El Compromiso de los Empresarios en pos del Desarrollo del País

Post on 30-Jan-2016

34 views 1 download

description

El Compromiso de los Empresarios en pos del Desarrollo del País. Arequipa, 6 de Julio del 2010. ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN. Marco de Desarrollo. Objetivos de las Naciones/Regiones Elementos que determinan la capacidad y el atractivo de las regiones. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El Compromiso de los Empresarios en pos del Desarrollo del País

El Compromiso de los Empresarios en pos del

Desarrollo del País

Arequipa, 6 de Julio del 2010

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN.

• Marco de Desarrollo.– Objetivos de las Naciones/Regiones– Elementos que determinan la capacidad y el atractivo de las regiones.– Fuerzas y tendencias que influyen sobre las regiones.– Los problemas mas acuciantes de las regiones.– El desarrollo integral de las personas.

• Posicionando a Arequipa.– Arequipa en cifras.– Oportunidades en la Región Arequipa.

• El compromiso de los Empresarios– Empresarialmente.– Institucionalmente.– Mas allá del compromiso.

Los objetivos de las Naciones/Regiones

Los ciudadanos de todos los países aspiran a tener:

• Una Buena economía.– Ingresos adecuados.– Productividad y competitividad.– Empleo.– Indices de precios estables.

• Una Buena sociedad.– Esperanza de vida adecuada.– Seguridad y salud.– Medio ambiente adecuado.– Familias integradas.

• Un Buen proceso político.– Los ciudadanos deben ser capaces de influir en la conducta y las

acciones de los lideres políticos.– La libertad estimula las energías creativas de los pueblos.

LA RELACION ENTRE ESTOS TRES ELEMENTOS ES DE UN EQUILIBRIO MUTUO, CASO CONTRARIO PUEDEN CONVERTIRSE EN FUERZAS DESINTEGRADORAS.

Elementos que determinan la capacidad y el atractivo de una Región.

• La cultura las actitudes y sus valores.– Individualismo vs. Comunitarismo. (La Costa vs. La Sierra)

– Orientación económica: Hacia el exterior o hacia el interior (Turismo).

(Los factores culturales constituyen la causa de mas del 50 % de las

diferencias de las tasas de crecimiento económico de los países).

• La cohesión social.– La Costa vs. La sierra.

– Taras sociales: La discriminación (racial, social, género).

– La necesidad de desarrollar políticas para fomentar la cohesión social.

– Las radios chicha.

• La dotación de los factores.– Recursos naturales.

– Volumen de población y cambios demográficos (Masa crítica).

– Capital humano (El sistema educativo).

– Tecnología.

– Infraestructura (Posibilidad actual puede ser inmejorable).

• La Organización Industrial de la Región.– La formación de Grupos Industriales (clusters)

• Textil

• Minero

• Agroindustrial

• Pesquero• Turismo.

• Servicios.

• Liderazgo gubernamental.– Una visión integradora de toda la Región.

– La necesidad de burócratas de carrera.

– La corrupción (Desvío de recursos y perdida de valores).

– Enfocarse en la asignación de recursos.

– Inestabilidad política.

– “Los frentes de Defensa”.

Fuerzas y tendencias que influyen sobre las regiones.

• Interdependencia Global.– Es irreversible (La fuerza de la gravedad).

– Autarquía es la peor elección que puede hacer una Región.

• Formación de bloques económicos.– Impulso de la Macro Región Sur.

– Contrarrestar el peso económico de Lima.

• Movilidad de las empresas hacia mercados y entornos adecuados. – Arequipa tiene una población importante para atraer empresas.

– Es necesario darles un entorno adecuado.

• Rápidos avances tecnológicos.– De procesos intensivos en Mano de Obra a procesos intensivos en

capital a procesos intensivos en conocimientos.

– ¿Donde debemos posicionarnos?

– Decisiones estratégicas.

• Conflictos políticos y tribalismos.– Aparición de una serie de conflictos sociales.

– Autonomías regionales.

– La nueva Izquierda Latinoamericana.

• Crecimiento del problema medioambiental.– Perdida de recursos naturales.

– Contaminación ambiental.

– La amenaza Roja y La amenaza Verde.

¿Cuáles son los problemas mas acuciantes de las Regiones?

• Deficientes Condiciones de vida.– Distribución de la riqueza (Centralismo).– Mortalidad y desnutrición infantil.– Alfabetización y educación.

• El problema del crecimiento de la población.– 65 % de la población de Arequipa son Nuevos Arequipeños.– Inversión social sin respaldo de inversión privada estimula la inmigración

¿Seguimos fomentando el asistencialismo?

• El problema de la escasez de empleo.– Tecnología y productividad pueden disminuir el numero de puestos de

trabajo.– Actitudes de las autoridades locales hacia la inversión privada.– Falta de capital físico y capital humano.

• El problema de la infraestructura. – El gasto público vs. La inversión en infraestructura.– Una infraestructura no adecuada restringe el crecimiento económico, con

todas las consecuencias previsibles.

El desarrollo integral de la Persona.

Animar un nuevo orden social, económico y político, fundado sobre la dignidad y la libertad de toda persona humana, que se actúa en la paz, la justicia y la solidaridad. Este humanismo podrá ser realizado si cada hombre y mujer y sus comunidades saben cultivar en sí mismos las virtudes morales y sociales y difundirlas en la sociedad, «de forma que se conviertan verdaderamente en hombres nuevos y en creadores de una nueva humanidad con el auxilio necesario de la divina gracia».

Compendio de la doctrina Social de la Iglesia (Articulo 19)

Inicio Consolidación Proyección

Religiosidad Percepción de Fe Formación en la Fe Apostolado

Familia Constitución Asumir roles, funciones y valores

Madurez y despliegue

Educación Escolar, fundamentos en capacidades y valores

Superior (universitaria / técnica), habilidades profesionales

Especializada, habilidades sofisticadas

Economía Supervivencia Competitiva Abundancia /

Solidaridad

Infraestructura Básica Indispensable, auto sostenible

Capacidad de atender servicios sofisticados

Salud Atención menor Atención ordinaria Atención Especializada

Alimentación Dieta básica Dieta equilibrada Dieta específica

Importante

Urgente

Temas de desarrollo social

Posicionando a Arequipa.

Arequipa en cifras

Principales Proyectos en Arequipa (2010)

Sector Empresa Proyecto Monto (Millones US$)

Hidrocarburos Odebrecht Gasoducto Sur Andino 1.300

IndustriaAceros Arequipa

OtorongoAmpliación de capacidad

Planta Cementera 280 125

Infraestructura/AgriculturaPor concesionarPor concesionar

GRAGRA/Cerro Verde

Majes Siguas IIAeropuertos del Sur

Autopista Arequipa – VitorPlanta de Tratamiento de Agua

La Tomilla II

375 157 60 120

Electricidad

ASA Iberoamerica Línea de Transmisión Montalvo - Caravelí

291

Comercio Parque AraucoMall Aventura Plaza

Real Plaza

3 Centros Comerciales 150

Minería SouthernCerro Verde

Tía MaríaAmpliación

934 50

Total 3.842

El compromiso de los Empresarios

Empresarialmente

Institucionalmente

Mas allá del compromiso

La empresa como medio de desarrollo.

– Generación de Riqueza con todas sus implicancias.

– Responsabilidad social corporativa.

• El Caso de Pacomarca en el Grupo Inca.

Fundo de Pacomarca del Grupo Inca: Soporte técnico para el desarrollo de la fibra de alpaca

• Apoyo técnico para el manejo y mejora de la calidad de rebaños.

• Proyecto de manejo integral de la Fibra de Alpaca con auspicio de Inca Tops.

• El objetivo es la capacitación técnica de los productores de fibra de alpaca de la Región Sur.

• Características:Area: 1.600 Ha.Animales: 2.000 cabezas.

Desarrollo genético

Macho reproductor

Record genealógico

Entrega de Reproductores de alto valor genético campaña 2009.

• Fecha de entrega : 17 de Julio 2009

• Colaboradores : ONG Ceder, ONG Blansal.

• Animales entregados :41 alpacas de alto valor genético (2.000 US.$/Un.)

• Relación de Instituciones beneficiarias:

C. Maquerullo 2C. Quenamari 2C. Toxacotta 2C. Quinsachata 2SPAR Santa Rosa 2A.C.A. Apaksu 2A.C. Tincopalca 2A.C. Asiruni 2SPAR Macari 2Fundo Palca 1Sr. D. Gonzales 1ONG Ceder 12ONG Blansal 7Sr. D. de la Vega. 1Sr. Buenaventura 1

Total 41

Animales entregados

Institución

Entrega de animales en Pacomarca.

Curso de capacitación a comuneros.

Las Instituciones y/o Gremios como medio de desarrollo

– Participación en la vida Institucional de su Area de Influencia. (CARA 2009).

– El Proyecto del cono norte de la CCIA.

El congreso Anual de la Región Arequipa

El Cono Norte de Arequipa.

¿Qué conocemos del Cono Norte de Arequipa? PARADIGMAS:

– Zona de pobreza extrema.– Conflictiva.– Inmigrantes de la sierra sur de Perú.– Toma de Carreteras.– FACA.– Falta de agua potable y otros servicios.

Una visión integral y real del Cono Norte de Arequipa.

PLANTA DE AGUA POTABLE

INTEROCEANICA

GASODUCTO DEL SUR

AUTO PISTA A VITOR

MODERNIZACION AEROPUERTO

PARQUES INDUSTRIALES

CENTRO LOGISTICO

INSTITUTOS SUPERIORES

HOSPITAL

CONO NORTE AQP

RECURSOS HUMANOS

ORGANIZACIONES

CENTROS EDUCATIVOS

ENERGIA ELECTRICA

FERROCARRIL

CARRETERAS

PLANEAMIENTO URBANO

MERCADO > 100.000 Hab.

¿Porqué el Cono Norte de Arequipa?

Propuesta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

• El potencial de desarrollo económico y social del Cono Norte AQP es un hecho innegable.

• Se requiere la voluntad y el compromiso de sus dirigentes y sus pobladores para trabajar en su desarrollo con visión de futuro.

• Hay que trabajar legal y jurídicamente a fin de garantizar el desarrollo y crecimiento del CN-AQP en forma ordenada. Las Autoridades de Arequipa deben apoyar a sus pobladores a fin de formalizar sus propiedades.

• Establecer y garantizar la intangibilidad de las áreas que permitirán el desarrollo del CN-AQP, sean industriales, educativas, de salud, transporte, servicios y recreación.

• Desarrollar un Plan Estratégico a corto, mediano y largo plazo, con la participación de profesionales e instituciones de reconocido prestigio, buscando para esto financiamiento de Organismos Multilaterales (BID, CAF, BM) con el auspicio del GRA y la CCIA.

Mas allá del Compromiso.

– Participación en política.• Vocación de servicio.• Recursos vs. Corrupción.

– Apoyar el desarrollo y la implementación de una

carrera en el Sector Público.

– Participación activa en la Educación.

Muchas Gracias