EL BABLE Alba Cortés Bellido. ¿QUÉ ES EL BABLE? En Asturias, bable o asturiano o lengua asturiana...

Post on 28-Jan-2016

223 views 1 download

Transcript of EL BABLE Alba Cortés Bellido. ¿QUÉ ES EL BABLE? En Asturias, bable o asturiano o lengua asturiana...

EL BABLE

Alba Cortés Bellido

¿QUÉ ES EL BABLE?

En Asturias, bable o asturiano o lengua asturiana son términos sinónimos con que se alude al romance autóctono hablado en el territorio situado geográficamente entre los dominios lingüísticos gallego y castellano.

Su extensión abarcaba, además de Asturias, Santander, provincias de León, Zamora, Salamanca y de la región extremeña. Actualmente es muy reducida.

Memorias Históricas del Principado de Asturias de Carlos González de Posada, puede ser considerada la primera constatación de bable.

«Oficina de Política Lingüística»: Creación de un organismo que permitiera en todo momento un control adecuado de la situación; creciente implantación, escolarización…

LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA

PRESTIGIO

El Bable goza de protección, sin llegar a estar reconocida como oficial por el Gobierno de Asturias.

Existen varias asociaciones que apoyan la oficialidad de la lengua y realizan extendidas campañas en favor de la misma.

HISTORIA

El nombre de Bable, no es una designación popular, puesto que en las encuestas que se hicieron antes de la Guerra Civil Española, con motivo de la elaboración del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica”, a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente "asturianu" y no "bable".

Parece evidente que el término más adecuado para referirse a la situación actual en el territorio administrativo del Principado de Asturias es el de "lengua asturiana" o "asturiano", mientras que se reserva el ya acuñado de "asturleonés" para aludir a la lengua en su extensión global actual e histórica.

PALABRAS EN BABLEAfayar: Encontrar. Güei: Hoy.Lain : Astuto. Onde : Donde.Perres: Dinero.Seronda : Otoño.Agalbanau: Perezoso.Calecer: Calentar.Chisqueru : Mechero.Diañu : Diablo.Esgayar: Romper.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.senderismoenasturias.es/testbabl.htm

http://www.academiadelallingua.com/pdf/Informe_sobre_la_llingua_asturiana.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturiano

Phonological identity

Different phonemesVowel system virtually identical

substitution of “e” with “i”Substitution of final “o” with “u” in masculine singular

eg: friu, suciu

DiphthongationRetains the “ie” diphthongRetains the “wa” and “we” diphthong

Minor differences in the consonants“ch” as an independent letter“x” has the “ch” and “sh” sound

f” for “h” – castillian substitution did not take place

No “h” sound at all, replaced by the letter “j” – not indigenous to bable

No “j” sound replaced by “x”No “k” or “w”

Accentuation within words becomes flexible – especially in speech

Loss of the esdrujula

Morphological identity

Prefixes“des” from “dis” and “es” from “ex”

- merge into general “es”eg:- escansar, esperdicar, escuidar, estajo

“tres” instead of “tras” or “trans” or “ante” eg:- tresplantar, tresantayir (anteayer), trespasar

Fusion between definite articles and following word

Syntactic identityThe verb comes before the personal pronoun

Eg:- doibos – os doy, -dixomelo – me lo dijo

No use of the auxiliar verb “a”No simple future tense – compound with “dir” (ir

– not meaning movement)

Use of the neutral for nouns of indefinite quantity

Dialectos

Prestigio

La lengua aragonesa no ha gozado, a lo largo de su historia, del prestigio literario con el que cuentan las otras lenguas romances de la Península Ibérica

Las Glosas Emilianenes (s. X) son el primer testimonio escrito de la lengua aragonesa.

En los siglos XII y XIII el aragonés comenzará a tener mayor presencia en los documentos escritos: Liber Regum

Ya en el siglo XIV, despunta la personalidad de Juan Fernández de Heredia

A partir del siglo XV, con la entrada de dinastías castellanas en Aragón, la lengua aragonesa sufrirá un progresivo desprestigio social

A partir del siglo XV, con la entrada de dinastías castellanas en Aragón, la lengua aragonesa sufrirá un progresivo desprestigio social

Los siglos XIX y XX verán un cierto renacer de la literatura aragonesa

Los años posteriores a la dictadura suponen una revitalización de la literatura aragonesa, que ahora persigue un modelo más estandarizado o supradialectal.

Este idioma está considerado por el Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo como una lengua en peligro de desaparición.

Phonological identity

Virtually no “esdrújulos”Different phonemes

Vowel system virtually identicalMinor differences in the consonantsConservation of more archaic diphtongs:

uo, ua, ue & ia, ieIn combination with certain consonants:

• Eg: hoy – hodie – güé/güey• inodiu - enueyo

Loss of final vowels“e” except after “-t” and “-tr” and “-br” “o” becomes “e” after “-bl”, “-qu”, “-rch”, “rt”, “tr

Loss of atonal sounds:Eg: pues-pués-pus adonde-áonde-ande aunque-anque almohaza-almaza

Conservation of the medieval initial fEg: deshollinar- esfollinar

Loss of the “e” sound before and inicial “s”Eg: scudero, statuto, spital

P-T-K: “occlusivas sordas intervocalicas”Loss of the intervocal “d” – ido > ío“ll” – “ch”, “t” eg. Agnellu – agnet“x” becomes “š” or “g/j”

Morphological identity

Gender:Tendency to respect Latin etymologyFeminization of invariable adjectives

Number:pluralization using “s” despite the loss of the final

vowel

demonstrative pronoun:Co, zo & eis, eix, exe & qui, que

Articles:Many varieties derived from Latin “illo, illa, illum”

Syntactic identityHistorical lack of use of articlesUse of the explicit particle similar to

Catalan and in front of the possessive pronoun

Archaic use of pronounsVerbs:

Haber to mean tenerSer instead of haber for passivesSer and estar become interchangeableMedieval negation using “no… pas”