El Castillo de Santiago

Post on 12-Mar-2016

242 views 3 download

description

El Castillo de Santiago

Transcript of El Castillo de Santiago

CURSO DE PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA2011-2012

Realizado por Juana Macías.Fotos: Marita Rumayor e Internet.

Bibliografía:“El Castillo de Santiago de Sanlúcar de BarramedaCinco siglos de historia y arquitectura de una fortaleza”

Alberto de Ocaña

Castillodesantiago.com

Sanlúcar en 1567, dibujada por Antonio de las Viñas.

El Castillo de Santiago La muralla

Sanlúcar de Barrameda

Siglos XVII-XVIII

La fortaleza fue construida en el s. XV por el II Duque deMedina Sidonia: Don Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca, elMagnífico.

EL DUCADO DE MEDINA SIDONIA.

EL AÑO 1473: se acelera la construcción del Castillo

El 27 de Diciembre, el Marqués Ponce de León le arrebata al II Duque, la ciudad de Medina Sidonia y los vasallos del Duque se pasan alegremente al otro bando “con armas y bagages”. Su nombre se había trocado en paradoja.

Fue un mal año: hubo sequía, los precios no paraban de subir “esta hambre e carestía e esterilidad de tiempos acaeció en toda España” (cronista Bernáldez).Se desata la guerra entre el II Duque y Ponce de León por el control de Sevilla (Sevilla era de la Corona). Se combatirá duramente, calle a calle y casa a casa, con barricadas guardadas por cañones cerrando las avenidas. Las calles se siembran de cadáveres. La destrucción se extiende a todo el Reino de Sevilla (actuales provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva).

Bernáldez: “Aquí se asesinaba a los inocentes; allá se reptaba a las doncellas; en otra parte fasta pleno dia se saqueavan las casas de las viudas, y ocupavan los tenplos pelotones de ombres armados”Crónica anómima: “se fizo tan cruel guerra entrel duque y el marqués como entre moros y cristianos”

En marzo, Ponce de León ataca Sanlúcar por tierra y por mar desde Cádiz. Hizo gran daño a la flota del duque y robaron el trigo de la Benadeva. El trigo era imprescindible para evitar las hambrunas.

El castillo era la máquina militar más compleja yrefinada del Medievo. Rendir un castillo por la fuerzaera tremendamente complicado.

El de Santiago tiene avanzados sistemas defensivos, toda suarquitectura estaba diseñada para la mejor defensa y ataque posibles.Fue la principal fortaleza que construyó el II Duque.

Si el enemigo atacaba se encontraba los obstáculos de forma escalonada: unprofundo foso, la barrera artillera, las murallas propiamente del Castillo y la Torre delHomenaje, último refugio, prácticamente infranqueable.

Barrera artillera

Torre del Homenaje

Aula Maior

Rampa de compartimentación

AdarvePatio de Armas

Torres de Flanqueo

Liza

Entrada actual

Entrada antigua

Pasadizo secreto

Puerta de la Sirena

Poterna

-Poterna :puerta secundaria en una muralla disimulada u oculta. -Permite a los ocupantes del recinto salir o entrar sin llamar la atención ni ser vistos.-Durante un asedio, una poterna podía actuar de salida de escape.-Originariamente desembocaría en el foso

Poterna

TroneraLa reja imita a la original

En la barrera artillera o falsabraga, están las cámaras de tiro con troneras de cruz y orbe, que son aberturas en las murallas por las que asoman las bocas de los cañones para disparar.

Simbolizan a Cristo sobre el mundo

Tronera

Ladroneras

Canes para sostener la ladronera

Sobre estos puntos de apoyo anclaba una especie de caja de piedra.

Ladronera

Matacán, similar a las ladronera pero es continuo en un muro y envez de caja tiene parapeto. En caso de necesidad podía ser arrojadocontra el enemigo.

merlones

almenas

En la Edad Media además de la heráldica familiar -que se transmitía por herencia- cada Señor tenía un símbolo personal. El del II Duque era la segur o segures, una especie de hacha.

Las segures aparecen el la Puerta de la Sirena y en el Aula Maior.

Segures en la pechina del Aula Maior

LA PUERTA DE LA SIRENA

Son pocos los castillos que cuentan con entradas tan estéticamente cuidadas.

Estilo gótico tardío.Arco conopial. Muy utilizado en los siglos XIV y XV.

Sirena (más bien parece un tritón). Es muy extraño pues no se usaban sirenas como tenentes de armas (solo en Inglaterra y eran tritones).Se cree que significaba la feliz unión de las dos familias.

Segures

Arco de medio punto con dovelas.

En la base de los baquetones la firma de MARINU DE NEA, el artista napolitano que hizo la puerta.

Parte de la firma

GRAFITIS

los obreros medievales también gravaban sus ocurrencias

Byua el duq, es decir, viva el duque

Torre del HomenajeAula Maior

Puerta de la Sirena

A la Torre de Homenaje solo se puede acceder a través del Aula Maior

Merlón

Entrada a la Torre del Homenaje desde la azotea del Aula Maior

Tronera a la altura de la entrepierna

Arco conopial

En origen, la entrada a la Torre del Homenaje no estaba a nivel del suelo, sino en el adarve, para dificultar su acceso, y contaba con

rampas de compartimentación que cortaba el paso mediante dos puentes levadizos.

Entrada actual a nivel del suelo

Entrada antigua

El Aula Maior era paso obligado para acceder a la Torres del Homenaje.

Las puertas para entrar en el Aula estaban sobres los adarves y guardadas por rampas y gruesos merlones

Merlones

Puertas

Rampas de compartimentación

El Aula Maior es muy valiosa por ser única en España, es de inspiración francesa.Estaba hecha para impresionar a los señores, reyes, embajadores, etc. que visitaban al Duque.La bóveda y las paredes estaban cubiertas de pinturas murales.

Las segures en las pechinas de la bóveda

El techo es una falsa bóveda de pañuelo hecha de ladrillos. Al ser el ladrillo un material pobre, lo que perjudicaba la imagen del Duque, se cubrió con estuco y pintura mural.

La Torre del Homenaje, además de su función defensiva, simboliza el dominio del Señor

sobre las gentes y sobre las tierras.

La torre es el último refugio dentro de una fortificación, lo que significa que debe ser la más defendible, y además debe de gozar de un cierto grado de autonomía respecto del resto de la fortaleza.

La Torre estuvo coronada de merlones.

La torre cuenta con un pozo de suministros, (un hueco vertical destinado en origen a facilitar el trasiego de agua, municiones y otras cosas de utilidad). No es frecuente que las fortalezas tenga dicho pozo.

En las torres del homenaje se suelen concentrar los escasos elementos destinados a la

comodidad doméstica que aparecen en los castillos españoles, que son letrinas, chimenea

y pozo o aljibe.En la de Santiago no se han encontrado por lo

que se sabe que los Duques no vivían en él, solo lo utilizaban en caso de peligro.

El pasadizo de escape parte de la liza.

Tiene 7 metros de profundidad.

Se conserva unos 40 metros de recorrido, cortándose en las casas vecinas.

El pasadizo llegaba hasta el Palacio Ducal.

Se aprecia otro ramal que se dirige hacia la playa.

Fue construido por el IX Duque, Gaspar de Guzmán, sobre el 1630.

Debido a las malas relaciones con la Corona, necesitaba una vía de escape por si se producía una intervención bélica en su contra.

Sanlúcar fue confiscada por la Corona y el Duque encerrado en 1645.

EL SEÑORÍO DE SANLUCAR DE BARRAMEDADon Alonso Pérez de Guzmán, el Bueno, primer Señor de Sanlúcar, fue un guerrero a sueldo. Su fama se debió, al

hecho de arrojar él mismo la daga para que asesinaran a su hijo, con cuya captura pretendían los meriníes forzarlo a

rendir la plaza de Tarifa, en 1294..

El Señorío de Sanlúcar le fue prometido, por su defensa de Tarifa, por el rey Sancho IV y confirmado por Fernando IV.

El Privilegio de donación del Señorío de Sanlúcar fue firmado en Toro el 13-10-1297 y se conserva en el Archivo de la Casa de Medina-Sidonia.

Fotos tomadas por Marita desde la Torre del Homenaje

Alcázar de Jerez de la Frontera. Estilo: Almohade-Renacentista.S. XII

Jimena de la FronteraConstrucción árabe-s. VIII

Castillo de la Luna. Rota.

Patio gótico

Puerto de Santa MaríaCastillo de doña BlancaS. XIV

Castillo de San MarcosPuerto de Santa MaríaS.- XIII_XV

Alcazaba de Antequera. Málaga.s. XIV

Alcazaba de MálagaS. XI, musulmana

Castillo de las Aguzaderas . El Coronil. Sevilla.Construcción árabe.s. XIV

Real Alcázar de Sevilla,Estilos islámico, mudéjar, gótico, renacentista, barroco.

Castillo de Belmez.- Córdoba.s. XII al XV

Castillo de Belalcázar CórdobaEstilo góticos. XV

Alcazaba de Guadix. GranadaÁrabe. S. XI

Alcázar Genil. Granada.Origen musulmán

castillo de La Calahorra . GranadaEstilo renacentista 1500-1512

Alhambra

Castillo de Cortegana . HuelvaS. XII

Aracena. HUELVA.S. XIII

El Castillo de Alcalá la Real o Fortaleza de La Mota. Jaén .S. XIII

Castillo de la Yedra . Cazorla. Jaén.Estilo gótico.

Alcazaba de Almería.S. X. construido por Abderramán III

Un castillo de cuentos. Palacio de la Peña: SintraEstilo romántico S: XIX

PORTUGAL