18 cm.

CRUZ COLGANTE

DEL TESORO DE GUARRAZAR

CORONA DEL REY

SUINTILA

LA ILUSTRACIÓN DE

CÓDICES

EL ARTE ASTURIAN0

Al siglo IX corresponden las más importantes creaciones artísticas de la Monarquía Astur; un núcleo de poder independiente establecido en Oviedo, de gran religiosidad, que se sintió heredero del reino visigodo y que, por lo tanto, conservaba tradiciones tardoromanas y que, al mismo tiempo, mantuvo relaciones con el Imperio Carolingio.

San Julián de Prados

Época de Alfonso II

791-842

El momento de mayor

esplendor, dentro de la

pobreza general, del arte astur

lo representa el reinado de

Ramiro I (842-850), que mandó

construir en el monte Naranco,

junto a Oviedo, San Miguel de

Lillo, un templo aulico de

planta basilical, con tribuna

para el rey, y un aula regia

(palacio), más tarde convertida

en templo, Santa María del

Naranco, con dos pisos

cubiertos con bóveda de cañón

con arcos fajones y galerías de

tres arcos en los extremos, con

característicos fustes

sogueados.

Santa María del Naranco

San Miguel

de Lillo

En sus creaciones arquitectónicas es evidente el uso de las técnicas constructivas de época romana, aun cuando la pobreza y austeridad de sus edificios religiosos no llega a la monumental grandiosidad de la arquitectura de la antigüedad.

Todo ello contrasta con el esplendor artístico que se vive en Al-Andalus en el s. X, la época del califato de Córdoba.

INTERIOR DE LA IGLESIA-PALACIO DE

SANTA MARÍA DEL NARANCO

OVIEDO (ASTURIAS)

IGLESIA-PALACIO DE SANTA MARÍA

DEL NARANCO (AÑO 850) OVIEDO

(ASTURIAS)

PLANTA Y ALZADO DE SANTA MARÍA DEL NARANCO (OVIEDO)

Vista frontal y alzados

Vista lateral, planta y sección

Planta superior, bóveda de

Cañón con arcos fajones

Columnas y capiteles con

sogueado

Bóveda de cañón, planta

inferior

IGLESIA DE SAN MIGUEL DE

LILLO, OVIEDO (ASTURIAS)

IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LILLO,

OVIEDO (ASTURIAS

IGLESIA DE SANTA CRISTINA

DE LENA

INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA CRISTINA DE LENA -852

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIOS (ASTURIAS)

Esta iglesia data del reinado de Alfonso III (866-910), presenta elementos constructivos

que serán claves en el románico (ventanas geminadas, contrafuertes exteriores, etc.), aún

cuando mantiene tradiciones visigodas, como el arco de herradura.

Es el arte desarrollado por los mozárabes

(cristianos en territorio musulmán) en Castilla

León, Cataluña . Cantabria

Se le identifica como arte de repoblación

Une las formas tardorromanas, con las

visigóticas y el influjo árabe

ARTE MOZÁRABE (s. X)

Sta. María de Melque

Santa María de Lebeña-

924

Planta muy compartimentada. Tres naves , separadas por pilares, con columnas adosadas.

Arcos de herradura sobre capiteles corintios

Cabecera tripartita. Cubierta con bóvedas de cañón. Aleros exteriores con modillones de

rollos. Juego exterior de volúmenes a distintas alturas

Santiago de Peñalba.

Planta. 930

-Las plantas son muy

variadas.

-Usan bóvedas

gallonadas, con nervios

-Arcos de herradura

islámicos con alfiz

-Pilares compuestos y

columnas

Santiago de Peñalba. Interior e puerta

lateral

S. Baudilio de Berlanga. Comienzos del siglo XI

Bóveda en palmera con

pequeña habitación en

el centro

S. Baudilio de Berlanga.

Interior

San Cebrián de

Mazote. X

S. Cebrián de

Mazote.

San Miguel da

Escalada. 913. León.

San Miguel de la

Escalada. 913. León.

San Miguel da Escalada.

913. León.

San Miguel de Celanova.

Planta y sección. 936. Ourense.

San Miguel de Celanova.

Interior.936. Ourense.

San Miguel de Celanova.

Exterior. 936. Ourense.

Beato de Liébana.

A Arca de Noé.

Génesis VI, 14 ss.

Beato de Liébana. El Señor y los 24 ancianos.

Apocalipsis,V,, 8.

LOS BEATOS

Se conocen como «Los Beatos» los manuscritos de

los siglos X y XI, más o menos abundantemente

ilustrados, donde se copian el Apocalipsis de San

Juan y los Comentarios sobre este texto redactados

en el siglo VIII por el Beato de Liébana.

Beato de Liébana. O

Señor, Alfa y

Omega,...

Apocalipsis,1-8.

Beato de Liébana.. Apocalipsis,

XXII, 8.

S.J.P. -2015