El Cambio ClimáTico En EspañA Bis

Post on 24-Jun-2015

1.528 views 3 download

description

Presentación de Don Manuel Ruiz

Transcript of El Cambio ClimáTico En EspañA Bis

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

El mayor peligro ambiental del siglo XXI

El mayor peligro ambiental.

El cambio climático es el conjunto de modificaciones del clima que no se explican por las variaciones normales.

El cambio climático es un proceso natural y frecuente en la historia del planeta.

El mayor peligro ambiental.

Lo negativo del cambio climático actual es la velocidad, que impide que actúen los procesos naturales de adaptación.

El clima depende de la interacción entre atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.

El mayor peligro ambiental.

El actual Cambio Climático se debe fundamentalmente a una variación en la composición de la atmósfera.

Los GEI como principales agentes causantes.

Los GEI han modelado el clima de la Tierra, haciéndolo apto para la vida.

El mayor peligro ambiental.

En la actualidad, los GEI experimentan un incremento muy elevado de concentración, debido a la actividad humana.

Los GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados.

El mayor peligro ambiental.

CO2 . Principal responsable. Su emisión procede de todos los procesos de combustión y de la respiración de los seres vivos. Su concentración ha aumentado hasta niveles que no se conocían desde hace 20 millones de años. Sumideros: océanos, suelo y vegetales verdes.

El mayor peligro ambiental.

CH4 . Se ha incrementado un 150% desde 1750. Más de la mitad de las emisiones son de procedencia humana: ganadería, basuras y agricultura.

El mayor peligro ambiental.

N2O. Concentración muy baja pero alto poder invernadero. Una tercera parte de las emisiones son de origen humano (fertilizantes, combustión de carbón).

Gases fluorados son compuestos de síntesis para usos industriales, con alto poder invernadero.

El mayor peligro ambiental.

Desde 1988, hay una agencia especializada de las Naciones Unidas para el estudio del Cambio Climático: el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

El mayor peligro ambiental.

Trabajo del IPCC: evaluar los procesos de cambio climático y establecer modelos predictivos para las próximas décadas. Informes.

Independencia y rigor de los estudios del IPCC.

El mayor peligro ambiental.

Se han considerado diferentes escenarios, dependiendo de los diferentes derroteros que tome la Humanidad.

El mayor peligro ambiental.

El mayor peligro ambiental.

Se prevé que siga incrementándose la emisión de GEI, que siga profundizándose el cambio climático, expresado en un incremento medio de la temperatura de hasta 5.8º C, un incremento del nivel del mar de hasta 0.88 m, un incremento de los fenómenos bruscos y una disminución de las precipitaciones hasta el 2100.

El mayor peligro ambiental.

El mayor peligro ambiental.

El mayor peligro ambiental.

El Cambio Climático durará siglos. Las medidas internacionales para

frenar este Cambio Climático se encuentran recogidas en el Protocolo de Kyoto.

El mayor peligro ambiental.

El cambio climático en España.

En España se ha incrementado mucho la emisión de CO2 debido a la producción de electricidad y al transporte, manteniendo uno de los mayores incrementos de emisión de GEI de la Unión Europea.

El cambio climático en España.

En España, está la Oficina Española de Cambio Climático, encargada de promover soluciones plurales al problema del Cambio Climático.

Proyecto ECCE. Aplicación de los informes del IPCC al ámbito español.

El cambio climático en España.

Clima: Incremento de temperaturas en el interior de entre 4-5º y 6-7º en verano y 2-3º y 3-4º en invierno. En la periferia y las Baleares, el incremento sería 2º menos.

Precipitación acumulada varía más: en invierno, leves incrementos en el noroeste y disminuciones en el suroeste. En primavera reducciones generalizadas que se agudizan en verano. En otoño, incremento en el noroeste y disminución en el suroeste.

Temperatura máxima media anual en comparación con el período 1961-1990

Temperatura mínima media anual en comparación con el período 1961-1990.

Escenario A2

Cambio de precipitación anual (%) en comparación con el período 1961-1990.

Escenario A2. Períodos 2011-2040; 2041-2070; 2071-2100

Precipitaciones

Cambio en precipitaciones Cambio en precipitaciones estivalesestivales

Disminución de las precipitaciones estivales, especialmente en los países del Norte del Mediterraneo

-60 -30 0 +30 +60%%

El cambio climático en España.

Aumentan las lluvias torrenciales y los fenómenos atmosféricos extremos.

Aumento de la amplitud y frecuencia de anomalías térmicas mensuales en un 20%.

Aumenta el número de días con temperaturas máximas y disminución de los días con temperaturas mínimas.

Olas de calor

CCincrementoincremento en nen nºº de de semanassemanascon con temperaturastemperaturas superioressuperioresa 35a 35ººCC

El número de días con temperaturas superiores a 35ºCse incrementará desde 2 semanas en las zonas costerashasta 5 o 6 semanas en el interior de la PenínsulaIbérica,Turquía, Sur de Francia, los Balcanes y el Magreb.

+50 +1 +3+2 +4 +7

semanassemanas

+6

Intensidad de lluvias

CambiosCambios en la en la intensidadintensidad de de lluviaslluvias

En algunas áreas del Norte del Mediteráneopodrían aumentar la intensidad de lluvias, cuandoestas se producen.

Aumenta la intensidadDismunuye la intensidad

El cambio climático en España. ECOSISTEMAS TERRESTRES. Alteración de la productividad, la

fenología y las interacciones de las especies (plagas, especies invasoras).

Empobrecimiento de los ecosistemas de la mitad sur y desaparición de los ecosistemas más fríos y húmedos del norte.

El cambio climático en España.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES.

Estacionalidad de los permanentes y desaparición de los estacionales.

Disminución de la biodiversidad y alteración de los ciclos biogeoquímicos.

El cambio climático en España. ECOSISTEMAS MARINOS Y SECTOR

PESQUERO. Reducción de la productividad de

las aguas españolas en todos los tramos de las redes tróficas.

Incremento de especies invasoras y fitoplancton tóxico.

Cultivos marinos de moluscos muy afectados.

El cambio climático en España. BIODIVERSIDAD VEGETAL. Empobrecimiento debido al

calentamiento (que afecta más a las comunidades del norte) y debido a la aridización (que afecta más a las comunidades del sur).

Extinción de endemismos locales. Las comunidades más afectadas:

vegetación de alta montaña, bosques caducifolios sensibles a la sequía estival y vegetación litoral.

El cambio climático en España. BIODIVERSIDAD ANIMAL. Cambios en los procesos biológicos

(migración, reproducción, etc). Desajustes entre los depredadores y las presas.

Mayor virulencia de parásitos y especies invasoras.

Cambios de distribución, desaparición de endemismos locales.

El cambio climático en España. RECURSOS HÍDRICOS. Disminuciones importantes por la

menor precipitación acumulada y por la mayor demanda.

Aumento de la variación interanual. Mayor impacto en las cuencas del

Guadalquivir, Guadiana, Sur, Segura, Júcar, Canarias y Baleares.

El cambio climático en España.

RECURSOS EDÁFICOS. Empobrecimiento de los suelos por

pérdida de la materia orgánica. Incremento de la erosión en las

zonas que actualmente la padecen.

El cambio climático en España.

SECTOR FORESTAL. Alteraciones de la fisiología de las

especies. Pérdida de productividad.

Fragmentación de los bosques por efecto de las plagas y la sequía.

El cambio climático en España.

SECTOR AGRARIO. Efectos dispares según las zonas.

Incremento de producción en el Norte y déficit hídrico en el Sur.

Cambios en los ciclos de plagas y enfermedades, con aparición de otras nuevas.

El cambio climático en España.

ZONAS COSTERAS. Subirá el nivel medio del mar entre

50 cm y 1 m. Los efectos se notarán más en los

deltas y en las playas confinadas como las del Cantábrico.

El cambio climático en España.

RIESGOS NATURALES DE ORIGEN CLIMÁTICO. Riesgo de crecidas fluviales: Aumento

de la irregularidad y crecidas relámpago.

Riesgo de inestabilidad de laderas, se incrementa por la mayor torrencialidad de las precipitaciones y la menor cobertura vegetal.

El cambio climático en España.

RIESGOS NATURALES DE ORIGEN CLIMÁTICO. Riesgo de incendios forestales.

Aumenta, tanto por incrementarse la inflamabilidad del combustible vegetal como por prolongarse el período de riesgo.

Riesgo de incendios forestales

IncrementeoIncrementeo del ndel nºº dedesemanassemanas concon extemo riesgoextemo riesgodede incendiosincendios

El periodo de riesgo de incencendios podría alargarse entre 1-6 semanas. En la Península Ibérica, Norte de Italia y Balcanes el periodo depropagación podría extenderse un mes y medio más.

0 +2 +4 +6semanassemanas

El cambio climático en España.

SECTOR ENERGÉTICO. Aumento significativo de la

demanda. Disminución de la energía

hidráulica en beneficio de la solar y los combustibles fósiles.

El cambio climático en España.

SECTOR TURÍSTICO. Impactos en destinos turísticos

(zonas de montaña y costa). Alteraciones en los calendarios de

vacaciones, destinos, etc.

Turismo

C a m b io e n la lle g a d a d e tu ris ta s a lo s p a ís e s d e l M e d ite rrá n e o e n 2 0 2 5 d e b id o a l ca m b io c lim á tico .

-3 0 %

-2 5 %

-2 0 %

-1 5 %

-1 0 %

-5 %

0 %

Alb

an

ia

Alg

eri

a

Bo

sn

ia H

erz

eg

ov

ina

Cro

ati

a

Cy

pru

s

Eg

yp

t

Fra

nc

e

Gre

ec

e

Isra

el

Ita

ly

Le

ba

no

n

Lib

ya

Ma

ce

do

nia

, FY

R

Ma

lta

Mo

na

co

Mo

roc

co

Slo

ve

nia

Sp

ain

Sy

ria

Tu

nis

ia

Tu

rke

y

Yu

go

sla

via

H a m ilto n , M a d d is o n a n d T o l, U n iv e rs ity o fH a m b u rg , 2 0 0 5

El cambio climático en España. SECTOR DEL SEGURO. Incremento de las cantidades

desembolsadas por daños de tormentas e inundaciones.

SALUD HUMANA. Aumento de las afecciones

pulmonares y muertes por olas de calor.

Expansión de enfermedades de tipo subtropical.

MEDIDAS INDIVIDUALES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

1. Reducir el consumo de luz eléctrica en el hogar y el trabajo.

2. Usar electrodomésticos eficientes.

3. Ajustar la calefacción a 18-20º, el aire acondicionado a 25º y el agua caliente a 30-35º.

4. Apagar completamente los aparatos eléctricos que no se usan. Consumo del stand-by.

5. Utilizar el transporte público y reducir el uso del vehículo privado.

6. Elegir un coche de bajo consumo.

MEDIDAS INDIVIDUALES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

7. Incrementar el uso de energía solar.

8. Separación de basuras domésticas.

9. Ahorrar consumo de agua. 10. Propagar estos consejos.

MEDIDAS INDIVIDUALES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Y SOBRE TODO, CONSTRUYE TU PROYECTO DE VIDA DE MANERA EQUILIBRADA, CON LO MEJOR TI MISMO.

MEDIDAS INDIVIDUALES PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.