El atisbo de libertad

Post on 13-Jun-2015

348 views 1 download

description

Material para la clase Historia y Fundamentos de la Comunicación. FCH, UABC.

Transcript of El atisbo de libertad

Siglos XVII y XVIII

EL ATISBO DE LIBERTAD:

TRANSFORMACIONES

Base de un nuevo orden social

PROTAGONISMO BURGUÉS EN INGLATERRA

1. Se coloca en vías del gobierno parlamentario. 2. Desarrol lo económico, imperial ismo pol ít ico-económico. 3. Tolerancia rel igiosa y el progreso cientí f ico.

Todo gracias al protagonismo creciente de la burguesía como clase social ascendente.

INGLATERRA

1. A l i anza en t re s ec to res d e l a n ob leza y l a b u rg u es ía V Sp re rrog a t i vas d e l p od e r ab so lu to d e l rey y l a I g l e s i a .

2. Bu rg u es ía s i g u e s u s n ec es id ad es d e exp ans ió n : co n t ro l i d eo lóg i co , co n t ro l d e l a s reg la s d e l co merc io .

3. Re iv in d i ca p r i n c ip i o d e to l e ran c ia , b u sc a re i v i n d i ca r en rea l i d ad l a co mp eten c ia l i b re f ren te a l p ro tec c ion i s mo ab s o lu t i s ta .

COMIENZOS DEL SIGLO XVII

Pr imeras décadas de l s ig lo XV I I , acapara poderes de fac to

a. Cr i s i s de la monarqu ía abso luta .

b. Desarro l lo de burgues ía te rraten iente , comerc ia l e indust r ia l .

c. Empobrec imiento de nob leza .

d. Debi l i tamiento de l poder de l rey y de la Ig les ia .

e. Formac ión ace le rada de pob lac ión asa lar iada o ar tesana l depend iente ( futuro pro le tar iado) .

CRECE LA BURGUESÍA

Burguesía y estabilidad social Recursos= libertad

MIEDO A DETENTAR EL PODER

LA INFORMACIÓN EN MANOS DEL CLERO

Todos los ámbitos en que se manejaba la información estaba en manos de la Iglesia

EL MONOPOLIO DE LA IGLESIA

Sublevación de la burguesía y la nobleza

Defensa de la propiedad

Defensa contra las prerrogativas del rey para imponer impuestos según sus intereses personales o los del estado entendidos a la real manera.

REVOLUCIÓN DE 1640

Libertad auténtica Era para ellos igual a

disfrutar los derechos de los libres es decir, aquellos que podrían ser propietarios.

Estuvo en contra de los radicales demócratas (del sector desposeído) que pensaban “todos somos originariamente iguales», lo que llevaría a una más profunda revolución ideológica y social.

REVOLUCIÓN DE 1640

Hasta no incomodar en el nuevo orden que permit ía estabi l idad social y posibi l idades de crecimiento económico para la burguesía.

SÓLOCOMPAÑEROS DE VIAJE

1

2

a. Trajo una mayor l iberac ión de la p rensa .

b. Al principio conten ían só lo not ic ias de l ext ran jero y en n ingún caso pod ían d iscrepar de la «verdad» o f ic ia l .  

c. Luego Se pud ieron dar in fo rmac iones de po l í t i ca in ter io r y esta s imp le med ida est imu ló la apar ic ión de nuevas pub l icac iones y los in tentos de f i ja r les una per iod ic idad regu la r.

REVOLUCIÓN DE 1640

1

2

Se f i jan la censura previa, el depósito legal, controles y sanciones, bajo control de la Corporación de Editores (Stationers Company)

Milton en su Areopagít ica (1644) fue na reacción elocuente a favor de la l ibertad de prensa.

1643

1. Gest ión par lamentar ia (1640-1660) más to lerante.

2. Restauración Monárquica a l recuperar supr ime l ibertad de publ icar las del iberaciones par lamentar ias

3. Se crea censor ofi cia l «Surveyor of the Press».

PARLAMENTO Y RESTAURACIÓN MONÁRQUICA

1

2

1

2

La prensa reflejó el miedo del poder.

A medida que se iba debilitando se benefició de las consecuencias del definitivo asalto revolucionario de 1688.

3

1

2

Entre tories y wighs no sólo había discrepancias derivadas de su distinto origen social (la pequeña nobleza los primeros y la alta burguesía los segundos), sino también de sus distintos criterios en política religiosa.

Tories: anglicanos

Wighs sólo compartían con los tories su total repulsa a la tolerancia con respecto a los católicos.

3

4

LA LUCHA POR EL PODER

LA LUCHA POR EL PODER

Los pobres eran «desatendidos», como lo han sido siempre hasta el nacimiento de la democracia como consecuencia de la revolución industrial .

S. XVIIILa Cámara de los Comunes y los gobiernos prestaban atención plena a los requerimientos económicos de todas las clases altas y medias.

Independencia del poder judicial se legit ima.

Crea reglas democráticas para notables.

Libertad dentro de un orden que rompía el «orden medieval».

Fue insuficiente: representabaintereses de la nobleza residual , las ig lesias conci l iadas, la alta burguesía industr ial , comercial y terrateniente.

OTROS LOGOS

Ordenamiento de la Revolución

No se votan normat ivas estables que aseguraren e l respeto a una ley a la que debían atenerse por igual los poderes pol í t icos y los empresar ios de información.

La Libel Act aprobada en 1791 t rataba de f i jar e l techo de to lerancia a l que debían atenerse los informadores.

HASTA FINES DEL SIGLO XVII

La revolución de 1688 tuvo una repercusión informativa trascendental

 

Libertad con límites A la defensa de la libertad

CARÁCTER «LIBERALIZADOR» DE LA SUPRESIÓN DE LA LICENSING ACT

1792. Jurado tiene el derecho a determinar la tendencia dañina

del material publicado Lucha contra normas

NORMAS Y ARBITRO: LIBEL ACT DE FOX

Poder Judicial

No conseguía en Ing laterra que la «verdad» de lain formación fuera un va lor s i tuado por enc ima del «daño» po l í t ico que pudiera causar.

La ef icac ia de la verdad establec ida, aunque fuera fa lsa , fue una larga secuela medieval sostenida en lal ibera l Ing laterra hasta mediado e l próx imo s ig lo X IX .

1843PARLIAMENT ACT

1 2

3 4

Sólo la conformación de un públ ico, de un mercado cultural e informativo conseguiría un nuevo estatuto del intelectual y del informador.

LIBERTAD POR EL MERCADO

1 2

3 4

Los hombres, las costumbres, las profesiones, las artes y las letras, elhabitat, etc. fueron presentadas en los medios de la época.

UN MEDIO, UN PAÍS

1 2

3 4

 Uti l izaron el periodismo para educar a la burguesía de su t iempo en las reglas derivadas del ordenamientode la Revolución.

DE FOE, SWIFT Y ADDISON

1 2

3 4

Nuevas publicaciones delimitan parcelas de públicos Tirajes aumentan

MERCADO EN CRECIMIENTO

Porque responde a la necesidad creciente de la burguesía: informarse profesionalmente y elevarse socialmente.

LA PRENSA PROSPERA

A comienzos de l s ig lo X IX en Ing laterra hab íaun evidente des fase entre neces idades de comunicac ión de masas y to leranc ia .

Pionera de la revoluc ión industr ia l , cabeza de l comerc io mundia l , Ing laterra tenía un grado de desarro l lo soc ia l coartadas por normas f i jadas a par t i r de la revoluc ión de 1688 que adminis t ran e l miedo y e l deseo de lucha de unas y ot ras c lases soc ia les .

PRENSA CONTRA LA CORRUPCIÓN POLÍTICA

Condiciones:

1. En 1819 se aumentan impuestos sobre la prensa.

2. La miseria campesina radical izó la posición de algunos periodistas, fueron encarcelados, acusados de sedición.

LEY DEL TIMBRE (NEWSPAPER STAMP DUTIES ACT).

Con el t í tu lo Dai ly Universal Register .

En 1788 pasaba a adoptar su actual nombre.John Walter I , edi tor a cambio de publ icar declarac iones del gobierno rec ibía pedidos l ibreros of ic ia les .

La honradez no era su fuerte.

THE TIMES NACE EN 1785

1. Encast i l la

a las revoluciones inglesas como resultado de un orden pactado y conformista.

2. También

s irv ió para que toda una sociedad se curara en salud y pref i r iera una vez más integrar cediendo.

EJEMPLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA,

1

2

3

La Revolución Francesa y la prensa.

CONTINUARÁ…