El Comercio - 24-07-2015 - Entrevista a Jeffrey Sachs - Desarrollo Sostenible y COP21.pdf

Post on 02-Sep-2015

222 views 2 download

Transcript of El Comercio - 24-07-2015 - Entrevista a Jeffrey Sachs - Desarrollo Sostenible y COP21.pdf

  • viernes 24 de julio del 2015A28. el comercio

    el currculum de Jeffrey Sachs (Detroit, 1954) es inabarcable. Licenciado en la Universidad de Har-vard, dirige en Columbia el Instituto de la Tierra, es director del Proyecto del Milenio de la ONU y colabora con agencias como el Ban-co Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Durante la dcada del ochenta aconsej a Per, Brasil o Ar-gentina sobre la gestin de sus deudas y posteriormente hizo lo propio con pases de prcticamente todo el mundo. Cada ao es reconocido como uno de los economistas ms prestigiosos del planeta. Una fama que viene con una hiperex-posicin como columnista de prensa y una prolfica carre-ra como escritor. Sus doctrinas han estado muy presentes en la reciente encclica Laudato si, que ha publi-cado el papa Francisco, en la que Sa-chs ha trabajado como asesor. Y en un nuevo servicio al Vaticano, el eco-nomista estadounidense ha acep-

    tado ponerse al frente de unas jor-nadas organizadas por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, que bajo el genrico nombre de Nue-vas Formas de Esclavitud y Cambio Climtico, ha reunido a ms de 60 alcaldes de los cinco continentes.Usted fue uno de los principales asesores para la redaccin de la en-cclica Laudato si. Cree que el Pa-pa es el mejor embajador para pro-pagar sus visiones econmicas? Todos los que participamos hemos disfrutado leyndola y estamos muy orgullosos de haber contribuido, pero la nica voz que se escucha es la del papa Francisco. Podra decir que se ha establecido una fantstica alianza entre las enseanzas del Pa-pa y el concepto de crecimiento sos-tenible, que es precisamente lo que yo propugno y lo que hemos trasla-dado a las Naciones Unidas.

    Cul es entonces el valor de la implicacin del Vati-

    cano en este asunto? La encclica pone la economa en un mar-co moral y establece una relacin entre la ciencia, religin, fe y

    sociedad. Habla de la opcin preferencial por

    los pobres, del destino uni-versal de los bienes, lo que quie-

    re decir que la economa de mercado debera operar en un marco moral. Usted ha denunciado la impuni-dad de banqueros y los ha apuntado como responsables de la crisis. Ha cambiado algo esa percepcin con el paso de los aos?

    posdata

    Nac en Detroit en 1954. Durante 20 aos fui profesor en Harvard, donde me licenci en Economa en 1976. Soy director del Instituto de la Tierra, y profesor de Desarrollo Sostenible y Poltica Sanitaria y Gestin de la Universidad de Columbia. He sido asesor especial de las Naciones Unidas y de muchos gobiernos en temas de pobreza. En 1985 dirig el plan antiinflacin de Bolivia. Tambin he hecho investigaciones sobre el Per, incluso escrib el libro: Estabilizacin y crecimiento en el Per.

    Jeffrey SachsEconomista

    GETTY IMAGES

    La austeridad europea lleva a olvidar el concepto

    de solidaridad

    Los banqueros pagan multas millonarias por sus trampas, pero hacen ms dinero que las sanciones que deben pagar.

    La encclica de Francisco pone a la economa en un marco moral y establece una relacin entre la ciencia, religin, fe y sociedad.

    El reconocido economista esta-dounidense Jeffrey Sachs es el director del Earth Institute de la Universidad de Columbia. El Co-mercio convers con l durante su reciente visita al Vaticano, donde lleg como asesor del papa Fran-cisco en cuestiones econmicas.

    Colecciones El Comercio

    @elcomercio elcomercio.pe (51) 947-031-286

    --en lA web

    --Sgalo en: http://

    jeffsachs.org/

    No hemos visto demasiados cambios, porque los banqueros pagan multas millonarias por sus trampas, pero ha-cen ms dinero que las sanciones que deben pagar. As que muchas entida-des bancarias han convertido estas irregularidades en parte de su activi-dad normal. Precisamente les falta ese marco moral. En el Reino Unido ha habido importantes avances, en Estados Unidos ms limitados, pero el marco tico del sistema financiero sigue siendo inexistente. Y en Europa, cmo ha visto la crisis griega?Es una tragedia que se poda haber evitado con unas polticas ms sa-bias por parte de Alemania. Grecia est en una situacin de grave de-presin y Alemania ha impuesto una

    poltica demasiado agresiva para la devolucin del crdito. No ha teni-do en cuenta la situacin de Grecia y sus necesidades reales. Hacia dnde va Europa bajo es-ta estrategia de la austeridad?A olvidar el concepto de la solidari-dad e incluso la eficiencia de la Eu-rozona. Por desgracia, Alemania ha impuesto muchas dudas sobre su viabilidad al imponer el cierre obligatorio de los bancos en Grecia y sancionando a este pas antes que solucionar sus problemas. Va a traer graves consecuencias para la Euro-zona y para el futuro de Europa. Cules son los principales retos a los que se enfrenta el planeta? Pienso que el verdadero reto es in-troducir en el pensamiento hegem-nico el concepto desarrollo soste-nible. Es imprescindible contar con un sistema econmico que tenga en cuenta la inclusin social y la soste-nibilidad ambiental. Estamos afron-tando una gran crisis que ha provo-cado exclusin social y degradacin ambiental, con el cambio climtico como fenmeno principal. Dicen que las prximas guerras sern por el agua o los recursos ms bsicos, ms que por el petrleoSi seguimos un desarrollo econmi-co tan rpido como en el pasado y el mismo modelo agrcola, vamos a su-frir consecuencias terribles. Habr cientos de millones de personas en el mundo en situacin vulnerable. Por eso urgimos a todos los pases a empoderar a los pobres, esa es la clave para alcanzar una economa sostenible. Confa en que se d un paso ade-lante en la cumbre sobre el clima que se celebrar este ao en Pars? Esperamos que el mensaje de la en-cclica del papa Francisco sea escu-chado, que los pases adopten medi-das ms fuertes en sus objetivos de sostenibilidad y que el acuerdo so-bre el clima que se firme en Pars sea lo suficientemente fuerte como para alcanzar el objetivo de limitar el ca-lentamiento en solo dos grados.

    G lobalizaciones. Hemos pasado por dos eventos de esa natura-leza a lo largo de nuestra histo-ria. La primera la lider Coln al acercar a individuos de distintos continentes entre s. Formamos una comu-nidad. La segunda vez que experimentamos la globalizacin tu vimos que esperar casi quinientos aos. Se dio de manera dramti-camente distinta. Fue fra, viaj a travs del cable de telefona, de fibra ptica, pero preten-di tener alma. Ya los territorios geogrficos no importaron. Uno poda vincularse con las personas, entrar a sus recintos ms privados desde miles de kilmetros de distancia y sin moverse siquiera de su silla. El teclado de una computadora y una pantalla mediaban entre una persona y la otra. El globo terrqueo no fue ms ese planeta azul cautivante que Coln haba navegado y dominado en su carabela. Gracias a un dispositivo, el nuevo humano se relacion, trabaj y se empoder, y esa globa-lizacin indita vino con alegras y penurias, con visiones inimaginables acerca de la cultu-ra, la poltica, el amor, la realidad, el tiempo, y el mundo todo cambi para bien, y para peor. Las carabelas navegaron en bandas anchas, en nubes virtuales y nacieron los internautas y visionarios. El mundo luci como un almacn dantesco de megas. Fuimos una comunidad virtual bastante real.

    Tercer captulo: el Internet de las cosas. Hace poco estuve en Ica pasando revista a un ejrcito de paltos, en uno de los fundos ms exitosos que tiene el Per. Agroindustria en el desierto inexorable. Todos esos rboles producen gracias a tecnologa de vanguar-dia, conectados como estn a una matriz que permite controlar la cantidad de agua y nutrientes que debe ser administrada ca-da da. Se activ la alarma en Israel, donde est la matriz. Un sector de paltos no haba recibido su suministro. Haba que enviar a los tcnicos de planta. Pero en poco tiempo, el hombre ni siquiera tendr que ir hacia los rboles. Desde Israel, la computadora en-viar una orden para que los paltos tengan garantizada la humedad que precisan. As funcionar, cada vez ms democrticamen-te, el mundo. Todo lo que nos rodea estar permanentemente conectado a sistemas in-teligentes. Las cosas sern controladas por cerebros artificiales para que funcionen. Las autopartes, las medicinas, los aires acondi-cionados y calefacciones, las contabilidades caseras, el gas, la electricidad, aquello que nos acompaa en la vida cotidiana se inter-conectar mucho ms que las personas para ser regulado y controlado, para que no se ex-trave ni se apague o prenda en demasa o a destiempo, para que no caduque ni se ponga rancio, para que funcione como es debido.

    Llegar un momento en que dentro de un gran cerebro de metal, a miles de kil-metros de casa, se almacenarn los datos que controlen nuestra presin, nuestros latidos del corazn, nuestros niveles de es-trs, de hemoglobina, de estradiol. Selec-cionar por nosotros qu recordar, a quin debemos elegir para aparearnos. Seremos perfectamente infelices. Inhumanos. Arti-ficiales. Inmortales.

    Josefina barrn

    EL IntErnEt dE Las Cosas

    Gracias a un dispositivo, el nuevo humano se relacion, trabaj y se empoder.

    ISMAEL MONzNDesde Roma